

Ana Frank, Notas de esperanza
Somos de memoria corta, pero saber nuestra historia no es solo un capricho intelectual, es un deber. Recordar lo pasado para que no se repita en el presente. Creemos que ese es el más grande logro de la nueva exposición temporal del Museo Memoria y Tolerancia llamada Ana Frank, Notas de esperanza, que con una museografía impecable e impresionante, nos recuerda la vida de una joven escritora que representa el dolor y la pérdida de toda una cultura. De qué trata Ana Frank, Notas de esperanza Si ya has visitado el Museo Memoria y Tolerancia sabes que gran parte de su narrativa va encaminada al genocidio sucedido en el holocausto contra el pueblo judío. Se recuerda cómo sucedió para que no suceda de nuevo. Teniendo esto en cuenta, la nueva exposición de Ana Frank se siente como un brazo del museo que ahonda más en ese tema. Esto se hace desde la vida de una niña como Ana, que en su diario escribió los horrores por los que ella y su familia tenían que pasar, horrores que se extienden a cientos de miles de personas más. La idea fue del Museo Memoria y Tolerancia, pero la ejecución fue en colaboración con la Casa de Ana Frank en Amsterdam y Argentina. En la inauguración incluso estuvieron los embajadores de Alemania, Paises Bajos e Israel. Es un ejercicio de empatía La museografía se ve muy bien trabajada, como ya nos tiene acostumbrados este recinto. Tienen ediciones originales de libros como Mi Lucha de Adolf Hitler y primeras ediciones de El Diario de Ana Frank. También recrea