Desde sus inicios El Aleph prometía mucho. Ya su nombre remite a los cruces entre el arte y la ciencia por el famoso cuento homónimo de Jorge Luis Borges, y año con año no nos ha decepcionado. Sus invitados, temas, conferencia y exposiciones nos presentan los temas más actuales de ciencia, tecnología y arte con algunos de los ponentes más actualizados. Este año la novena edición del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia será del 9 al 18 de mayo bajo el eje temático de “Redes”, donde propone un cruce transdisciplinario entre la física, la biología, la inteligencia artificial, las artes escénicas y visuales, la música y la literatura.
No te pierdas: Frida – A Singular Vision of Beauty & Pain.
¿Qué es El Aleph y por qué nos importa tanto?
Es considerado uno de los encuentros más relevantes en América Latina, que vincula el conocimiento científico con la creación artística. Su objetivo es romper las barreras entre disciplinas y acercar la ciencia a la experiencia cotidiana. Este año contará con 168 invitados de 11 países y más de 80 actividades en 20 sedes, con sede principal en el Centro Cultural Universitario.
Tema 2025: las redes que nos conectan
Desde las partículas subatómicas hasta las redes sociales, pasando por los ecosistemas y las redes neuronales, el festival explora cómo todo está interrelacionado. Este enfoque cobra especial relevancia en un mundo marcado por la interdependencia, pero también por la fragmentación del conocimiento.
Los imperdibles de El Aleph 2025
Conferencias magistrales
- Emma Sanders (CERN) hablará sobre cómo las partículas cósmicas han viajado a través del universo para formar nuestros cuerpos. (Viernes 9 de mayo, 12pm, MUAC)
- Hassun El-Zafar (Fundación de Ciencia de Edimburgo) ofrecerá la charla Ciencia como narración y una lectura dramatizada de su novela distópica There Is No Planet B. (Miércoles 14, 12:30pm, MUAC)
- Andrew Perchuk (Instituto Getty) explorará la colaboración entre artistas y científicos en su conferencia Los límites de la percepción. (Martes 13 de mayo, 1pm, MUAC)
Actividades artísticas destacadas
- La proyección de la película Redes (1936), acompañada por la música en vivo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la batuta de José Luis Castillo.
- Las compañías canadienses Alan Lake Factori[e] y RUBBERBAND, que presentarán espectáculos de danza contemporánea con enfoque en mitología, modernidad y resistencia al ruido social. (Vie 9, 7pm; dom 11, 12pm, Sala Miguel Covarrubias)
- El concierto Nature’s Voice a cargo de la reconocida orquesta Europa Galante y la mezzosoprano Vivica Genaux, dirigida por Fabio Biondi.(Domingo 18, 6pm, Sala Nezahualcóyotl)
- La instalación inmersiva Dream House de La Monte Young y Jung Hee Choi, una experiencia sensorial de luz y sonido que se presenta por primera vez en América Latina. (En Casa del Lago)
Ciencia para todos
El festival también incluye charlas abiertas al público en espacios no convencionales, como la Fuente del Centro Cultural Universitario. Participarán expertas y expertos como:
- Miguel Alcubierre, con una charla sobre agujeros negros y ondas gravitacionales.
- Antígona Segura, con una conferencia sobre astrobiología.
- José Luis Mateos, quien abordará el vínculo entre redes sociales e inteligencia artificial.
- Investigadores en neurociencias como Hugo Merchant y la bioingeniera Vani Rajendran, quienes hablarán sobre la relación entre el ritmo musical y el cerebro.
Revisa todas las actividades a detalle, con horarios y costos (aunque la mayoría es gratis) en la página oficial de El Aleph.
El Aleph 2025 es una oportunidad única para entender el mundo desde múltiples perspectivas, estimular la creatividad y fomentar la colaboración entre el arte y la ciencia. Es un espacio donde la divulgación científica se encuentra con la sensibilidad artística para abrir nuevas preguntas sobre nuestro presente y futuro.
Te puede interesar:
Ver esta publicación en Instagram