Museo Jumex
Cortesía Museo Jumex

Reseña

Museo Jumex

5 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Granada
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

La colección de arte contemporáneo que Eugenio López Alonso inició en los noventa es una de las más grandes e importantes de Latinoamérica. A partir de noviembre de 2013 se acercó a los capitalinos en una nueva sede que funge como la principal ventana de exposición de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo (FJAC).

El arquitecto británico David Chipperfield, quien formó parte del equipo para el Tate Modern y el Museo fluvial y del remo de Henley-on-Thames, diseñó este edificio, el primero que realiza en Latinoamérica. Su proyecto buscó integrar al entorno con el edificio, con espacios abiertos y un techo escalonado que aprovecha la luz natural. El museo está construido sobre un terreno de 2,500 metros cuadrados y se distribuye en cinco plantas que suman un poco más de 6,700 metros cuadrados.

La actual sede y galería de Ecatepec no cierra sus puertas, seguirá activa, pero con exposiciones más experimentales y pensadas específicamente para el espacio. “Ahí vamos a presentar proyectos donde el contexto se convierta en el elemento rector, tanto el contexto inmediato de la planta de producción de Jumex como lo que implica estar en el municipio de Ecatepec, una zona industrial, de las más densamente pobladas del país”, reveló Patrick Charpenel, director de la Fundación.

“Además, por cuestiones de espacio, en Ecatepec vamos a mantener la bodega y la biblioteca, la cual está creciendo mucho y queremos que se convierta en el centro de consulta sobre arte contemporáneo más importante de México”.

El museo inició con una muestra que recuperó obras de la colección, otra que se realizó en conjunto con el MoMA PS1 y revisó la trayectoria del artista conceptual James Lee Byars, destacado por sus performances. También inauuró con una pieza comisionada a Damián Ortega para el patio del museo, “es una pieza mecánica que funciona como reloj en el piso, y a la vez es como un planetario mecánico”, detalló Charpenel.

Un cuarto proyecto fue la publicación Las ideas de Gamboa, a partir de una investigación de Mauricio Marcin donde estudia el rol del promotor cultural Fernando Gamboa en la actividad museográfica del país.

Con este programa, Patrick Charpenel pretende reflejar cada parte de la estructura de la fundación, y así cambiar la percepción de que es sólo una colección: “Insisto, somos mucho más, somos una institución de arte contemporáneo, activa de muchas maneras. Desde el programa educativo, el área de investigación, el programa de becas y patrocinios a artistas y las publicaciones que hacemos, con lo que también arrancamos una editorial”.

Detalles

Dirección
Miguel de Cervantes Saavedra 303
Ampliación Granada
México, DF
Precio
$15 con credencia de estudiante, $30 entrada general, $50 extranjeros.
Horas de apertura
Mar-dom 11am-9pm

Qué ocurre

Gabriel de la Mora: La Petite Mort

Este año el Museo Jumex ha estado un poco más callado de lo normal. Desde febrero con la exposición de Gabriel Orozco no hemos tenido muchas más muestras, pero este mes esa sequía acaba con la apertura de nada menos que cuatro exposiciones. Una de ellas, la que más ha llamado nuestra atención, es Gabriel de la Mora: La Petite Mort.  No te pierdas: The Tiger’s Coat en el Museo Jumex.  Originario de la Ciudad de México (1968), De la Mora transforma materiales cotidianos y fragmentos comunes —objetos que a menudo pasan desapercibidos— en obras cargadas de conceptualismo y poesía visual. Su técnica, intensa y meticulosa, captura deseos y momentos fugaces, dejando huellas visibles de lo efímero. A lo largo de más de dos décadas, su práctica artística ha explorado temas como la memoria, la ausencia y las pequeñas experiencias de la vida diaria, siempre con una sutileza que convierte lo ordinario en arte profundamente significativo. La Petite Mort no solo destaca por su impecable técnica, sino por su capacidad de transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial y conceptual fascinante. Las piezas, en apariencia minimalistas, revelan capas complejas de significado: hablan de lo efímero, lo perdido, lo deseado y lo que está a punto de desaparecer. Las superficies, elaboradas con materiales como alas de mariposa, cabellos humanos y fragmentos arquitectónicos erosionados, combinan estructuras geométricas con formas orgánicas para explorar la tensión entre el orden y el caos, la...
  • Arte contemporáneo

The Tiger’s Coat en el Museo Jumex

¿Qué tienen en común el cine mudo de Hollywood, la fotografía mexicana del siglo XX, el arte contemporáneo y una historia de espionaje? Todo se encuentra en The Tiger’s Coat, la exposición que llegará al Museo Jumex para invitar al público a redescubrir a Tina Modotti, una de las figuras más enigmáticas y fascinantes de la cultura mexicana e internacional. Estará del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026.  Curada por Rodrigo Ortiz Monasterio, la muestra toma su nombre de la película muda The Tiger’s Coat (1920), protagonizada por la propia Modotti en Hollywood, para desplegar un recorrido que va más allá de sus célebres fotografías. Aquí se exploran sus múltiples facetas: actriz, fotógrafa, activista, espía y mujer adelantada a su tiempo. Deberías ver: Said Dokins: Inscripciones en Laboratorio de Arte Alameda  Qué encontraremos en The Tiger’s Coat  En lugar de plantear una revisión estrictamente cronológica de la obra de Modotti, The Tiger’s Coat se concibe como un dispositivo narrativo expandido que articula imágenes, documentos y obras de distintos periodos para cuestionar las formas en que se ha construido la memoria de la artista. La curaduría propone una lectura en capas: por un lado, se reactiva el archivo fotográfico y biográfico de Modotti; por otro, se introducen intervenciones contemporáneas que funcionan como estrategias de desplazamiento temporal, donde artistas como Danh Vo, Edward Weston, Pati Hill y Rodrigo Hernández dialogan con la figura de...
  • Fotografía
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar