1. Museo del Chopo (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  2. Museo del Chopo (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  3. Museo del Chopo (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  4. Museo del Chopo (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal

Reseña

Museo Universitario del Chopo

4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Santa María la Ribera
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

El edificio sirvió originalmente como pabellón en una feria industrial que tuvo lugar en Alemania a principios del siglo XX. Sus piezas fueron traídas a México y se montaron en la colonia Santa María la Ribera. Durante más de cincuenta años, esta joya del art nouveau alemán fue la sede del Museo de Historia Natural, hasta que a mediados de los setenta adoptó el papel que tiene hasta ahora, el de dar cobijo al Museo Universitario del Chopo.

De 2005 a 2010, el museo se dio a la tarea de renovarse como proyecto cultural, lo cual implicó el cierre del edificio para su remodelación, aunque su actividad se mantuvo en otras galerías que prestaron sus foros para sus actividades regulares. El gran desafío para el arquitecto Enrique Norten consistió en crear un museo dentro del museo: convertir ese enorme galerón en un foro idóneo para el arte, sin perturbar la belleza del recinto.

Bajo la dirección de José Luis Paredes Pacho, permanece fiel a su línea de apoyo a escenas artísticas subterráneas, además de abrir el panorama a la vinculación de nuevas tecnologías en el arte y economías creativas. Se desarrollan exposiciones de arte contemporáneo, de diseño, artes escénicas, simposios de literatura, conferencias con pensadores y músicos contemporáneos, además de los ciclos de cine en el cinematógrafo y talleres y servicios de educación continua. Además de responder a la comunidad universitaria y los temas relacionados con juventud, identidad y tribus urbanas, es un punto importante dedicado a temas de género: el museo ha sido sede de la semana cultural lésbico gay durante veintidós años.

En lo que respecta a la parte curatorial, la propuesta de Daniel Garza-Usabiaga está enfocada en retornar a la vocación del Chopo de los años ochenta y noventa, de exponer performance, instalaciones y video, regresar a ese perfil experimental unido al rock y al arte urbano, y difundir la obra de artistas locales y emergentes. Se busca que en el Chopo haya exposiciones que no se puedan ver en otro museo, abordar temas como la cultura de masas y el consumo, desarrollar contenidos que reflexionen sobre las circunstancias locales.

El Chopo promueve el dialogo y el acercamiento del público con artistas con ofertas experimentales e interesantes, ha contado con la visita de figuras como Nick Cave, Santiago Auserón, Juan Villoro, entre otros músicos y representantes de la literatura y pensamiento contemporáneo. Estas conferencias son transmitidas en directo por internet en la página del museo.

El Foro del Dinosaurio es escenario de conciertos, se presentan músicos de diferentes géneros, la gama es tan rica y propositiva que va desde rock, hip-hop, clásica, jazz hasta música folclórica y tradicional mexicana.

Otra aplicación sobresaliente es el Chopo virtual (http://www.chopo.unam.mx/vr_chopo/demos/entrada.html), desarrollado con la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Se trata de una maqueta virtual hecha con la tecnología de inmersión de Second Life, que permite a los usuarios desplazarse por todo el museo. Esta valiosa herramienta ha permitido llevar la oferta cultural del museo a cualquier parte del mundo.

Detalles

Dirección
Enrique González Martínez 10
Santa María la Ribera
México, DF
06400
Transporte
Metro Revolución, Buenavista y Metrobús El Chopo
Precio
$30, estudiantes y adultos mayores $15, martes entrada libre
Horas de apertura
Mar-dom 10am-7pm

Qué ocurre

¡El Museo del Chopo cumple 50 años! Habrá exposiciones, conciertos y cine

El Museo Universitario del Chopo está de fiesta: cumple 50 años y lo celebra como mejor sabe, con arte, música, cine y mucha contracultura. Desde su apertura en 1975, este espacio ha sido refugio de rockeros, punks, artistas visuales, cineastas y comunidades que han marcado la historia cultural de México. Ahora, del 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025, el Chopo abrirá sus puertas a un programa conmemorativo que recorre su pasado, honra a sus figuras clave y mira hacia el futuro. Entre lo más imperdible están las exposiciones retrospectivas, conciertos de artistas emblemáticos, colaboraciones con festivales de cine y actividades para toda la familia, incluyendo un proyecto especial para niños y niñas que podrán ser “Agentxs Chopo” por un día. Recomendación: En Improvisión en Departamento todo puede suceder.  Sus salas cambian de nombre Y como parte de esta celebración, el museo rendirá homenaje a personas que marcaron su historia a través del renombramiento de sus salas. La Galería Sur será ahora la Sala Elena Urrutia, en honor a la primera directora del Chopo y pionera de los feminismos en México. La Galería Central pasará a llamarse Sala Jorge Pantoja, impulsor del origen del “Tianguis del Chopo” dentro del museo, y la Galería Rampas será la Sala José María Covarrubias, fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay (hoy Festival Internacional por la Diversidad Sexual). Este gesto reconoce la diversidad de agentes que han dado forma a la identidad del museo. Actividades...

Era un árbol y se convirtió en un bosque

El Museo Universitario del Chopo cumple medio siglo de vida y lo celebra con una exposición tan poética como crítica: Era un árbol y se convirtió en un bosque. Esta muestra conmemorativa no es un recuento nostálgico, sino una invitación a recorrer la memoria colectiva de uno de los recintos más emblemáticos de la UNAM y de la vida cultural (y contracultural) de la CDMX Te puede interesar: Lilia Carrillo: Todo es sugerente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.  Un recorrido por la memoria del Chopo La exposición propone un viaje a través de los momentos que han marcado al Chopo como un espacio de encuentro, resistencia y experimentación artística. Desde los inicios del cinematógrafo con cine alternativo, hasta el nacimiento de la Semana Cultural Lésbica Gay, pasando por conciertos de rock, performance y artes vivas, la muestra recuerda cómo este museo universitario se convirtió en un verdadero punto de encuentro para comunidades diversas. Curaduría colectiva y nuevas piezas Con un ejercicio curatorial colectivo, Era un árbol y se convirtió en un bosque activa los acervos artísticos y documentales del propio museo, complementados con materiales localizados en otros archivos. Además, incluye comisiones especiales realizadas por Wendy Cabrera Rubio, APRDELESP (oficina de arquitectura enfocada en investigación del espacio) y el guionista Pío Longo, quienes aportan miradas frescas para repensar el papel del museo en la actualidad. El título de la muestra alude al crecimiento...

Carla Rippey: La imagen interceptada

5 de 5 estrellas
¿Puede una imagen cambiar de sentido y contarnos otra historia? La artista Carla Rippey responde con un sí contundente en La imagen interceptada, su nueva exposición en el Museo Universitario del Chopo. Más de 120 piezas revelan cómo las fotografías, recortes de prensa y archivos personales se transforman en narrativas que conectan lo íntimo con lo colectivo, lo cotidiano con lo trágico y lo efímero con lo perdurable. Rippey convierte a la sala del Chopo en un espacio de memoria viva, donde explora la fuerza del archivo y su capacidad de resignificación. La muestra, curada por Tania Ragasol, propone un viaje visual que va de las ruinas de conflictos bélicos a recuerdos familiares intervenidos, de referencias al cine japonés a la moda juvenil de Tokio. Deberías ver: Era un árbol y se convirtió en un bosque la exposición que celebra 50 años del Museo del Chopo.  Fragmentos que se vuelven relato La exposición abre con Domicidio, un muro cubierto con fotografías de casas destruidas en Gaza, Ucrania y Yemen, obra que expone la brutalidad y precariedad de nuestro tiempo. A su lado, imágenes históricas intervenidas evocan el duelo y la pérdida, como la famosa explosión del dirigible Hindenburg, mientras otras series rescatan a mujeres detenidas en comisarías de la Ciudad de México en los años treinta. El recorrido también incluye un diálogo íntimo con lo personal: fotografías de infancia tomadas por el padre de Rippey, transformadas en dibujos de gran escala; retratos de niños...
  • Arte contemporáneo
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar