Publicidad
Exposiciones gratis en la Ciudad de México
El paisaje no solo se observa, también se recuerda y se siente. Con esa idea llega Volcánica, la nueva exposición de la artista visual guatemalteca Rosana Lagos, que podrás visitar en la Galería Arte Binario del Centro Nacional de las Artes del 28 de agosto al 19 de octubre, y lo mejor de todo es que la entrada es gratis.
¿De qué trata Vólcanica?
La muestra, curada por Ana Luisa Espinosa, es un viaje visual que une territorio, cuerpo y memoria a través de pintura e instalación. Lagos combina un uso intuitivo del color, cubismo órfico y una cercanía crítica con las tradiciones textiles mayas para repensar el paisaje como un cuerpo ancestral, cargado de historias personales y colectivas.
Para esta edición, la autora presenta obra inédita creada especialmente para México, incorporando paisajes volcánicos nacionales como un gesto simbólico de unión entre dos países hermanos. Volcánica también cuestiona las fronteras entre arte y artesanía, entre lo decorativo y lo político, y propone una visión de la naturaleza buscado expandir los lenguajes contemporáneos desde diversos contextos culturales.
Habrá diversas actividades que formarán parte del programa Donde habita el fuego. Incluirá visitas guiadas con la artista y la curadora, un taller creativo, un conversatorio sobre la representación de los volcanes y una proyección comentada de la película Ixcanul (2015), de Jayro Bustamante.
Programación de lo que más nos llama la atención:
Visitas guiadas a la exposición Volcánica
Con...
¿Qué tienen en común el cine mudo de Hollywood, la fotografía mexicana del siglo XX, el arte contemporáneo y una historia de espionaje? Todo se encuentra en The Tiger’s Coat, la exposición que llegará al Museo Jumex para invitar al público a redescubrir a Tina Modotti, una de las figuras más enigmáticas y fascinantes de la cultura mexicana e internacional. Estará del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026.
Curada por Rodrigo Ortiz Monasterio, la muestra toma su nombre de la película muda The Tiger’s Coat (1920), protagonizada por la propia Modotti en Hollywood, para desplegar un recorrido que va más allá de sus célebres fotografías. Aquí se exploran sus múltiples facetas: actriz, fotógrafa, activista, espía y mujer adelantada a su tiempo.
Deberías ver: Said Dokins: Inscripciones en Laboratorio de Arte Alameda
Qué encontraremos en The Tiger’s Coat
En lugar de plantear una revisión estrictamente cronológica de la obra de Modotti, The Tiger’s Coat se concibe como un dispositivo narrativo expandido que articula imágenes, documentos y obras de distintos periodos para cuestionar las formas en que se ha construido la memoria de la artista.
La curaduría propone una lectura en capas: por un lado, se reactiva el archivo fotográfico y biográfico de Modotti; por otro, se introducen intervenciones contemporáneas que funcionan como estrategias de desplazamiento temporal, donde artistas como Danh Vo, Edward Weston, Pati Hill y Rodrigo Hernández dialogan con la figura de...
Publicidad
Dormir bajo el cielo abierto no siempre es un acto de elección, pero en la lente de Eliseo González García —habitante de las calles y fotógrafo— se convierte en una declaración de vida, resistencia y apropiación del espacio público. Su exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna inaugura el 19 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, como parte de las actividades del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle.
No te pierdas: ¡El Museo del Chopo cumple 50 años! Habrá exposiciones, conciertos y cine
Organizado por Mi Valedor, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el colectivo El otro lado de la calle, el programa busca visibilizar las problemáticas, derechos y realidades de quienes viven en la calle, con arte, conversación y participación directa de personas que han experimentado esta situación.
Actividades principales
19 de agosto – 6pm
Este día será la Inauguración de la exposición fotográfica Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna en la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del CCUT. La muestra será gratis y permanecerá hasta el 11 de octubre.
26 al 28 de agosto – desde las 11am
Por otro lado, estos días se celebrará el coloquio y mesas de diálogo con académicos, activistas, especialistas en salud, artistas y personas que viven o han vivido en la calle.
Son temas son:
Acceso a la salud física y mental
Derecho a la vivienda
Apertura de espacios culturales
Derecho a la identidad y a...
Una exposición que, desde su interpretación del arte indígena, la arqueología, la docencia, la museología y las artes escénicas, reivindica y dialoga con el movimiento New Negro. Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras busca revivir el legado de Miguel Covarrubias, un artista versátil y universal del siglo XX. Te contamos los detalles de esta muestra.
Deberías ver: Circuitos ZONAMACO 2025: arte gratuito en galerías de Juárez y Cuauhtémoc.
¿De qué va esta muestra gratuita?
Se exhiben 453 piezas provenientes de 38 colecciones nacionales y 13 internacionales, con el objetivo de ofrecer una introspección en la vida y obra de Covarrubias. La muestra revela la profundidad de su legado, que abarca desde la caricatura y la pintura hasta la antropología, la cartografía y la escenografía. Además, se destaca su labor como promotor de la danza mexicana, brindando una mirada artística al vestuario, el movimiento y la identidad cultural.
En cada una de sus piezas no solo se aprecian los rasgos físicos de los retratados, sino también los gestos y la expresividad que los vuelve únicos. Esta exposición no solo abre los ojos a una visión renovada del arte moderno, sino que también fomenta el poder del conocimiento, reafirmando a Covarrubias como un creador de conexiones múltiples entre disciplinas y culturas.
Con Covarrubias sucede continuamente que reconocemos su nombre pero muy poco su obra, así que tener la oportunidad de revisarla, y gratis.
¿Dónde se expone Miguel...
Publicidad
Una instalación ideada por Alejandro G. Iñárritu para celebrar el 25 aniversario de Amores Perros (2000), la película que marcó su debut cinematográfico, llega a la CDMX. SUEÑO PERRO: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu será una experiencia sensorial que reimagina los fragmentos descartados del filme como una obra de arte inmersiva.
Deberías de ver: Las 21 mejores películas con mucho Sexo
¿Cuándo abre SUEÑO PERRO en Lago/Algo?
La muestra estará abierta al público del 5 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026 y se desarrollará en un laberinto en penumbra iluminado por proyectores analógicos de 35 mm. Dentro, los visitantes se sumergirán en una secuencia continua y no narrativa compuesta por partes inéditas de Amores Perros: un millón de pies de película que quedaron fuera de la edición final y que ahora encuentran nueva vida bajo una lógica poética y fragmentaria.
Una instalación que revive el celuloide y resignifica la memoria
SUEÑO PERRO convierte los restos del proceso cinematográfico en materia artística. Más allá de una exposición convencional, propone una reflexión sobre el cine como sueño, archivo y cuerpo. El uso de proyectores de 35 mm acentúa la textura física y nostálgica del celuloide, alejándose de lo digital para recuperar la presencia material de la imagen en movimiento.
La instalación forma parte de un circuito internacional y también se presentará en Fondazione Prada (Milán, del 18 de septiembre de 2025 al 26 de febrero de 2026) y en el LACMA...
MEXTRÓPOLI regresa y este año busca transformar la CDMX en un enorme espacio para reflexionar, imaginar y vivir la arquitectura. Del 18 al 21 de septiembre, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI 2025 reunirá a arquitectos, urbanistas, estudiantes, artistas y ciudadanía en general para debatir y experimentar con un tema urgente: la vivienda colectiva. Habrá pabellones, conferencias magistrales, rutas, talleres, exposiciones, instalaciones en el espacio público y mucho más.
Te puede interesar: 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU)
El tema que marca la edición 2025
Este año, MEXTRÓPOLI pone la lupa en un derecho básico y universal: el acceso a la vivienda. Bajo el lema “Vivienda colectiva”, el festival busca repensar cómo habitamos las ciudades y cómo podemos diseñar espacios que respondan a los retos actuales: densidad urbana equilibrada, flexibilidad arquitectónica, reciclaje de materiales y creación de entornos comunitarios. Inspirándose en referentes históricos como el programa Neue Frankfurt o el Conjunto Habitacional Tlatelolco, la edición propone un diálogo entre pasado, presente y futuro para imaginar modelos de vivienda más justos y sostenibles.
Los pabellones que no te puedes perder en Mextrópoli 2025
Uno de los grandes atractivos de cada edición de MEXTRÓPOLI son sus pabellones efímeros. Este año, el Concurso Arquine No. 27 eligió como proyecto ganador The Tree That Floated Away. Cadáveres del paisaje, de Kai Huang y Xueyuan Wang (EE....
Publicidad
El festival de diseño más relevante de la capital vuelve con fuerza: del 26 de septiembre al 5 de octubre, en su novena edición, que por primera vez ocupa gran parte del Bosque de Chapultepec. Te contamos los detalles del Abierto de Diseño 2025.
Te puede interesar: Bibliotecas que debes conocer en la CDMX.
Tema curatorial: Maleza. Diseño en Resistencia
Bajo la curaduría de Taina Campos y Andrea Soler (Diseña Colectiva), junto a Mara Soler y Daniela Villanueva (Las Flaminguettes), esta edición se inspira en la fuerza silenciosa de la maleza: lo que brota sin permiso, florece en lo adverso y transforma el entorno . Con un enfoque que abarca lo gráfico, artesanal, digital, colectivo y experimental, el evento celebra el diseño desde márgenes y periferias, como herramienta de transformación colectiva .
Sedes y pabellones en Chapultepec
Estos diez días de diseño abren un recorrido interactivo por cinco sedes emblemáticas del bosque:
Casa del Lago — Pabellón interdisciplinario en diálogo con lo natural.
Centro de Cultura Digital — Pabellón Académico (estudiantes, procesos) y Mobiliario y Objeto (materiales regenerativos).
Papalote Museo del Niño — Zona de exposiciones al aire libre sobre lo cotidiano y lo inacabado.
Cineteca Nacional Chapultepec — Pabellón de Arquitectura con propuestas construidas y cine sobre diseño.
Lago Algo — Pabellón Novedades para proyectos recientes con enfoque social y experimental.
Todos ellos conectan una exposición central que promueve una...
Una fusión de arte sonoro, escultura y performance para provocar una forma expandida de escuchar. Eso es Suspensiones bajo la lluvia: cuerpos resonantes una exposición que no solo se observa: se toca, se activa y se participa. Estará del 19 de julio al 31 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y se antoja para ser algo genuinamente único.
Estará instalada en espacios abiertos del recinto como el Pasillo Central, el Paseo de las Jacarandas y las Áreas Verdes. Lo que busca es convertir al cuerpo en un instrumento de resonancia colectiva. Las piezas responden al movimiento del público, haciendo que cada visitante se vuelva parte activa de la obra.
No te puedes perder: Las mejores películas de 2025 (hasta ahora)
¿Qué verás en Suspensiones bajo la lluvia?
La muestra reúne tres instalaciones sonoro-escultóricas que exploran cómo la materia produce sonido y cómo el sonido transforma el espacio:
“Sonidos bajo el árbol” (2014): una escultura vibrátil instalada al aire libre que dialoga con el entorno natural.
“Universos sonoros cotidianos” (2023): campanas hechas con sartenes reciclados, en homenaje al artista Héctor Tobón y su PanGamelanMX.
“Suspensiones” (2017): placas de aluminio suspendidas que invitan a repensar la relación entre cuerpo, sonido e inestabilidad.
El título de la muestra, Suspensiones bajo la lluvia, evoca un paisaje sonoro íntimo y poético: una escucha encarnada que se vive como experiencia física, emocional y colectiva.
Actividades paralelas:...
Publicidad
La exposición Gigante de la miniatura celebra la obra del maestro oaxaqueño Roberto Ruiz, figura clave del arte popular mexicano, cuyas esculturas en hueso destacan por su minuciosidad técnica y su fuerza expresiva. Encontrarás más de 600 piezas en miniatura en el Museo del Estanquillo, es gratis y te damos los detalles.
Deberías de ver: Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras gratis en el Palacio de Iturbide.
Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura en el Museo del Estanquillo
Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura es una muestra dedicada a uno de los grandes exponentes del arte popular en México y la encontrarás en la sala 3 del recinto.Tiene más de 600 esculturas en miniatura y nos ofrece un recorrido visual por tres décadas de trabajo (1960-1990) a través de piezas que exploran lo religioso, lo festivo y lo cotidiano desde la mirada única de un escultor autodidacta.
El arte en hueso: técnica, tradición y ética
Sin duda te recomendamos llevar lentes si no tienes buena vista pues las obras más grandes no pasan los 25cm de altura. La obra de Roberto Ruiz se caracteriza por su trabajo con materiales poco convencionales. El artista utilizaba exclusivamente huesos de fémur de res, material que tallaba con una precisión extraordinaria para crear figuras detalladas de apenas unos centímetros de altura.
Aunque el marfil fue utilizado ocasionalmente en su taller, este material se destinaba únicamente a labores de restauración de piezas antiguas, y solo si se trataba de objetos...
Este año el Museo Jumex ha estado un poco más callado de lo normal. Desde febrero con la exposición de Gabriel Orozco no hemos tenido muchas más muestras, pero este mes esa sequía acaba con la apertura de nada menos que cuatro exposiciones. Una de ellas, la que más ha llamado nuestra atención, es Gabriel de la Mora: La Petite Mort.
No te pierdas: The Tiger’s Coat en el Museo Jumex.
Originario de la Ciudad de México (1968), De la Mora transforma materiales cotidianos y fragmentos comunes —objetos que a menudo pasan desapercibidos— en obras cargadas de conceptualismo y poesía visual. Su técnica, intensa y meticulosa, captura deseos y momentos fugaces, dejando huellas visibles de lo efímero.
A lo largo de más de dos décadas, su práctica artística ha explorado temas como la memoria, la ausencia y las pequeñas experiencias de la vida diaria, siempre con una sutileza que convierte lo ordinario en arte profundamente significativo.
La Petite Mort no solo destaca por su impecable técnica, sino por su capacidad de transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial y conceptual fascinante. Las piezas, en apariencia minimalistas, revelan capas complejas de significado: hablan de lo efímero, lo perdido, lo deseado y lo que está a punto de desaparecer.
Las superficies, elaboradas con materiales como alas de mariposa, cabellos humanos y fragmentos arquitectónicos erosionados, combinan estructuras geométricas con formas orgánicas para explorar la tensión entre el orden y el caos, la...
También te puede gustar
También te puede gustar
Discover Time Out original video
Publicidad