El extraño caso del fantasma claustrofóbico llega a Prime Video
Foto: Cortesía Prime Video

El extraño caso del fantasma claustrofóbico, la película de Alejandro Sugich filmada en la CDMX

El director nos contó cómo fue adaptar el libro de Hortensia Moreno y como es hacer cine de terror para niños

Stivi de Tivi
Escrito por
Stivi de Tivi
Publicidad

Nikolaj se acaba de mudar con su mamá y hermano menor a la Ciudad de México porque sus papás se están separando. No tiene muchos amigos y no puede dormir por las noches ya que un fantasma vive en el closet de su cuarto. Ximena es una compañera del salón que está obsesionada con lo paranormal por lo que le pide ayuda para solucionar su problema (y así pasar más tiempo con ella). Nikolaj, su hermanito y Ximena empezaran a investigar la razón por la que este fantasma no quiere que descubran su lamentable pasado.

Esta es la historia de la nueva película de Alejandro Sugich, quien nos presenta una aventura juvenil cargada de misterios sobrenaturales. La película tuvo su premier en la vigésimo sexta edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato y este 25 de agosto llega a Prime Video para ser disfrutada en 240 países. 

Platicamos con el realizador sobre esta película que cuenta con el talento de Ana Emilia, Fausto Espejel, Dominika Paleta y Danae Reynaud.

En México casi no se hacen películas de fantasía o terror para niños. ¿A qué crees que se debe esto?
Pertenezco a una generación que creció con Gremlins o Goonies, este era contenido que consumimos. Curiosamente no se explora mucho en Latinoamérica y yo quería hacer eso, darle algo a las audiencias jóvenes porque para poder tener una industria hay que crear esa audiencia, recordemos que los jóvenes serán el público del futuro. Mi necesidad también nació del hecho de que soy papá y quería hacer algo para que mis hijas puedan ver y descubrí que no hay nada que hable de su cultura, algo con lo que puedan relacionar, que vean estas locaciones donde ellas viven, además de que la forma en la que vemos los fantasmas en México es muy distinta a la que la ven en otros países. 

¿Cómo llega la historia a tus manos?
Me tope con el libro El extraño caso del fantasma Claustrofóbico escrita por Hortensia Moreno y me atrapó porque tiene elementos pocas veces explorados. Me encanta que sea una fantasía atada a un hecho histórico que involucra a la ciudad de México, eso hace que la historia se sienta real. Entonces cuando decidí hacer la película volví a ver Goonies que no ha envejecido mal. Esa película empieza fuerte y luego se torna en una aventura rodeada de amistad, el primer amor, el misterio, todo eso quería en esta película con una atmósfera Tim Burton que es un poco oscura y fue un reto porque el libro es de 50 páginas.

Es una película muy chilanga, los personajes se mueven por el Metro, van a la TAPO, están en las azoteas donde se pueden ver edificios muy característicos de la ciudad. ¿Por qué decidir darle una identidad tan específica?
Para mi es muy importante la identidad porque es una crisis mundial el no tenerla, ahora ves una película de cualquier plataforma y aunque se desarrolle en Barcelona, la hacen ver como Chicago u otra ciudad para que le público internacional no tenga miedo de no estar en algo conocido quitándole esa aspecto único que debe tener el lugar. Mi primer película “Casi 30” fue muy criticada porque era muy local porque se desarrollaba en un pueblito del norte, pero eso yo quería porque te ayuda a experimentar la vida ajena a la tuya, cómo sería si estuvieras en ese lugar. Ahora contestando tu pregunta, la hice aquí porque le debo mucho a esta ciudad, ella me abrió las puertas, me permitió hacer un carrera en cine, entonces quería hacer una película muy de aquí con todos sus elementos, sus historias y sus tristezas, pero eso es parte de los que vivimos aquí. 

¿Cómo fue encontrar a los actores niños que ellos llevan el peso de toda la película? ¿Es cierto lo que dicen que trabajar con niños y animales es lo más difícil del cine?
Fue complicado porque al final son jóvenes y en esa edad te distraes muy fácilmente, lo bueno es que estos tres actores resultaron ser profesionales. No le tenían miedo a la cámara porque ya tienen tablas, no era su primer trabajo y eso me pareció importante a la hora de seleccionarlos. El proceso de casting fue largo porque yo quería encontrarlos y lo hice. Lo complejo aquí fueron las jornadas laborales porque como ya sabes solo puedes filmar ocho horas diarias, no te puedes pasar lo que extiende el rodaje y lo hace más costoso, entonces tenía que sacarles provecho a esas ocho horas, pero también ellos se cansaban y no podía exigirles, tenía que respetar su momentos por lo que aprendí a tener más paciencia y aprender a hablarles para motivarlos y respetar su enfoque. 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad