Museo de la Ciudad de México
Alejandra Carbajal

Exposiciones en mayo en la Ciudad de México

Las mejores muestras de arte, historia, fotografía y pintura, en la Ciudad de México

Escrito por
Time Out México editores
Publicidad

Te decimos cuáles son las mejores exposiciones de arte, fotografía y pintura que verás en abril.

Exposiciones en mayo en la CDMX

Muralismo Desbordado. Dioses y Máquinas
  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Audiovisual
  • precio 1 de 4
  • Cuauhtémoc

En un cuarto casi completamente a oscuras se presenta la instalación de Santiago Sierra Soler titulada Muralismo Desbordado. Dioses y Máquinas, una exposición de videoarte de siete canales que nos presenta un recorrido tanto episódico como cíclico en torno al mito de la conquista y la leyenda del mestizaje. Fuimos ya y nos gustó, te contamos lo de que debes saber para que te animes (o no) a asistir. Al principio pareciera que Dioses y Máquinas está algo escondida, está en un cuarto en la parte izquierda entrado al palacio. Pasas por un pasillo negro (que te advierte que las grabaciones pueden tener contenido explícito) y luego pasas a un cuarto con 7 pantallas y proyectores. A momentos tienen la misma imagen pero va cambiando, cada una cuenta una historia que va desde la época precolombina a la realidad actual. Si ya eres aficionado del videoarte, te interesará la forma en cómo se presenta. Tomate tu tiempo para ver, primero, cada una de las pantallas de forma individual, y luego verlas en conjunto, caminando de un lado a otro y ve cómo dialogan de forma sincrónica. Si apenas le vas entrando al videoarte, las imágenes pueden ser un poco fuertes, tenlo en cuenta, pero vale mucho la pena. El sonido complementa a la perfección la experiencia. A momentos la sala queda en completa oscuridad pero el sonido te guía para que sepas que algo se avecina. Es una exposición muy pequeña que apenas es un cuarto, pero gracias a la enorme calidad de imagen y sonido, a la propuesta estética qu

  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Obra maestra
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

  Uno de los elementos más valiosos de todo el Palacio de Bellas Artes es el Telón de Cristal, una joya única del mundo, construida en Nueva York y que tiene ya más de 112 años de edad. Su historia es muy interesante y te contamos un poco de ella pero, sobre todo, te decimos cómo puedes ir a verla con tus propios ojos al Palacio. La historia del Telón de Cristal El Telón de Cristal pesa aproximadamente 22 toneladas. Es en esencia una cortina metálica rígida que se levanta a “a manera de contrapuerta” para proteger a los espectadores en caso de incendio en el foro. Su decoración consta de cumbres nevadas del valle de México. Esta imagen era la que se apreciaba desde el Palacio Nacional hace ya más de un siglo. Está formada por 206 tableros de 90 centímetros, y cerca de un millón de piezas de cristal opalescente. Mide en total 12.5 metros de alto por 14.5 metros de ancho y tiene un espesor bastante impresionante de 32 centímetros. Por eso su enorme peso.  ¿Cómo visitarlo?  Quisiéramos contarte muchos más detalles (que hay de sobre) sobre esta maravillosa pieza de arte y su historia. Pero creemos que la mejor manera de que aprendas de ella es yendo a visitarla. Pero ¿Cómo hacerlo? Pues es más sencillo de lo que crees. De Martes a Viernes, a la 1pm y 1:30pm, puedes asistir a las visitas guiadas del Palacio de Bellas Artes. Ahí conocerás tanto el telón de cristal, como el salón de espectáculo, y el vitral del Dios Apolo con las musas de las artes. La entrada es gratuita, pero está

Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • precio 3 de 4
  • Guerrero

Todo amante de la fotografía conoce a Steve McCurry. Ya sea por nombre, o por sus increíbles imágenes. Un ejemplo es el retrato de la niña afgana Sharbat Gula. Ahora una exposición con sus más importantes fotografías (incluida la de la niña afgana) llega al museo Franz Mayer. Nos llama mucho la atención por ser de quien es, pero tenemos algunas dudas que te queremos contar. ¿Ya conoces la importancia de McCurry? La exposición se titula ICONS, y nos trae más de 100 fotografías de gran formato de McCurry. Tiene diversas premiaciones, incluida la Medalla de Oro Robert Capa y el Premio Nacional de Fotógrafos de Prensa. En general, es uno de los fotógrafos más importantes del mundo y cuando ves sus imágenes te das cuenta por qué. Representa la emoción del sufrimiento, la alegría y el asombro humano. Además, presenta a personas de todas las edades, culturas y etnias, algo que el reconocido fotógrafo supo retratar con sorprendente fuerza y naturalidad.  ¿Qué incluye la exposición?  Sin embargo, la gran mayoría solo las ha visto en una computadora o celular, que no se compara para nada con la calidad de imagen de una impresión. Ahora tenemos esa oportunidad, de ver sus fotos físicas y montadas, como debe de ser. Lo que busca ICONS es ser una retrospectiva que celebra la vida de este importante fotoperiodista, ver sus viajes alrededor del mundo y, además, tendrá audio descripciones de 42 de las fotos. Lo que no nos convence  Hay un par de aspectos que no nos acaban de convencer de ICO

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

Suiza, México y Dinamarca reunidos en una sola exposición. El que rápidamente se ha convertido en uno de nuestros espacios favoritos de la ciudad, Lago/Algo, nos trae una propuesta que reúne a tres artistas de profunda internacional y que cuestiona la relación del ser humano con la naturaleza. Crítica lo que hemos hecho con el planeta y tiene un cuarto entero lleno de arena por el que puedes caminar, han creado un espacio inusual y que francamente nos gustó.  Desert Flood es una propuesta que reúne a tres de los artistas internacionales más relevantes en el tema de las interacciones entre el hombre y la naturaleza: Claudia Comte (Suiza), Gabriel Rico (México), Superflex (Dinamarca). Esta exposición plantea que el desarrollo sostenible es una aberración semántica. Más que crecimiento infinito, lo que se busca es la estabilidad, el equilibrio. Se explota a la naturaleza para satisfacer las necesidades presentes, sin pensar en las consecuencias de las generaciones futuras. El agua es uno de los recursos que más peligran, a la vez que construyen ciudades en el desierto.  Como pasa en Lago/Algo, cuando subes por las escaleras hay una serie de luces neon, perfectas para tus fotos de instagram, además de que tienen cuartos en el pasillo donde se ven un par de obras. Pero el plato fuerte viene en el salón principal, el cual está cubierto en todo el piso con arena, y donde se ven esculturas de cactus. En las paredes hay impresiones de lo que hacemos con nuestros mares. Mar-desierto es

Publicidad
  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Obra maestra
  • precio 1 de 4
  • Cuauhtémoc

Monet ya es la sensación en CDMX. Tras el anuncio de la llegada de una exposición con su nombre al MUNAL, la especulación alrededor de ella generó filas y emoción. Ahora sabemos que la muestra titulada Monet. Luces del impresionismo presenta 13 obras, de las cuales 3 son de Claude Monet. La exhibición es pequeña, pero de forma general nos gustó y creemos que sí vale la pena verla. Te contamos por qué. ¿Qué pinturas de Monet hay en la exposición del MUNAL? Monet fue uno de los grandes exponentes tanto del impresionismo como del arte francés en toda la historia. Sus pinceladas se han vuelto icónicas, reconocibles a la distancia y muy coloridas. En Monet. Luces del impresionismo tenemos la oportunidad de disfrutar de tres pinturas originales de él, dos del Museo de Arte de Dallas y una del Museo Soumaya. Jamás en México se habían tenido tantas piezas reunidas del francés. Las tres piezas son: Paisaje en Port-Villez, pintada en 1883 y perteneciente a la Fundación Carlos Slim; Valle Buona, cerca de Bordighera, de 1884 y que viene del Museo de Arte de Dallas; y la joya de la exposición es Nenúfares, de 1908, también del Museo de Arte de Dallas. Esta última es particularmente importante porque resulta ser una de las primeras pinturas de la serie Nenúfares, que contiene alrededor de 250 pinturas. Ahora tenemos la oportunidad de verla en México. Te podría gustar: Obras de teatro y danza gratis que puedes ver en la CDMX Las piezas que acompañan la Monet. Luces del impresionismo Sin e

Imaginaciones radicales. Una lectura disidente de la colección del MAM
  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Miguel Hidalgo

Modificar la visión del cuerpo humano ayuda a que las personas tengan un sentido de pertenencia dentro de una comunidad. Desde los años ochenta artistas como Nahúm B. Zenil y Julio Galán le obsequiaron a la sociedad, el cuestionamiento de la representación del ser humano en el arte a través de la historia y se apropiaron de la iconografía mexicana. En óleos invirtieron los roles de género y añadieron el transvetismo.   Imaginaciones Radicales es una exposición presentada por la Secretaría de Cultura y el Museo de Arte Moderno que alza la voz desde la piel, para hacer una denuncia ante la sociedad de romper con los cánones de belleza establecidos. La muestra reúne 200 piezas, entre arte, pintura, escultura y fotografías; divididas en tres núcleos que abarcan desde siglo XX hasta la época contemporánea y cada área distinguida por uno de los colores de la bandera LGBTIQ+.   Acontecimientos históricos que han marcado la representación de la comunidad en distintas áreas son mostradas durante el recorrido, como los casos de: El Baile de los 41, la serie de Netflix Heartstopper, fotografías de luchadoras de lucha libre como Katia Tirado, actores de teatro como Tito Vasconcelos quien fue activista de la diversidad sexual en México, activistas y el drag queen visto desde el performance a lo largo del tiempo.  “El cuerpo es territorio de deseo, celebración y resistencia”, las obras pertenecen al acervo del MAM, a colecciones de instituciones públicas y privadas de diversos artistas y c

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Miguel Hidalgo

Creemos que una de las figuras más importantes (aunque no necesariamente más conocidas) del arte en México es Carla Stellweg. En su carrera hizo de todo, fue curadora, escritora, docente, editora de una revista pionera en el arte visual, entre muchas otras actividades que la volvieron una de las grandes referentes en nuestro país. Ahora, el Museo Tamayo no quiso esperar y decidió dedicarle una exposición entera: Cultivar. Homenaje a Carla Stellweg. Estrena en 27 de mayo y tuvimos la oportunidad de hablar con ella, que nos contó un par de cosas importantes que debes de saber antes ir al Tamayo. La Segunda Guerra Mundial y su carácter  Stellweg nació en Bandung, Indonesia, en 1942. Aunque era muy joven, cree que La Segunda Guerra Mundial marcó su carácter. “Esa experiencia me dejó una característica fundamental de mi persona: la Independencia. Estaba un ratito en un museo y tantito en otro, prefería hacer mis cosas”, nos dice. Se mudó a México en 1958 con sus padres, estudiaría artes y eventualmente se convertiría en una de las primeras curadoras independientes en México. Pionera con la revista Artes Visuales y el Coloquio de Mujeres Artistas   En Cultivar se explorará su trabajo como la precursora en varios campos. “En mi rol en la revista Artes Visuales (1973-1981) fui pionera pero yo no sabía en ese momento que lo era. Luego organicé un coloquio de el arte de las mujeres y el feminismo, o el arte feminista, en el Museo de Arte Moderno en el 76. Pero fue Andrea Giunta quien

tentaOcular: desiertos de lo real
  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

El Ex Teresa Arte Actual es uno de nuestros espacios favoritos para conocer y disfrutar la obra de artistas contemporáneos. Algo que lo distingue es que muchas de las piezas que aquí se exponen se diseñan y montan expresamente pensando en el espacio y en cómo la obra habla con la arquitectura. Ahora volveremos a ver una exposición in situ en el Ex Teresa, esta vez sobre la obra del mexicano Iván Edeza, titulada TentaOcular: desiertos de lo real. Te contamos lo que nos pareció. Esta nueva exposición revisa la obra de Iván Edeza, un artista que juega con el material fílmico y crítica el papel de los medios. Edeza ha destacado por su trabajo en el videoarte, explorando las relaciones entre el paisaje y la violencia. Su trabajo ha sido expuesto en Alemania, España, Bélgica, Cuba, y muchos otros países. Ahora tenemos la oportunidad de dar una mirada reflexiva y crítica a su obra en TentaOcular: desiertos de lo real.  De acuerdo con la información que da el Ex Teresa: “TentaOcular: desiertos de lo real explora desde una óptica tentacular. La palabra tentáculo proviene del sufijo -culum (medio) y la raíz del verbo tentare (tantear, intentar), de tal forma que Edeza tantea el medio con su cámara como si fuera un órgano cíborg que proporciona conocimiento.” Para esto también contará con la colaboración de los artistas e historiadores del arte Giovanna Enríquez y Daniel Valdez Puertos Visitamos la exposición y creemos que es la que menos nos ha gustado de las últimas dos que se present

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Esta resulta ser la primera gran retrospectiva internacional de la artista y activista brasileña, una exposición que parece escapar lo más posible del colonialismo y nos da una mirada multidimensional del pueblo Yanomami por medio del propio arte y voces de las personas que lo conforman. Es una exposición que tiene muchos elementos para atraer nuestra atención y llega al MUAC el 27 de mayo, te contamos. Claudia nació en 1931 en Transilvania, Rumania. Su familia era judía y protestante, y debido a la segunda guerra mundial y al genocidio de su pueblo, emigró en 1946 a Nueva York, y nueve años después a Brasil. Ahí es donde empezaría su carrera como fotógrafa, tanto en una faceta artística como documental. Su enfoque: Las comunidades vulnerables. Sería hasta 1971 cuando Andujar llegó por primera vez a la región Yanomami, desde entonces ha acompañado al pueblo en sus luchas. Contra las violaciones a derechos humanos en su región. Algo que capturó poderosamente nuestra atención es la forma en cómo se construye esta exposición. No desde la única mirada de Claudia, sino desde la voz de las personas a quien busca retratar. En la primera parte de la exposición vemos fotos de Andujar, pero también dibujos de Yanomami, de obras de artistas contemporáneos de la región como Joseca Mokahesi, Ehuana Yaira y Morzaniel Iramari. Por supuesto en esta primera parte también se explora la evolución del estilo de Andujar, todas las miradas se nutren entre sí para entender la realidad latente y com

  • Arte
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

Corea ha tenido un auge en su cultura como pocas en el mundo. Su música, sus doramas, su comida, su ropa y hasta series y películas. ¿Quieres saber de dónde viene todo esto? ¿Cuál es la raíz de la cultura que conocemos hoy en día? Pues el Museo Nacional de las Culturas del Mundo tiene una exposición dedicada solo a la cultura coreana. Te contamos un poco más de lo que va.  Una sala entera está dedicada a Corea. Su objetivo es dar a conocer a los visitantes aspectos relevantes y peculiares de la cultura coreana, que se aprecian tanto en sus manifestaciones artísticas y aportaciones, como en la elegancia y complejidad de sus costumbres, creencias y valores tradicionales basados en la relación armónica del individuo con la comunidad y la naturaleza. Se plantea un contenido cronológico y temático a través de 110 piezas que muestran los hitos históricos y artísticos, así como creencias y valores tradicionales de esta cultura milenaria. Si quieres conocer un poco más sobre la historia de este país asiatico, date una vuelta. Además, hay muchos más lugares y eventos para los amantes de la cultura coreana, revísalos acá. Recomendación. ¡Japón en CDMX! Disfruta de infinity rooms, luces y salas inmersivas sobre la cultura japonesa. 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad