La biblioteca central de Ciudad Universitaria
Foto: Mattza Tobón

Guía de Ciudad Universitaria

Desde museos hasta las mejores actividades culturales para disfrutar del campus principal de la UNAM
Publicidad

Durante los años cuarenta la modernidad y el desarrollo del país eran incontrolables, además de una industrialización que reclamaba materializar un centro arquitectónico que concentrara las principales actividades del proyecto académico y cultural más importante del país: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1952, Ciudad Universitaria fue inaugurada por el entonces presidente Miguel Alemán y fue hasta 2007 que fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Te invitamos a disfrutar de este referente arquitectónico del siglo XX en México; visita sus museos, como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, disfruta de la vista de sus áreas verdes y aprecia las diferentes expresiones artísticas que se realizan en el Centro Cultural Universitario

Lugares que debes conocer en Ciudad Universitaria

  • Museos y centros culturales
  • Ciudad Universitaria
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo
MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo
El arte había dejado de llamarse moderno en el siglo pasado y hacía falta crear un espacio dedicado en exclusiva a albergar las últimas propuestas artísticas, aquellas que las generaciones más jóvenes estuvieran desarrollando y que ahora, a falta de otro nombre mejor, se denomina arte contemporáneo. Surgió entonces uno de los museos más funcionales y bellos de la oferta museística capitalina. Inaugurado en noviembre de 2008 y con un diseño impresionante de Teodoro González de León, se trata de un espacio multimodal que lo mismo permite la exhibición de obra retrospectiva, que ser espacio de instalaciones ideadas específicamente para este recinto. Respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México y enclavado en la pedregosa área de su Centro Cultural Universitario, complementa la fascinante oferta creativa que esa zona ha regalado a nuestra ciudad con salas de concierto (Sala Nezahualcóyotl y Sala Carlos Chávez), de danza (Sala Miguel Covarrubias), de teatro (Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Teatro Juan Ruiz de Alarcón), de cine (Salas Julio Bracho y José Revueltas), una cafetería que ha ganado premios por su exquisita gastronomía (Azul y Oro) y el alucinante espacio escultórico que extiende sus dominios en la reserva ecológica de El Pedregal. Una de las propuestas más interesantes de este museo es El Espacio de Experimentación Sonora: un cuarto obscuro donde se reproducen obras sonoras de todo tipo. Vale la pena informarse acerca de las exposiciones temporales ya...
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Universum, Museo de las Ciencias
Universum, Museo de las Ciencias
Entre los museos que hay en Ciudad Universitaria, éste es uno de nuestros favoritos. Por supuesto, padece de los mismos males: un buen porcentaje de sus atracciones ya no sirve más, así que la frustración de oprimir el botón rojo y ver que nada sucede puede ser acumulativa. Sin embargo, su sala de matemáticas es divertidísima, en especial las esculturas de espejos en las que uno se asoma al interior para verse multiplicado en esferas, cubos y pirámides flotantes en 3D, y todo como efecto de la catróptica, es decir, la ciencia que estudia los efectos de los espejos. También tiene amenas exposiciones temporales de todas las ramas de la ciencia, en donde los niños suelen salir fascinados (y esas son las mejores, pues como están recién montadas, todo funciona). Tienen también un pequeño planetario, con una función muy entretenida y un montón de objetos que despiertan tu curiosidad y sacan a jugar al niño que llevas dentro. Si vas con tus niños, no olvides pasar al Espacio Infantil.
Publicidad
  • Niños
  • Ciudad Universitaria
Amamos el museo de la ciencia, Universum, porque nos permite explorar el océano, acercarnos al universo y descubrir curiosidades sobre el ecosistema. A estas razones se ha sumado una más, el nuevo Espacio Infantil. Después de año y medio de trabajo, se ha inaugurado esta nueva sección, especialmente diseñada para peques entre 0 y 8 años. Bebés y primeras infancias alimentarán sus mentes con información sobre conceptos científicos, aprendidos a través del juego. Asimismo, la idea es enseñar hábitos saludables y estilos de vida activos a ellos y sus acompañantes adultos. “Partiendo de la premisa de que todas y todos somos científicos, este museo permite a los pequeños reconocerse como parte del universo, el mundo, su cuerpo y sus emociones. “Fomentamos el aprendizaje científico, la sustentabilidad y la creación con un impacto positivo en su comunidad”, comentó María Emilia Beyer Ruíz, directora de Universum durante la inauguración. ¿Qué hay en el Espacio Infantil del Universum? Hay actividades lúdicas que les permitirán reconocerse como parte de los seres vivos y descubrir la diversidad que existe entre ellos. La luz y el sonido también están incluidos en los experimentos que harán. Además, encontrarán el Espacio Maker para materializar sus proyectos. Por otra parte, dejen volar su imaginación en el Teatrino con disfraces y marionetas, así como en la biblioteca que cuenta con un gran catálogo y asientos cómodos. No olvides visitar el área para hacer burbujas gigantes.  Para...
  • Museos y centros culturales
  • Arte y diseño
  • Ciudad Universitaria
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Museo Universitario de Ciencias y Artes es un espacio de la UNAM dedicado a exposiciones multidisciplinarias. Por medio de la fotografía, video, instalación y arte digital se acerca a los visitantes a temáticas de arte, diseño y arquitectura. Abrió sus puertas en 1960 con tres principios fundamentales: ser un museo dinámico con apertura a todas las variantes del arte, poseer un espíritu conciliador entre la ciencia, el arte y las humanidades; y no incluir una colección permanente. Aparte de las exposiciones temporales que alberga el museo, se organizan talleres y conferencias complementarias sobre cada tema. Cuenta con un pequeño auditorio en el que se imparten pláticas, con las que se vincula a los universitarios y a la academia en las propuestas curatoriales del museo. Algunas de las exposiciones que se han presentado en el MUCA son: América Latina, Arqueología mesoamericana, Títeres de Java y México, Los instrumentos musicales africanos y una exposición fotográfica de desnudos de Spencer Tunick. Actualmente su propuesta curatorial tiene una fuerte inclinación por temas de arquitectura y urbanismo, como se puede observar en muestras como Transformaciones, que aborda cómo los avances tecnológicos en la telefonía transformaron el paisaje de España durante el siglo XX; o Visiones futuras: la utopía del anillo, sobre la influencia del anillo periférico en los nuevos ejercicios de arte transdisciplinario. El espacio también permite la difusión de nuevas propuestas...
Publicidad
  • Ciudad Universitaria
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Es el complejo cultural por excelencia de la UNAM abierto desde 1976. Aunque está dentro de la universidad, los eventos son abiertos a todo público. Se inauguró con la Sala Nezahualcóyotl y con el tiempo se sumaron la Sala Carlos Chávez, el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, el Centro Universitario de Teatro (CUT), la Sala Miguel Covarrubias, las salas de cine Julio Bracho y José Revueltas, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).  Su programación está a cargo de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Pabellón Nacional de la Biodiversidad alberga más de 130 mil especímenes distribuidos en cuatro colecciones. Las exposiciones museográficas se mezclan con los espacios de investigación activa para difundir la riqueza de las colecciones biológicas nacionales.  Al entrar al edificio una de las cosas que más llama la atención es la escalera que conecta todos los pisos. Ofrece una sensación de espacio y continuidad entre las colecciones mostradas, permite que el pabellón tenga dinamismo arquitectónico y nos muestre lo que su museografía ofrece.   El nuevo recinto dedicado a la biodiversidad está ubicado al interior del Centro Cultural Universitario en la Ciudad Universitaria. El pabellón consta de tres niveles y ocupa una superficie de doce  mil metros cuadrados, una tercera parte del lugar está dedicada a la difusión. Además, el recinto cuenta con dos laboratorios, uno de Secuenciación Genómica y otro de Biología Molecular, donde  investigadores estudian el ADN de los organismos. Es un museo que estudia la biodiversidad mientras le muestra al visitante el proceso en la evolución, todo en el mismo techo.  La arquitectura remite a otros proyectos de Grupo Carso, pues Fundación Slim está detrás de este proyecto. En el lugar encontrarás una biblioteca con acervo digitalizado, cafetería, tienda de recuerdos y lo más importante; podrás conocer y conversar con científicos, como sacado de una escena de Parque Jurásico.  Abrirá por fin sus puertas a partir del 17 de junio, y puedes...
Publicidad
  • Qué hacer
  • Ciudad Universitaria
Una visita a este jardín te permite mirar mil 600 especies de plantas. Ofrece visitas guiadas y talleres sobre aprovechamiento de la flora. Además, puedes participar en Sábados familiares y ¡Escápate al jardín!, dos programas de actividades en grupo. No olvides visitar Tigridia, la tienda con productos derivados de plantas.
  • Niños
  • Ciudad Universitaria
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Agua, elemento de la vida
Agua, elemento de la vida
¿Sabías que el agua cubre el 71% de la superficie terrestre? Aunque parezca increíble, la ONU estima que para el año 2030 la mitad de la población mundial sufrirá escasez. ¿Cómo es esto posible? Averígualo en la sala Agua, elemento de la vida, un espacio para que chicos y grandes despierten su curiosidad por este líquido vital y aprendan sobre sus cuidados. Ubicada en el primer piso del Universum, Museo de las Ciencias, esta sala cuenta con 22 equipos mecánicos, electrónicos y audiovisuales que muestran a los pequeños los ciclos y complejidades del agua. Además, está dividida en tres secciones temáticas: el agua en la tierra, el agua como recurso y cultura del agua. Entre las principales atracciones de la sala está el video mapping que muestra la complejidad de los recursos hídricos a través de la luz, la perspectiva y el sonido. Otro imperdible es el simulador esférico que muestra los fenómenos meteorológicos que suceden en el planeta, y por último, el equipo de realidad virtual donde los niños simulan una misión en una cuenca hidrológica. También hay pantallas táctiles y juegos en los que podemos calcular el consumo diario de agua en nuestras casas, conocer el trabajo y los costos que implica el tener agua en nuestros hogares, así como la manera en que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) procesa este líquido, la reutiliza y potabiliza en Ciudad Universitaria.
Publicidad
  • Salas de cine
  • Ciudad Universitaria
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Filmoteca UNAM
Filmoteca UNAM
Fundada en 1960, la Filmoteca UNAM ha dedicado sus 61 años a rescatar, restaurar, catalogar, preservar y difundir imágenes en movimiento, convirtiéndose en uno de los archivos cinematográficos más importantes de Latinoamérica. Y es que este recinto nos recuerda a la caja de tesoros que todos tuvimos de niños; una caja de zapatos con piedras, estampas, juguetes y recortes de revista, solo que aquí tienen 15 bóvedas de alta tecnología que resguardan más de 46,000 mil archivos (ni dos vidas nos alcanzarían para verlos todos), manteniendo las películas de nitrato lo mejor posible para que tengan una vida más longeva. Pero más allá de ser un archivo de películas, guiones, cámaras, libros y aparatos relacionados con lo audiovisual, la Filmoteca destaca por las miles de actividades para difundir sus contenidos —¿De qué sirve resguardarnos si no se van a difundir?—. Además de sus salas de cine y el festival FICUNAM, este recinto está al tanto del circuito de fiestas cinematográficas de todo México, en las que participan anualmente como el Festival Internacional de Morelia (en el que han otorgado su Medalla Filmoteca UNAM). A manera de acercar a la gente estos documentos y mostrar los filmes en los que ha trabajado, la Filmoteca presentó en 2018 la primera edición del Festival Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado que tuvo como eje temático la conmemoración de los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968. Desde entonces se ha encargado de difundir piezas...