Centro Cultural de España (México)

  • Museos y centros culturales
  • Cuauhtémoc
  • precio 0 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Centro Cultural de España
Marianela Trueba
Publicidad

Time Out dice

4 de 5 estrellas

Desde sus inicios, el Centro Cultural de España se ha distinguido por ser un espacio audaz. Abrió sus puertas en 2002, cuando a nadie se le hubiera ocurrido que el Centro Histórico se pondría tan de moda como opción para disfrutar de la vida nocturna. Entonces su apuesta fue la de convertirse en un espacio donde confluyen y conviven muchos sectores de la población, que en otro tipo de espacios públicos no tendrían esa convivencia. Es así como, diez años después, siguen apostando por generar un espacio abierto, donde todos puedan sentirse cómodos, convivir entre sí y conocerse. Se trata de un gran foro para el diálogo, la convivencia y la cohesión social.

Para celebrar su décimo aniversario han organizado una serie de actividades a lo largo del año: conciertos, presentaciones, intervenciones artísticas y literatura. Trabajarán no sólo en torno al concepto de retrospectiva sino haciendo un ejercicio de imaginación sobre los próximos diez años: ¿Cómo quieren proyectarse y cómo el público espera que se proyecten? Por supuesto, el principal desafío es mantener el nivel de actividad y de calidad, así como seguir atendiendo a nuevos sectores del público.

El CCE es el resultado de una labor de rehabilitación que consistió en una intervención arquitectónica en dos fases. La primera de ellas, que terminó en 2002, fue la recuperación de la construcción colonial en donde ahora se encuentra, así como la de una cubierta temporal en el predio de Donceles 97. La segunda fase, que concluyó en enero de 2012, consistió en el uso de ese predio, donde se edificó la ampliación que estuvo a cargo del arquitecto Juan Sánchez. Ésta incluye un auditorio, una nueva sala de exposiciones, aulas para talleres, un espacio para seminarios y cine.

Durante los trabajos de ampliación se toparon con una muy buena sorpresa: aparecieron restos arqueológicos que pertenecen al centro ceremonial del Templo Mayor, por lo que se habilitó un museo de sitio.

Y es precisamente el museo de sitio el que se ha convertido en un espacio central en torno al cual se presentan intervenciones y diálogos. Ander Azpiri, subdirector del CCE explica por qué: “Siempre hemos defendido la conservación, uso social y difusión del patrimonio y la cultura heredada”.  

Durante abril y hasta junio, el CCE dedicará sus actividades al acceso a la cultura, los derechos culturales y el fomento a la lectura, enfocados a un público infantil y juvenil. En el trimestre de julio a septiembre centrarán sus esfuerzos en la cultura de paz: la construcción de una sociedad más pacífica y de una convivencia social más armónica a partir de la cultura. Los últimos tres meses del año estarán dedicados a estéticas de periferia: todas las manifestaciones periféricas, no solo desde un punto de vista geográfico, sino conceptual. Se tratará de una excelente oportunidad para descubrir lenguajes más marginales, de grupos de población alejados del mainstream.

Escrito por María José Cortés

Detalles

Dirección
Guatemala 18
Centro Histórico
México, D.F.
06010
Transporte
Metro Zócalo.
Precio
Gratuito
Horas de apertura
Mar-vie 11am-10pm, sáb 10am-9pm y dom 10am-4pm

Qué ocurre

Espacios de resistencia. Catálogo inexacto de la naturaleza en los bordes de una ciudad

  • Exposiciones

La Ciudad de México se expande con un hambre voraz… y de lo que algún día fue, prácticamente ya no queda nada. La presión de la urbanización pesa más que las piedras que le dieron forma a las primeras construcciones. El sur de la capital es el mejor ejemplo de esta transformación. Aquí, a las orillas de Ciudad Universitaria, la lava endurecida hoy es asfalto. Para esto se tuvieron que realizar excavaciones muy profundas que inundaron todo. Ahora, las calles pavimentadas nos dejan una sensación de “crecimiento”, al mismo tiempo que ese gran hoyo que tuvimos que hacer en el suelo, cada vez pesa más. De esto trata la exposición Espacios de resistencia. Catálogo inexacto de la naturaleza en los bordes de una ciudad en el CCEMx. Es una reflexión crítica a la historia de la urbanización, tomando como referencia la Cantera Oriente; un espacio dentro de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, resguardado por la UNAM. En este lugar se realizó una investigación de campo considerando varios ejes; las apariciones y desapariciones de la naturaleza, la relación con el entorno, el agua y los escombros de la capital —incluyendo los pedazos que cayeron con el sismo de 1985—. ¿Cómo se ha transformado la ciudad? ¿Su crecimiento ha sido desbordado? ¿Hemos cruzado los límites geológicos? Las respuestas a estas preguntas las podemos encontrar en esta muestra, del 4 de marzo al 11 de junio de 2023. Lo mejor es que en ese lapso se desarrollan varias actividades culturales. Todas gratuitas, a

Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar