El festival de diseño más relevante de la capital vuelve con fuerza: del 26 de septiembre al 5 de octubre, en su novena edición, que por primera vez ocupa gran parte del Bosque de Chapultepec. Te contamos los detalles del Abierto de Diseño 2025.
Te puede interesar: Bibliotecas que debes conocer en la CDMX.
Tema curatorial: Maleza. Diseño en Resistencia
Bajo la curaduría de Taina Campos y Andrea Soler (Diseña Colectiva), junto a Mara Soler y Daniela Villanueva (Las Flaminguettes), esta edición se inspira en la fuerza silenciosa de la maleza: lo que brota sin permiso, florece en lo adverso y transforma el entorno . Con un enfoque que abarca lo gráfico, artesanal, digital, colectivo y experimental, el evento celebra el diseño desde márgenes y periferias, como herramienta de transformación colectiva .
Sedes y pabellones en Chapultepec
Estos diez días de diseño abren un recorrido interactivo por cinco sedes emblemáticas del bosque:
- Casa del Lago — Pabellón interdisciplinario en diálogo con lo natural.
- Centro de Cultura Digital — Pabellón Académico (estudiantes, procesos) y Mobiliario y Objeto (materiales regenerativos).
- Papalote Museo del Niño — Zona de exposiciones al aire libre sobre lo cotidiano y lo inacabado.
- Cineteca Nacional Chapultepec — Pabellón de Arquitectura con propuestas construidas y cine sobre diseño.
- Lago Algo — Pabellón Novedades para proyectos recientes con enfoque social y experimental.
Todos ellos conectan una exposición central que promueve una mirada crítica del diseño como acto de resistencia y comunidad desde los márgenes.
Convocatoria abierta
Puedes postular proyectos hasta el 2 de agosto . Se aceptan desde piezas terminadas hasta prototipos, bocetos, bitácoras, errores y procesos en desarrollo. Se valora la autenticidad, la crítica, la experimentación y la narrativa desde diversas realidades.
¿Por qué nos llama tanto la atención el Abierto de Diseño 2025?
- Diseño ciudadano en acción: una plataforma que fusiona procesos creativos con comunidad y paisaje urbano.
- Amplia diversidad disciplinaria: desde lo artesanal y lo gráfico hasta lo experimental y digital.
- Narrativas y procesos visibles: no solo objetos finales, también bocetos, errores y prototipos.
- Conexión cultural: sucede en entornos como Museo Tamayo, Cineteca Chapultepec y Casa del Lago, renovados como parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura.
Por Nelly Franco
No te pierdas:
Ver esta publicación en Instagram