Personajes trans de la CDMX
Conoce los rostros de la comunidad trans en la ciudad

Si creías que la comunidad trans sólo se la pasa en bares y antros, es porque no conoces a estas personalidades que ponen la bandera azul, rosa y blanco en alto.
Personajes de la comunidad transgénero

Jessica Marjane Durán
Platicamos con la activista trans Jessica Marjane Durán, que con tan sólo 23 años ha levantado la mano por los jóvenes LGBTTTI, especialmente por la comunidad transgénero. “Cuando nací me asignaron el nombre de Jesús Aarón. Nací en el cambio entre el verano y el otoño, justo en el equinoccio. Mi vida siempre ha estado llena de transiciones”, comenta la activista Jessica Marjane Durán mientras relata su vida en la explanada de la Facultad de Derecho en Ciudad Universitaria. Jessica, estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es coordinadora general del colectivo Red de Juventudes Trans México, que desde 2014 propone acciones en materia de educación, salud, identidad y políticas públicas para las juventudes transgénero, por medio de mesas redondas, pláticas e historias de vida. Gracias a su activismo por los derechos humanos para esta comunidad, se ha vuelto todo un ícono de lucha. Cuenta Jessica que su familia es de la comunidad otomí Valle del Mezquital, en la Sierra de Hidalgo, pero desde niña ha vivido en el norte de la ciudad. Desde pequeña sufrió violencia en la escuela, por parte de sus compañeros, debido a su comportamiento afeminado. En la adolescencia se dio cuenta de que su cuerpo cambió, pero no como ella quiso: “Pensaba que lo mío no era tener barba. A mis compañeras las veía como alguien que a mí me gustaría ser. Quería ser como las mujeres de mi familia”. Sin esperarlo, Jessica tuvo cuatro referentes de lucha en su casa: su abu

Medusczka
Su nombre comenzó siendo sólo un seudónimo con el cuál firmaba su trabajo, pero se volvió tan suyo que decidió adoptarlo como propio. Medusczka hace referencia a la criatura marina y a la gorgona de la mitología griega, Medusa. Esta ilustradora trans estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza su trabajo y proyectos desde la autogestión en los cuales aborda temas de género. Platicamos con ella sobre sus ilustraciones, transfeminismo y arte. ¿Cómo ha sido dar a entender tu trabajo?Lo que me fascina de la ilustración es que uno de sus principales objetivos es comunicar un mensaje de manera accesible a partir de un texto o de algún concepto. Me gusta emplear elementos del imaginario popular mexicano con los que la gente se reconoce y con los que está profundamente familiarizada pero les doy un giro, sacudiéndoles la manera tradicional en la que están acostumbradas las personas a ver. A mí me resulta como una herramienta que me abre más posibilidades comunicativas no sólo con las personas que saben de los feminismos o del género, sino con quienes nunca han indagado en las teorías feministas. ¿Cómo han sido recibidas tus ilustraciones y colaboraciones por el público?Generalmente la respuesta de la gente frente a mi trabajo suele ser positiva. Aunque de pronto me he enterado de algún comentario a la defensiva en redes sociales por una u otra de mis ilustraciones, porque algunas cuestionan el status quo. ¿Tu trabajo es específico para la comunidad