MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo

  • Museos y centros culturales
  • Ciudad Universitaria
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
  1. Foto:Erika Miranda
    Foto:Erika Miranda
  2. Foto:Marianela
    Foto:Marianela
  3. Foto:Erika Miranda
    Foto:Erika Miranda
  4. Foto:Marianela
    Foto:Marianela
  5. Foto:Erika Miranda
    Foto:Erika Miranda
  6. Foto:Erika Miranda
    Foto:Erika Miranda
Publicidad

Time Out dice

5 de 5 estrellas

El arte había dejado de llamarse moderno en el siglo pasado y hacía falta crear un espacio dedicado en exclusiva a albergar las últimas propuestas artísticas, aquellas que las generaciones más jóvenes estuvieran desarrollando y que ahora, a falta de otro nombre mejor, se denomina arte contemporáneo.

Surgió entonces uno de los museos más funcionales y bellos de la oferta museística capitalina. Inaugurado en noviembre de 2008 y con un diseño impresionante de Teodoro González de León, se trata de un espacio multimodal que lo mismo permite la exhibición de obra retrospectiva, que ser espacio de instalaciones ideadas específicamente para este recinto.

Respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México y enclavado en la pedregosa área de su Centro Cultural Universitario, complementa la fascinante oferta creativa que esa zona ha regalado a nuestra ciudad con salas de concierto (Sala Nezahualcóyotl y Sala Carlos Chávez), de danza (Sala Miguel Covarrubias), de teatro (Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Teatro Juan Ruiz de Alarcón), de cine (Salas Julio Bracho y José Revueltas), una cafetería que ha ganado premios por su exquisita gastronomía (Azul y Oro) y el alucinante espacio escultórico que extiende sus dominios en la reserva ecológica de El Pedregal.

Una de las propuestas más interesantes de este museo es El Espacio de Experimentación Sonora: un cuarto obscuro donde se reproducen obras sonoras de todo tipo. Vale la pena informarse acerca de las exposiciones temporales ya que son verdaderamente interesantes.

Cuenta con una excelente oferta de talleres y seminarios, además de ciclos de música y conciertos. La tienda de este museo está llena de monerías y regalos sofisticados: desde libros de arte hasta objetos de diseño, ese tipo de cosas que todo hogar posmoderno, o mejor dicho, contemporáneo, debe lucir.

Escrito por Lucas Vernon

Detalles

Dirección
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria
México, DF
04510
Transporte
Metrobus CU, Pumabus ruta 10, Metro Copilco
Precio
$40 jue-sáb, $20 mié y dom, sin costo menores de 12 años y miembros de ICOM, AMPROM, CIMAM y 50% estudiantes, maestros y jubilados con credencial vigente
Horas de apertura
mié, vie y dom 10am-6pm, jue y sáb 10am-8pm

Qué ocurre

Galas Porras-Kim en el MUAC

  • 4 de 5 estrellas
  • Arte contemporáneo

Es increíble lo que llegamos a considerar arte. Seguro has visto decenas de veces piezas en museos, o galerías, y piensas ¿esto es arte? La extrañeza te invade, intentas descifrarlo, pero no lo entiendes. A todos nos ha pasado, aunque evitemos admitirlo, por pena o necedad. De pronto objetos cotidianos pueden ser arte, las vasijas, los recuerdos, de épocas pasadas. ¿Cómo un museo valida qué entra y qué no en sus muros? Todo esto lo explora Galas Porras Kim en su exposición Entre Lapsos e Historias del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). El trabajo de Gala Porras-Kim explora cómo los objetos son tomados por los museos y colecciones, luego con catalogados y preservados. Esto proceso les da definición y significado, distinto a la que podrían tener antes. Es una idea que Marcel Duchamp ya había hecho, solo que Duchamp fue mucho más irónico, crítico. Galas Porras-Kim por otro lado, hace algo más reflexivo, su intención no es cambiar la forma en como los museos adquieren el arte, sino pensar en el significado del mismo objeto. Cómo transforma, y resignifica, “cuestiona qué consecuencias acarrea en el contexto primigenio la extracción de ese objeto que poseía una función específica en el lugar donde fue depositado y qué implicaciones entraña esa pérdida.” Nos dice la información del MUAC.  Esta labor es algo que nos interesa mucho, y por eso abordarmos e Entre Lapsos e Historias. Aquí se verá el resultado de su investigación donde se aborda el saqueo arqueológico del C

Juegos de niñxs, 1999-2022

  • Arte contemporáneo

Cuando somos niños: El juevo lo es todo. Jugando descubrimos el mundo, nos relacionamos con él, con las formas y figuras, con los cómos y los cuándos, aprendemos las relaciones entre nosotros y nuestro contexto: el juego nos ayuda a sobrevivir, por eso es tan importante que las infancias jueguen. El juego es una necesidad humana. A manera de explorar la relación creativa entre los humanos y el mundo a través del juego, el artista Francis Alÿs se ha dedicado los últimos 20 años a documentar niños —de todas las partes del mundo— jugando en su proyecto Children’s Game, siendo” #1: Caracoles” en la CDMX el primer vídeo. Aquí vemos a un niño jugar con una botella de refresco, la cual patea por la calle y deja rodar por una pendiente. Desde entonces ha hecho lo mismo en países como: República del Congo, Suiza, Hong Kong, Nepal y Francia, además de estados de la república como: Chihuahua, Oaxaca y Baja California. En la edición 59 de la Bienal de Arte de Venecia (realizada de abril a noviembre de 2022), el pabellón de Bélgica presentó The Nature of the Game, en la que se exhibió una recopilación de los últimos juegos que Francis documentó, incluyendo la pieza “#25: Contagio” video filmado en Malinalco, Estado de México, en la que un grupo de niños juega el tradicional Encantados. En la filmación vemos cómo un grupo de infantes se divide en dos bandos; unos corren tras de otros, si son alcanzados gritan “¡Contagiado!”, entonces el “contagiado” se coloca un paliacate rojo y puede cont

Claudia Andujar y la lucha Yanomami

  • Arte contemporáneo

Esta resulta ser la primera gran retrospectiva internacional de la artista y activista brasileña, una exposición que parece escapar lo más posible del colonialismo y nos da una mirada multidimensional del pueblo Yanomami por medio del propio arte y voces de las personas que lo conforman. Es una exposición que tiene muchos elementos para atraer nuestra atención y llega al MUAC el 27 de mayo, te contamos. Claudia nació en 1931 en Transilvania, Rumania. Su familia era judía y protestante, y debido a la segunda guerra mundial y al genocidio de su pueblo, emigró en 1946 a Nueva York, y nueve años después a Brasil. Ahí es donde empezaría su carrera como fotógrafa, tanto en una faceta artística como documental. Su enfoque: Las comunidades vulnerables. Sería hasta 1971 cuando Andujar llegó por primera vez a la región Yanomami, desde entonces ha acompañado al pueblo en sus luchas. Contra las violaciones a derechos humanos en su región. Algo que capturó poderosamente nuestra atención es la forma en cómo se construye esta exposición. No desde la única mirada de Claudia, sino desde la voz de las personas a quien busca retratar. En la primera parte de la exposición vemos fotos de Andujar, pero también dibujos de Yanomami, de obras de artistas contemporáneos de la región como Joseca Mokahesi, Ehuana Yaira y Morzaniel Iramari. Por supuesto en esta primera parte también se explora la evolución del estilo de Andujar, todas las miradas se nutren entre sí para entender la realidad latente y com

Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar