Fernanda Canales
Foto: Alejandra Carbajal

Fernanda Canales, arquitecta independiente

Con una proyección internacional que sobresale en los ámbitos más diversos –sus reflexiones se han publicado en The New York Times y su obra se ha presentado en las Bienales de arquitectura de Venecia y Sao Paulo–, su prioridad sigue siendo su ciudad: pensarla y transformarla

Publicidad

Has comentado que tu aproximación a la arquitectura gira en torno a tres ejes: la teoría, la construcción y el proyecto, ¿cómo son tus dinámicas de creación en cada uno de ellos?
Las dinámicas son completamente distintas. Mientras la teoría exige una labor de investigación y reflexión pausada, individual y muchas veces aislada o al menos introspectiva, la construcción es característica del trabajo en equipo, con frecuencia apresurado. A su vez, la creación de un proyecto es de alguna manera un punto intermedio, donde el diálogo con el usuario y el equipo de trabajo convive con la exploración creativa individual. Alternar entre estos tres mundos me permite pasar de estudios reflexivos a respuestas inmediatas, de lo pragmático a lo profundo, indagando distintos modos de responder a cuestiones temporales y tangibles o a temas filosóficos y atemporales.

¿En qué consiste el proyecto de investigación sobre vivienda de interés social en el que estás trabajando?
El proyecto se desarrolló con base en tres estudios: primero en los edificios de vivienda colectiva realizados por los autores más representativos del siglo XX en México; después se desarrolló un análisis de los prototipos de vivienda que se construyen en el país por parte de los desarrolladores inmobiliarios que se caracterizan por la repetición indiscriminada y no por sus cualidades arquitectónicas, espaciales o de conectividad urbana; y por último se investigaron distintos ejemplos de vivienda autoconstruidas en zonas marginales, con el fin de evaluar las ventajas y desventajas de cada una.La construcción de un prototipo a escala real en la Galería de Arte Metropolitano de una vivienda de 35 metros cuadrados -donde habitualmente vive una familia entera- sirvió para realizar una serie de reflexiones en torno a este tema, que iba desde la exploración de la casa individual hasta las consecuencias en su agrupación y conectividad con la infraestructura urbana. La investigación continúa y es parte del proyecto que realizo con el Sistema Nacional de Creadores de CONACULTA.

¿Puede el DF ser tomado como algo que se construye?
La Ciudad de México, como cualquier otra urbe en crecimiento es algo que día con día se construye. Lo que la diferencia de muchas, es que es una ciudad hecha de destrucciones: la ciudad virreinal asentada sobre las ruinas prehispánicas: el estilo neoclásico derrumbando el legado barroco; la metrópolis moderna eliminando las reservas naturales y la megalópolis del siglo XXI sin considerar como patrimonio todo lo realizado en el siglo XX.

Llevas alrededor de 20 años dedicada a la arquitectura, ¿qué transformaciones de la ciudad te han parecido las más interesantes en ese periodo?
En los últimos años se ha apreciado un rescate por el valor de lo céntrico, lo peatonal, lo público. Sin embargo esto es cierto sólo en un par de colonias y para un sector muy reducido, pero podría ser la base para un mejor entendimiento del crecimiento de la ciudad, aunque el riesgo actual es confundir la redensificación con una especulación inmobiliaria desvinculada del transporte público, los servicios y la relación con el espacio público.

¿Cuál es tu postura en relación a la respuesta que el Centro Cultural Elena Garro generó entre los vecinos?
Ha sido muy importante ver cómo un edificio que para muchos implicaba una amenaza para una zona residencial, se ha convertido en un recinto cultural de escala pequeña, pensado para el barrio y como un espacio tan público como íntimo. Sería ideal tener espacios de este tipo y escala por toda la ciudad y no las grandes infraestructuras culturales ubicadas siempre dentro del mismo radio. 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad