Juicio a una zorra Itatí Cantoral
Foto: Cortesía

Itatí Cantoral interpreta a una nueva Helena de Troya en Juicio a una zorra

En este poderoso monólogo, la actriz mexicana reescribe el mito desde una mirada feminista, íntima y desafiante.
  • Teatro, Drama
  • La Teatrería, Roma
Publicidad

Time Out dice

Itatí Cantoral regresa al teatro con una de las interpretaciones más desafiantes de su carrera: la de una Helena de Troya que decide enfrentar, de una vez por todas, a quienes la han condenado durante siglos. Bajo la dirección de Alonso Íñiguez y con texto del dramaturgo español Miguel del Arco, Juicio a una zorra reescribe el mito desde una voz femenina cargada de furia, dignidad y verdad. Platicamos con la actriz, quien reflexiona sobre los retos de habitar en soledad el escenario, la potencia de la palabra y la urgencia de cuestionar los relatos patriarcales.

No te pierdas: El Fantasma de la Ópera, uno de los grandes clásicos de la historia, vuelve a al CDMX

¿Qué fue lo primero que te atrapó del texto de Miguel del Arco?

Que se defienda Helena de Troya ante todos los que conocemos su historia de manera equivocada.

En esta obra, Elena ya no es la responsable de la guerra, sino una mujer que exige ser escuchada. ¿Cómo ha sido habitar esta nueva voz?

Tocas realidades, temas dolorosos. Son cosas que a veces da miedo platicar porque son muy fuertes, pero al mismo tiempo te acercan y te sensibilizan como humanidad. Esta obra es muy fuerte en ese sentido, porque habla de los abusos que sufrió esta mujer toda su vida, incluso desde antes de nacer.

¿Qué tan distinto ha sido enfrentarte a un monólogo en comparación con otros formatos escénicos? ¿Cuál ha sido el mayor reto de sostener tú sola toda la función?

Porque quiero que me digan inocente, porque no quiero ser culpable después de tanto tiempo. Porque hablo del dolor, y de dónde viene ese dolor. Cuando haces una obra de teatro con otras personas, siempre tienes que esperar a otros personajes para construir el tuyo. Es un trabajo en equipo. Aquí sigue siéndolo porque hay un director y todo un equipo creativo, pero en escena eres tú sola contigo misma. En este caso, eres tú con el público. Y aunque el público es como un jurado real, no le permites la palabra. No hay un diálogo real, así que el trabajo del actor tiene que sostener la hora y media de función solo. A mí me parece muy difícil.

Elena habla desde el hartazgo y desde el amor. ¿Cómo dialoga esta obra con los discursos actuales sobre justicia, deseo y autonomía femenina?

Es muy importante ahora poder tener autonomía femenina. Y justo ahora que el internet nos ha quitado toda autonomía, porque evadimos nuestros propios pensamientos en las redes sociales. A través del teatro, de una canción o del arte, puedes entender que no hay nada más valioso que saber qué quieres en la vida, qué te hace feliz y qué no. Si todos los días te manejas en ese equilibrio, vas a tener más paz. En vez de alejarnos de nosotros mismos, debemos conocernos más.

El título también me parece muy provocador: Juicio a una zorra. ¿Qué te hace sentir decir esta frase en voz alta desde el escenario?

Me da mucha pena. Yo empecé mi carrera siendo la villana en las telenovelas, y ahí las mujeres se agarran a golpes para defender al hombre. Y la que es la “perra” es la que le baja el marido a la otra. Al hombre nunca lo culpan de nada. Siempre nos hacen pelear entre mujeres. Ya me cansé. Esa historia no es cierta, pero así nos educaron. Porque cuando estás casada, el compromiso lo tiene tu marido contigo. A la otra mujer ni siquiera la conoces. Pero siempre decimos “esa perra que te lo quitó, pobrecito, se le metió por los ojos”. Yo no creo en eso.

Me gusta mucho este texto porque dice eso. Porque nos invita a ser amigas entre nosotras como género. Fíjate que los hombres son muy amigos entre ellos, por eso hacen sus historias y sus mitos. Y gran parte de la historia real que nos enseñan en la escuela, ni siquiera está comprobado que haya existido. Está escrita por los poderosos, por los hombres. Esta obra te hace muchos cuestionamientos. Qué bueno, porque las redes sociales no te cuestionan nada y te mantienen en la flojera. El teatro te mueve. Y a mí, el texto me movió en cuanto lo leí.

Has interpretado a personajes de gran intensidad. Pero aquí no hay filtros ni adornos, solo tú y tu palabra. ¿Qué has descubierto de ti misma en este proceso?

¡Ay! Pues todo lo descubro. Pienso que es un descubrimiento constante. He descubierto que la palabra es poderosa. Qué significativa es la palabra para la humanidad, para los seres humanos, para mí. Para ti como persona, como mujer, como esposa, como amante, como hija. Una palabra puede salvarte, ¿no?

La palabra nos resuena, nos construye o nos destruye. Y eso es el teatro. Como bien dices, aquí solo está la palabra y ella —el personaje—. Ojalá siempre haya más teatro y más palabras. Yo también vengo de un hombre que escribió palabras, entonces para mí las palabras son increíbles. Qué padre tener textos tan poderosos que resuenan en mi corazón.

Te puede interesar: 

Detalles

Dirección
La Teatrería
Tabasco 152
Roma
México, DF
06700
Transporte
Metrobús Álvaro Obregón
Precio
$7800
Horas de apertura
Vie 8:30pm, sáb 6pm y 8pm, y dom 6pm

Fechas y horas

Juicio a una zorraLa Teatrería 8:30 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 6:00 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 6:00 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 8:30 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 6:00 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 6:00 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 8:30 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 6:00 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 6:00 p.m.
$800
Juicio a una zorraLa Teatrería 8:30 p.m.
$800
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar