Eventos en junio 2025 en la Ciudad de México
Photograph: Quetzalcoatl1 / Shutterstock.com
Photograph: Quetzalcoatl1 / Shutterstock.com

Eventos en junio 2025 en la Ciudad de México

Las mejores recomendaciones en la CDMX para el mes junio 2025

Publicidad

En junio hay tantas cosas que celebrar. Comenzamos el mes con el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), así que saca tu lado ambientalista y asiste a los espacios verdes recuperados en la Ciudad de México, también haz una parada gastronómica en los mejores restaurantes de comida orgánica que tenemos para ti.

Continuamos con el Día del Padre. Así que prepárate para consentir a tu papá con algunas de las experiencias, eventos especiales y restaurantes que hay en la CDMX.

Y por supuesto, durante este mes estamos listos para disfrutar el calor del verano en la CDMX en deliciosos tragos en las mejores terrazas de la ciudad, comer nuestros helados favoritos o apreciar los increíbles amaneceres monumentales desde el Monumento a la Revolución. Consulta los eventos y actividades que se realizan en mes con mes en nuestro calendario de eventos en la Ciudad de México 2025. 

Recomendado: Las 25 mejores cosas que hacer en la CDMX.

Todos los eventos imperdibles en junio en la Ciudad de México

  • Arte
  • Diseño
  • Guerrero
¿Sabes quién diseñó los libros de texto que usabas en la primaria o el diseño de la identidad visual de las Olimpiadas de 1968? En la exposición temporal Ellas diseñan del Museo Franz Mayer lo averiguarás. Aquí se hace un recorrido y se reconoce el trabajo de las mujeres en la cultura visual de México.  La muestra consta se dispersa por cuatro salas. La principal se encuentra en el primer piso y en ella se concentran todo el material impreso del que fueron parte las artistas, desde libros de textos hastalibros de gastronoía y moda. Si bien aquí no puedes interactuar con los libros tienes dos opciones: explorarlos en alguna de las dos pantallas que hay en la sala o dirigirte a la biblioteca que tiene material seleccionado al alcance de la mano. Al fondo, se encuentran los retratos de las 27 mujeres editoras y diseñadoras. Y a todo esto, ¿quiénes son las diseñadoras? Tullia Bassani, Sofia Broid, Maru Calva, Carmen Cordera, Peggy Espinosa, Victoria García Jolly, Marina Garone Gravier, Alejandra Guerrero, Martha Hellion, Selva Hernández, Maricris Herrera, María Marín de Buen, Laura Medina Mora, Rocío Mireles, Verónica Monsiváis, Azul Morris, Regina Olivares Alberti, Cristina Paoli, Ximena Pérez Grobet, Teresa Peyret, Daniela Rocha, Brenda Rodríguez, Claudia Rodríguez Borja, Gabriela Rodríguez, Adriana Sánchez Mejorada, Beatrice Trueblood y Cynthia Valdespino Sierra.  "Mi tema [en el diseño editorial] ha sido la grandeza mexicana y con eso he tenido mucho éxito desde los 60"....
  • Comedia
  • Juárez 
  • precio 2 de 4
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
En escena veremos a Santiago Zenteno y Adriana Montes de Oca —quien alternará funciones con Angélica Bauter— intentando sacar adelante su versión de Macbeth. Pero, como dicta la superstición, nada sale según lo planeado. Cada escena se convierte en un nuevo reto, con situaciones inesperadas que pondrán a prueba su paciencia… y su amor por el teatro. La puesta en escena de Mabel, dirigida por Alonso Íñiguez, lleva la farsa a su máxima expresión. La risa está más que garantizada, aunque también se cuelan algunos guiños inteligentes que dan una lectura fresca y original a la llamada tragedia escocesa. A eso súmale una producción escénica que no escatima en locura: chorros de sangre volando, plásticos por doquier y hasta un inflable que aparece sin previo aviso. Te puede interesar: El gran teatro del mundo, una obra gratis de Teatro UNAM.  Teatro físico, humor absurdo y mucho clown El humor tipo clown, la comedia física y ese toque de absurdo que recorre toda la obra no serían posibles sin el sólido trabajo entre el elenco y la dirección. El resultado es una pieza hilarante que juega con el teatro dentro del teatro. El equipo creativo también merece mención especial: Mauricio Arizona en la escenografía e iluminación, Anabel Ortega en el vestuario, y el diseño sonoro a cargo de Fernando Sisniega y Alan Muciño. Cada elemento suma a esta experiencia tan caótica como inolvidable. Una maldición con seis años de intentos Aunque los personajes de Santiago y Adriana están genuinamente...
Publicidad
  • Música
  • Roma
La música se convierte en cine. Café Quijano está de vuelta en México y trae bajo el brazo un álbum cargado de acción, nostalgia y letras que parecen sacadas de una película noventera. Miami 1990 (2025) es su nuevo disco y lo presentarán en tres ciudades del país en junio: Monterrey, Guadalajara y CDMX —en el Foro Indie Rocks!—. Recomendado: El primer festival Bandemia reúne algunos de los actos más destacados de la escena emergente mexicana Canciones como cortometrajes Oscar, Manolo y Raúl Quijano no solo cantan. Ellos cuentan historias. Su estilo narrativo los ha mantenido vigentes durante más de 25 años y aunque el tiempo pasa, su sonido sigue evolucionando sin perder el toque. En vivo, sus canciones se entrelazan con anécdotas, humor, drama y un poco de magia. Su show es de esos que no se olvidan. Literal. Miami 1990 con balaceras, hombres lobo y un Ferrari blanco Tras su anterior disco Manhattan (2022), los Quijano aterrizan en el Miami más cinematográfico de los noventas, en un disco con 10 canciones que suenan a soundtrack de película. Mucho ojo si sufres de jet lag, porque el álbum tiene un ritmo imparable y te transporta directo a una ciudad con personajes que parecen salidos de una serie retro —hay curas, mafiosos, puertorriqueños y hasta parientes de un leonés—. ¿Por qué no deberías perdértelos? Porque Café Quijano ha hecho lo que pocos. Triunfar en el pop rock y también en el bolero, colaborar con artistas como Celine Dion, Santana o Sabina, además de ser...
  • Arte
  • Fotografía
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¡Más de un siglo de fotografía documental en Latinoamérica resumida en una sola exposición!  La Mirada Esencial, nos enseña la historia de la fotografía documental en el continente a través de las obras de autoras y autores clave en la historia visual de la región. Creemos que funciona como una exploración de la memoria, estará hasta el 17 de agosto en el Centro de la Imagen y  te daremos los detalles. No te pierdas: Actividades gratis de arte en la Ciudad de México.  ¿De qué trata La Mirada Escencial en el Centro de la Imagen?  La Mirada Esencial nace de una cuidada curaduría que nos propone un recorrido que va desde la primera mitad del siglo XX hasta fechas mucho más recientes, con tomas que dan cuenta de los contrastes, momentos de ruptura y actos de resistencia que han marcado la historia de nuestro continente. Más que una retrospectiva, creemos que La Mirada Esencial es una exploración colectiva sobre cómo se ha construido la memoria visual de Latinoamérica, a través de miradas comprometidas con su tiempo y profundamente conectadas con el entorno social y humano. ¿Qué fotografos exponen?  Entre las y los artistas participantes se encuentran figuras históricas como Manuel Álvarez Bravo, Colette Urbajtel, Gabriel Figueroa y Marco Antonio Cruz, así como voces contemporáneas como Yael Martínez, Greta Rico, Koral Carballo, Luvia Lazo, Francisco Mata Rosas, Federico Ríos, Yvonne Venegas, entre muchas otras. Nos ha encantado que a través de sus imágenes, se nos revela una...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).  No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán. ¿De qué va Cinco décadas en espíral? Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales. Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.  Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
  • Teatros públicos
  • Ciudad Universitaria
El Carro de Comedias de la UNAM está de vuelta y listo para recorrer calles, plazas y escuelas con una propuesta innovadora de El gran teatro del mundo, el clásico de Calderón de la Barca. Esta adaptación convierte el auto sacramental en una farsa cómica que cuestiona la realidad social, el destino y las estructuras que nos moldean. Tendrá funciones gratuitas en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario y nos permitirá adentrarnos con sencillez (y para toda la familia) a un gran clásico  Te puede interesar: Ventanas al futuro, una exposición de arte con IA en el Universum.  El gran teatro del mundo, teatro gratis que nos da humor y crítica social Bajo la dirección de Andrés Carreño, esta versión de El gran teatro del mundo reinterpreta la obra desde una perspectiva no religiosa y con un tono divertido, sin perder su esencia reflexiva. A través del humor, el lenguaje y la música, la obra plantea preguntas sobre el destino, la movilidad social y el papel de las estructuras económicas y políticas en la vida de las personas. Un elenco fresco y una escenografía vívida El elenco está compuesto por David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste, seleccionados tras una rigurosa convocatoria en la que participaron 88 aspirantes. La escenografía y vestuario han sido diseñados por Mauricio Ascencio, mientras que la música y el diseño sonoro corren a cargo de Julio Gándara. Todo pensado para ser versátil y movible,...
Publicidad
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
Hoy por hoy, la inteligencia artificial está muy demonizada en los círculos de arte. No es gratuito. Hay un celo sensato producto de la nula falta de interés por el sector tecnológico de entender cómo funciona la expresión artística. Las piezas de arte visual van más allá de la belleza aparente y buscan retratar la realidad, abstrayéndola, transformándola, creando cosas nuevas. Sí, puede haber un lugar para la IA en el arte, pero debe ser desde las propuestas genuinas y creativas. Y desde ahí es que nace Ventanas al futuro, una instalación de videoarte en el Universum cuyas 6 obras se crean en algún nivel con IA. Sin duda tiene una propuesta más interesante que las imágenes de internet, pero aún hay camino por recorrer. Te puede interesar: Actividades gratis en abril 2025 en la CDMX.  ¿De qué trata la muestra Ventanas al futuro en el Universum?  A través de seis creadores, esta exposición presenta narrativas que buscan desafiar nuestras percepciones actuales y proponen futuros alternativos mediante la tecnología. Cada obra explora algo distinto, una los efectos del cambio climático, otra los mundos virtuales que nacen de los videojuegos, otra la posibilidad del amor entre humanos y máquinas, y una de las más interesantes es una mirada a nuestro propio futuro personal.  Una muestra con mucho potencial, pero poco consolidada  Quizá la pieza que más presumen en la exposición es “Onírico”, donde personas reales cuentan sus sueños y una IA los interpreta, ofreciéndonos...
  • Música
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
Nick Zinner, Brian Chase y Karen O de los Yeah Yeah Yeahs vuelven una vez más a nuestro país presentando su “Hidden in Pieces Tour”, con el que recorrerán ciudades como Londres, Manchester, San Francisco, Los Ángeles, Nashville, Chicago y Nueva York. México es el único país de habla hispana contemplado. Recomendado: Tyler, the Creator, Charli XCX y Massive Attack encabezan un cartel lleno de contrastes Los YYY’s pertenecen a la triada del revival dosmilero que se gestionó en Nueva York, Estados Unidos. Junto a The Strokes e Interpol, se encargaron de refrescar géneros como el punk, el post punk y el rock setentero. Su disco debut, Fever To Tell (2003) no solo los presentó al mundo, también nos dejó himnos de la época como “Pin”, “Maps” y “Date With The Night”. Karen O es una de las frontwomen más carismáticas y con una presencia escénica explosiva. Su entrega en el escenario es pura energía y cada presentación en el país ha sido un estallido de emoción y nostalgia que nos ha marcado a quienes hemos tenido oportunidad de verla en vivo. Te podría interesar: Akamba vuelve a Tequila con su combinación de música, gastronomía y arte en los campos de agave A través de las redes sociales de la banda se dio el informe del tour para celebrar su 25 aniversario con tres fechas confirmadas en el Teatro Metropólitan, el 30 de junio y el 1 y 2 de julio. Este evento promete darle un giro inesperado a su música preparando nuevos arreglos. Tocarán sus éxitos de siempre y rarezas que nunca...
Publicidad
  • Arte
  • Arquitectura
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Qué pasa con las ideas arquitectónicas que nunca se materializan? ¿Quedan en el olvido o siguen influyendo en el pensamiento del gremio? Pues ahora el Museo Franz Mayer abre sus puertas a Ideas en tránsito, una exposición que explora 15 proyectos no construidos del reconocido arquitecto Enrique Norten y su despacho. A través de más de 120 documentos, planos y maquetas, esta muestra da vida a esos conceptos que, aunque no se concretaron, dejaron una huella en el panorama arquitectónico. No te pierdas: Open House CDMX 2025.  ¿De qué trata Ideas en tránsito?  La exhibición, curada por el arquitecto portugués Pedro Gadanho (excurador de arquitectura contemporánea del MoMA y director fundador del MAAT en Lisboa) presenta lo que podemos definir como una suerte de arqueología de ideas de sostenibilidad en la arquitectura. Cada uno de los proyectos expuestos aborda temas cruciales como la integración de la naturaleza en entornos urbanos, estrategias para reducir la huella ambiental y soluciones innovadoras para la planificación de ciudades. ¿Y qué encontraremos? Pues entre las propuestas destacadas se encuentran el Museo Guggenheim de Guadalajara, el Teatro Metropolitano de Querétaro y el Centro de Estudios Perlas del Mar de Cortez, en Sonora. También se incluyen proyectos diseñados para la Ciudad de México, como el Museo del Niño, el Mercado Tepito y el Parque SCOP, todos concebidos como espacios de transformación urbana. Esta exposición forma parte de la línea Arquitectura en...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Los museos del INBA no dejan de sorprendernos. Ya el año pasado tuvimos Diálogos de Vanguardia en el MUNAL, una exposición sin precedentes que tenía obras auténticas de Van Gogh, Manet y Degas entre otros. Pues el Museo del Palacio de Bellas Artes no se quería quedar atrás y ahora, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas, nos traen la muestra La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas que reunirá piezas de Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir. No te pierdas: Exposiciones imperdibles en marzo en la CDMX.  Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir llegan al Museo del Palacio de Bellas Artes Como su nombre ya te lo indicará, esta exposición nació en el Museo de Arte de Dallas. La idea era explorar la fascinante historia del impresionismo desde su nacimiento en 1874 hasta su legado a principios del siglo XX. Los impresionistas desafiaron las tradiciones de su tiempo, no solo en los temas y técnicas que abordaban, sino también en la manera en que presentaban sus obras, redefiniendo así el concepto de arte contemporáneo de vanguardia.  Las aportaciones de figuras como Claude Monet, Edgar Degas y Berthe Morisot sentaron las bases para que generaciones posteriores de artistas de vanguardia, como Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Piet Mondrian y Henri Matisse, continuaran transformando el arte. En conmemoración del 150 aniversario de la primera exposición impresionista, La Revolución Impresionista propone redescubrir a estos artistas, ahora...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad