Ari Aster Eddington oaquin Phoenix, Pedro Pascal y Emma Stone
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Ari Aster habla de Eddington: su wéstern satírico con Joaquin Phoenix, Pedro Pascal y Emma Stone

El director de Hereditary y Midsommar, Ari Aster, revela cómo nació esta comedia oscura ambientada en plena pandemia: Eddington

Stivi de Tivi
Publicidad

Desde que conquistó al público y la crítica con Hereditary (2018) y Midsommar (2019), Ari Aster se ha consolidado como uno de los directores más originales e inquietantes de su generación. Su cine, cargado de tensiones psicológicas y atmósferas perturbadoras, ha evolucionado hacia terrenos más arriesgados, como demostró con Beau tiene miedo (2023). Ahora, Aster sorprende con Eddington, un wéstern satírico ambientado en mayo de 2020 en un pequeño pueblo de Nuevo México. La trama sigue a un sheriff anti-mascarillas (Joaquin Phoenix) enfrentándose al alcalde Ted Garcia (Pedro Pascal) en medio del caos de la pandemia, la polarización política y un humor tan negro como la situación que retrata. El elenco se completa con Emma Stone, Austin Butler y más talentos.

Time Out México platicó con Ari Aster sobre el origen de esta comedia ácida que mezcla crítica social y absurdo, y que llega esta semana a la cartelera nacional.

No te pierdas: Día del Cine Mexicano 2025 en la Cineteca: funciones gratis y actividades imperdibles

Tienes un elenco espectacular, pero ¿por qué ellos?

Joaquin Phoenix me parece uno de los mejores actores del mundo. Después de trabajar con él, solo sentí una necesidad más intensa de repetir, porque antes lo consideraba el mejor trabajando… y después de hacerlo, creo que es aún mejor de lo que pensaba. Me encantó colaborar con él en Beau tiene miedo. Tuvimos una buena relación porque entendemos nuestro trabajo de una manera muy similar. Por eso tenía sentido volver a trabajar juntos. Me emocionaba que interpretara este personaje porque nunca lo había visto en algo así, y a él le entusiasmaba la película por la misma razón. Pasamos un gran rato, mucho antes de la preproducción, revisando el guion y conversando.

Ahora que trabajé con Pedro Pascal, puedo decir que es un buen tipo: educado, encantador, auténtico y un gran actor. Me parecía interesante tenerlo en este proyecto por todo lo que aporta y por cómo la gente lo percibe. Es el “papito de internet” —así le llaman— y eso me hace pensar en un político exitoso: alguien capaz de gustarle a tantas personas en este momento, casi como un diplomático. Amo a Pedro; es sensacional. Es listo, carismático y muy cariñoso en la vida real. Era divertido platicar de la película y de Ted, su personaje.

Emma Stone es alguien a quien todos aman porque es amorosa y tiene una energía magnética. Quería ponerla en el papel de una mujer difícil de acceder. Su esposo la ama mucho, pero no la entiende y no le interesa entenderla. Cree que lo hace, pero no. Estamos desde la perspectiva de él, alineados con él, por lo que no accedemos a ella como quisiéramos. Tener a Emma, con su fuerza y la asociación previa que tenemos con su imagen, amplifica el deseo de conocerla.

Este proyecto nace durante la pandemia, pero ¿qué fue lo que te despertó las ganas de contarlo?

Escribí la película en un momento lleno de ansiedad, miedo y amenaza. Quería hacer un filme sobre la estructura de la realidad tal como la veía entonces: nadie estaba en la misma sintonía sobre lo que pasaba y todos estábamos distanciados. Ahí empieza la película.

Quise que estuviera “infectada” por el realismo moderno, que es una manera elegante de decir que trata sobre gente atrapada en internet. Es sobre el lugar en el que todos estamos ahora: varados en mundos individuales, viviendo en realidades que se contradicen. Cada vez es más difícil conectar con los demás. Me imagino que es una experiencia universal, aunque para mí, que vivo en América, es muy “gringo”. Creo que no hemos analizado de fondo lo que pasó durante la pandemia, y en parte es porque no hemos dejado de vivir como si siguiéramos en ella.

Un momento muy importante del filme tiene la canción Firework de Katy Perry de fondo. ¿Por qué esa canción?

Quería algo que todos conocieran y que fuera importante en la cultura estadounidense, pero que también se sintiera anticuado. La música ahora envejece distinto porque todo suena igual. No ha evolucionado tanto; más bien se queda en la misma zona. Firework es vieja, pero suena como muchas canciones actuales: es un sonido familiar.

Si la gente de los noventa viajara al futuro y escuchara la música actual, se sorprendería: “¿En serio esta es la música del futuro?”. Además, la canción usa muchos bajos y, si la saturas, la sientes en el estómago y en el pecho; eso queríamos para esa escena, hacer que el público sintiera lo que Joaquin sentía en ese momento. Y también creo que Firework es una gran canción: divertida, pegajosa y capaz de animar la escena en la que aparece.

Deberías ver: 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad