Gracias a iniciativas como Ambulante, el cine documental ha persistido y prosperado en México. Sostener estos esfuerzos no es sencillo, sobre todo con la situación actual; aun con las dificultades, este 2020, el festival cumple 15 años —desde su fundación en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes— de reunir y proyectar cortos y largometrajes documentales de todo el mundo. En esta ocasión, se llevará a cabo en línea por su página ambulante.org, del 29 de abril al 28 de mayo, y la programación se presenta bajo el nombre Ambulante en casa.
La seleccionada para inaugurar esta edición es Silencio radio (Juliana Fanjul, 2019), sobre la censura y la desaparición de periodistas durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto. El filme da foco al caso de la periodista Carmen Aristegui, y la sigue desde que fue despedida de su programa de radio, hasta la consolidación de su sitio de noticias.
En su 15° aniversario, el festival da un enfoque especial a las producciones mexicanas. “Hoy, las mujeres, indígenas, poblaciones afro, transgénero y jóvenes de orígenes diversos toman la palabra, hablan por sí mismos y nos interpelan a través del cine. Esta descentralización de las miradas se ha desarrollado en paralelo a la trayectoria de Ambulante, indiscutible testigo y cómplice de estas transformaciones en nuestra cultura audiovisual”, dice Antonio Zirión, programador de Ambulante.
![](https://img.youtube.com/vi/3O0IM_Oj8MU/sddefault.jpg)
La dinámica para Ambulante en casa será la siguiente. Cada película se pondrá en la plataforma en la fecha correspondiente, desde las 12am y estará disponible por 24 horas. Además, habrá charlas en vivo con cineastas, que se transmitirán a través de la página del festival y en sus redes sociales. Cabe señalar que las películas y los eventos son gratuitos.
Las secciones que conforman esta edición son Pulsos, con siete largometrajes y siete cortometrajes producidos en México; Ambulante más allá, con los trabajos realizados por la sexta generación de estudiantes de la iniciativa de formación que lleva el mismo nombre; Intersecciones, con seis títulos provenientes del extranjero; Resistencias, con seis producciones que abordan problemáticas sociales; Sonidero —de nuestras favoritas—, con cuatro documentales musicales; Injerto, con cinco filmes experimentales; Rituales, con dos cintas sobre costumbres sociales, y Ambulantito, con cortometrajes dirigidos al público infantil y un largometraje, Anina.