qué hacer el fin de semana en la CDMX
Foto: Cortesía Palacio de Bellas Artes
Foto: Cortesía Palacio de Bellas Artes

Fin de semana en la Ciudad de México

Exposiciones, festivales, conciertos y más. ¡Sal de casa y descubre todo lo que la CDMX tiene para ofrecerte!

Publicidad

La ciudad de México tiene una vasta oferta cultural, lo mismo en exposiciones de arte contemporáneo, obras de teatro o conciertos de música. No tienes pretexto para aburrirte en fin de semana, aprovecha estas opciones para disfrutar al máximo de CDMX.

Recomendado: Calendario de eventos en la CDMX 2025.

Actividades para el fin de semana en la Ciudad de México

  • Niños
  • Festivales
  • Xoco
Durante tres décadas el Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) ha llevado títulos a pequeñas y grandes audiencias. Ahora están celebrando su aniversario con una edición más que se realizará a lo largo de una semana en distintas sedes. Lo mejor es que es gratis.  Si aún no descubres este festival familiar de cine, aquí te contamos lo que debes de saber. ¿Qué es? Un festival de cine con cortometrajes, largometrajes y documentales seleccionados especialmente para infancias, pero que también disfrutarán juventudes y adultos. Los títulos se muestran en distintas sedes y provienen de varias partes del mundo, incluso hay materiales mexicanos creados por niñxs. El audio estará en su idioma original, pero no te preocupes pues contará con subtítulos en español. Es organizado por La Matatena Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C.  ¿En dónde sucederá? Será de manera presencial en: Cineteca Nacional, Cinemanía, Museo Yancuic, Faro de Oriente, Faro Aragón, Faro Miacatlán, Faro Tláhuac, Unidad Habitacional Panamericana y Filmoteca UNAM. Aunque también podrás ver algunos títulos en Canal 22, Once TV, TV Migrante y Capital 21. ¿Cuándo será? Sucederá del 4 al 10 de agosto, en distintos horarios. Consulta la cartelera completa aquí. Películas imperdibles en el Festival Internacional de Cine para niños (...y no tan niños) Saludos desde Marte Tom aprovecha la estancia con sus abuelos para hacer un entrenamiento espacial, pues su propósito es ser la primera persona...
  • Arte
  • Estampa y grabado
  • Guerrero
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Si eres fan del arte contemporáneo (o simplemente quieres descubrir a uno de los artistas más revolucionarios de México), tienes que ir a Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza en el Museo Nacional de la Estampa. Esta nueva exposición reúne 46 obras que recorren más de 40 años de trabajo gráfico del artista zacatecano, y lo mejor: muchas de ellas fueron donadas recientemente por su esposa, Mercedes Oteyza. Te puede interesar: 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico ¿Quién fue Manuel Felguérez? Felguérez fue un adelantado a su tiempo: rompió con las normas del arte tradicional, se adentró en la abstracción y jugó con la geometría, los materiales y la tecnología como pocos lo hacían en su época. En esta muestra podrás ver desde grabados súper técnicos (como aguafuerte, litografía o mezzotinta) hasta óleos más expresivos y emotivos, realizados poco antes de su muerte en 2020. ¿Qué podremos encontrar en Irrupción? La exposición, curada por Lilia Prado Canchola, se divide en tres partes: geometría, materia y gestualidad, mostrando cómo Felguérez combinaba el caos con el orden, lo orgánico con lo racional, y el arte con la ciencia. Además, se incluye una foto de él tomada por Kati Horna, un mural colaborativo dirigido por Carlos Soto y hasta un capítulo de la serie Voces de la imagen, donde el propio artista habla de su proceso creativo. Este es de esos artistas que conocemos poco pero que vale mucho la pena revitalizar.  Fechas de Irrupción en el MUNAE...
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El World Press Photo 2025 vuelve a recordarnos que el fotoperiodismo no sólo documenta los hechos, sino que los transforma en memoria colectiva. La edición de este 2025, que premió 42 trabajos de todo el mundo, puso el foco en temas urgentes como el conflicto en Gaza, la migración forzada, la violencia de género y las secuelas de la guerra, retratados con una sensibilidad y rigor que trascienden la noticia. Ahora la exposición de las fotografías ganadoras regresa a la CDMX, como ya es sabido, en el Franz Mayer a partir del 31 de julio. Te puede interesar: Pierre et Gilles. La construcción del símbolo.  ¿Cuáles son las ganadores de World Press Photo 2025? El premio a la Foto del Año y que se podrá ver en todo su esplendor en el museo fue para Mahmoud Ajjour, de 9 años, imagen capturada por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para The New York Times. En ella, vemos a un niño herido, con ambos brazos amputados, tras sobrevivir a un bombardeo en Gaza. La escena, serena y devastadora, no muestra sangre ni explosiones: muestra a un niño mirando hacia un futuro que ya ha sido marcado por la guerra. “Es una imagen silenciosa que habla fuerte”, dijo la directora de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury. El jurado la describió como “una fotografía profundamente humana, que ilumina el costo de la violencia en las infancias”. Verla en el Claustro del Franz Mayer justo a lado de otras fotografías de Gaza resulta francamente abrumador, pero ante una violencia de este nivel,...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Arte, territorio y resistencia ancestral en el Laboratorio Arte Alameda. Eso es Ná’ Reza [Mano Rota], la primera exposición individual institucional de la artista oaxaqueña Ana Hernández. Un muestra que es una profunda reflexión sobre la desconexión contemporánea con los saberes ancestrales, las prácticas alimentarias tradicionales y la relación sagrada con la tierra. Te puede interesar: 14 lugares divertidos para salir en pareja en la CDMX. ¿En qué consiste el trabajo de Ana Hernández? A través de instalaciones, video, escultura y serigrafía, Hernández convierte el barro, el maíz y el cuerpo en medios de expresión para hablar de migración, identidad y memoria. El eje central de la exposición son los comixcales —ollas de barro de doble boca utilizadas para cocer maíz en las cocinas del Istmo de Tehuantepec—, aquí transformadas en dispositivos simbólicos que revelan la cosmovisión de los pueblos originarios. La exposición plantea preguntas urgentes: ¿cómo habitamos la tierra?, ¿a quién pertenece?, ¿qué saberes han sido desplazados por la lógica capitalista de producción? Para Hernández, recuperar la práctica alfarera y los rituales asociados a la alimentación no es un gesto nostálgico, sino una forma de resistencia cultural y política. Algunas de las obras imperdibles de Ná’ Reza [Mano Rota] Cayaca Dee [se hace polvo], una instalación donde una olla se pulveriza con su propia rotación, evocando la pérdida de los conocimientos que la moldearon y el retorno simbólico del...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Han intervenido los muros del Laboratorio de Arte Alameda. Así como lo lees. Inscripciones, exposición individual del artista multidisciplinario Said Dokins, convierte la escritura en un gesto corporal, político y hasta afectivo.  A través de intervenciones murales, fotografías lumínicas y procesos biotecnológicos, Dokins lleva su caligrafía expandida más allá del lenguaje legible para habitar el umbral entre lo visible y lo latente. Te contamos detalles de esta muestra más que sorpresiva.  Deberías ver: Japón: del mito al manga en el Franz Mayer.  ¿Qué es Inscripciones de Said Dokins?  De forma general, Inscripciones reúne obras inéditas creadas específicamente para el Laboratorio Arte Alameda, y se plantea como un sistema vivo en transformación, que se activa con luz, con el tiempo y con la interacción del cuerpo. La exposición articula tres proyectos clave: Desplazamientos, intervención sobre los muros del antiguo templo del LAA, realizada con pigmentos visibles bajo luz ultravioleta. Esta obra parte de caminatas por el entorno inmediato del museo, transformadas en trazos gestuales que funcionan como una cartografía afectiva y no lineal del territorio. El artista cuenta que les llevó dos meses de trabajo diario, con jornadas de 12 horas. Heliografías de la memoria, creada en colaboración con Leonardo Luna, documenta recorridos nocturnos frente a monumentos históricos mediante largas exposiciones fotográficas. En ellas, Dokins traza letras en el aire, convirtiendo la...
  • Drama
  • Roma
Itatí Cantoral regresa al teatro con una de las interpretaciones más desafiantes de su carrera: la de una Helena de Troya que decide enfrentar, de una vez por todas, a quienes la han condenado durante siglos. Bajo la dirección de Alonso Íñiguez y con texto del dramaturgo español Miguel del Arco, Juicio a una zorra reescribe el mito desde una voz femenina cargada de furia, dignidad y verdad. Platicamos con la actriz, quien reflexiona sobre los retos de habitar en soledad el escenario, la potencia de la palabra y la urgencia de cuestionar los relatos patriarcales. No te pierdas: El Fantasma de la Ópera, uno de los grandes clásicos de la historia, vuelve a al CDMX.  ¿Qué fue lo primero que te atrapó del texto de Miguel del Arco? Que se defienda Helena de Troya ante todos los que conocemos su historia de manera equivocada. En esta obra, Elena ya no es la responsable de la guerra, sino una mujer que exige ser escuchada. ¿Cómo ha sido habitar esta nueva voz? Tocas realidades, temas dolorosos. Son cosas que a veces da miedo platicar porque son muy fuertes, pero al mismo tiempo te acercan y te sensibilizan como humanidad. Esta obra es muy fuerte en ese sentido, porque habla de los abusos que sufrió esta mujer toda su vida, incluso desde antes de nacer. ¿Qué tan distinto ha sido enfrentarte a un monólogo en comparación con otros formatos escénicos? ¿Cuál ha sido el mayor reto de sostener tú sola toda la función? Porque quiero que me digan inocente, porque no quiero ser culpable...
Publicidad
  • Arte
  • Arte público
  • Morelos
La exposición Desde el corazón del barrio. Tepito: raíces profundas, voces que resuenan no solo es una muestra colectiva: es un manifiesto cultural contra el olvido y la estigmatización. Reunida en la Galería José María Velasco, da voz a más de 20 artistas que viven o están profundamente vinculados con Tepito, ofreciendo un recorrido por su historia, sus oficios, su estética popular y su potencia creativa. Y creemos que se manifiesta como un acto de resistencia ante los procesos de gentrificación. No te pierdas: SUEÑO PERRO: Instalación inmersiva de Alejandro G. Iñárritu gratis en Lago/Algo Arte desde adentro: Desde el corazón del barrio. Tepito: raíces profundas, voces que resuenan Reexistencia cultural frente al desplazamiento En tiempos en que los procesos de gentrificación amenazan con transformar los barrios populares en zonas despojadas de memoria, esta muestra se plantea como una forma de resistencia artística y comunitaria. Bajo la curaduría de Grecia González, la exposición articula tres núcleos temáticos que rescatan la historia viva del barrio, los oficios que aún perduran y las nuevas formas de crear desde la periferia. La Galería José María Velasco no es una sede elegida al azar. Desde hace casi 75 años, ha sido un espacio de refugio y exhibición para artistas emergentes del barrio. Más que un museo, es un archivo afectivo y político de lo que Tepito ha sido y sigue siendo. Como señala la curadora, aquí se pueden encontrar “talleres y oficios que aún resisten...
  • Arte
  • Tabacalera
Durante los últimos años los museos de la CDMX se han dedicado a visibilizar el trabajo de las mujeres en sus acervos. Y la exposición Pilar Calvo. Travesías de trazo y color es una muestra más de esto. Es una revisión profunda y necesaria sobre una de las pintoras mexicanas más talentosas y menos recordadas del siglo XX. Con alrededor de 40 piezas —óleos, dibujos, porcelanas, fotografías e impresos— nos enseña el legado artístico de una creadora que, pese al reconocimiento que tuvo en vida, fue marginada de la historia oficial del arte en México. Creemos que la muestra es también un ejercicio de memoria feminista: rescata el trabajo de una artista que desarrolló un lenguaje figurativo y realista en una época dominada por vanguardias masculinas y discursos nacionalistas. Deberías ver: Los mejor del arte en toda la CDMX. Pilar Calvo: Una pintora realista con mirada propia Nacida en 1913 en la Ciudad de México, Pilar Calvo se formó bajo la guía del maestro Germán Gedovius y rápidamente desarrolló una técnica sólida que se expresó con fuerza en géneros como el retrato, el paisaje, los bodegones, la pintura histórica y religiosa, así como el autorretrato. Su estilo, alejado de las vanguardias y fiel a un realismo emocional y simbólico, se manifiesta con especial intensidad en sus retratos: no solo capturó el físico de sus modelos, sino también su personalidad, estatus social e identidad cultural. Entre estos destaca Autorretrato al exterior, donde la artista se representa con...
Publicidad
  • Niños
  • Insurgentes Cuicuilco
Hay una nueva área de juegos en Perisur. "Viejo Oeste" recién se instaló para ofrecer un divertido espacio que niños y niñas disfrutarán durante el verano. Está instalado en medio del centro comercial, así que facilmente encontrarás la mini montaña rusa, alberca de pelotas y los toboganes. Entre cactus, carteles de "Se busca" y molinos de viento tus hijos se divertirán tanto que les costará irse. Pues las resbaladillas, los túneles, las estructuras con tubos, un muro de escalada y las pelotas estarán a su disposición durante todo el tiempo que estén ahí. La gran atracción es un juego mecánico que le pondrá emoción extrema a la experiencia. Así que ponte las botas, el sombrero y deja a tu amigo caballo aparcado en el estacionamiento. Todos los peques menores de 1.45 son bienvenidos. Sin embargo, los menores de 4 años deben entrar con un adulto, pero el resto puede disfrutar mientras sus cuidadores los supervisan desde el exterior. Una gran ventaja para que no los pierdas de vista mientras se divierten. Te recomendamos llevarlos con sus mejores calcetas pues se debe ingresar al área sin zapatos. Te recordamos que Perisur se ubica en Anillo Periférico Sur 4690, Jardines del Pedregal de San Ángel. A sólo unos pasos de metrobús Perisur. Está disponible de lunes a domingo de 11am a 8:20pm. El precio es de $150 por una sesión de 40 minutos, ahí mismo se paga. Tienes hasta el 13 de agosto para que tus peques disfruten de estos juegos. Te recomendamos. 4 lugares que debes conocer...
  • Arte
  • Cuauhtémoc
Una exposición que, desde su interpretación del arte indígena, la arqueología, la docencia, la museología y las artes escénicas, reivindica y dialoga con el movimiento New Negro. Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras busca revivir el legado de Miguel Covarrubias, un artista versátil y universal del siglo XX. Te contamos los detalles de esta muestra.  Deberías ver: Circuitos ZONAMACO 2025: arte gratuito en galerías de Juárez y Cuauhtémoc.   ¿De qué va esta muestra gratuita? Se exhiben 453 piezas provenientes de 38 colecciones nacionales y 13 internacionales, con el objetivo de ofrecer una introspección en la vida y obra de Covarrubias. La muestra revela la profundidad de su legado, que abarca desde la caricatura y la pintura hasta la antropología, la cartografía y la escenografía. Además, se destaca su labor como promotor de la danza mexicana, brindando una mirada artística al vestuario, el movimiento y la identidad cultural. En cada una de sus piezas no solo se aprecian los rasgos físicos de los retratados, sino también los gestos y la expresividad que los vuelve únicos. Esta exposición no solo abre los ojos a una visión renovada del arte moderno, sino que también fomenta el poder del conocimiento, reafirmando a Covarrubias como un creador de conexiones múltiples entre disciplinas y culturas. Con Covarrubias sucede continuamente que reconocemos su nombre pero muy poco su obra, así que tener la oportunidad de revisarla, y gratis.  ¿Dónde se expone Miguel...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad