Cuando escuché que Pitchfork iba a aterrizar por primera vez en la CDMX, pensé que era una muy buena noticia, pero también me pregunté cómo se traduciría su propuesta a una ciudad como la nuestra. Ahora, en su segunda edición, ya con camino andado, esa pregunta tiene más matices. Por eso, hablé con Paco Sierra, de Grupo Indie Rocks!, para entender cómo se ha ido construyendo esta versión mexa del festival.
Recomendado: Pitchfork Music Festival vuelve con Beth Gibbons al frente
"La idea nace de una necesidad muy natural: crear una plataforma más desde donde podamos mostrar un abanico sonoro distinto, y al mismo tiempo, darle espacio a artistas locales", me dijo Paco en entrevista. Grupo Indie Rocks!, que además de la revista ha impulsado espacios como el Foro Indie Rocks! y festivales como Hipnosis, viene de años de tejer una comunidad con intereses diversos. Pero, hasta hace poco, eso no siempre se reflejaba en la programación. "A veces, en el nombre llevas la penitencia. Indie Rocks... pues todo el mundo pensaba solo en rock. Con Pitchfork, el objetivo fue mostrar algo más amplio: electrónica, hip hop, folk, música experimental".
Sobre la alianza con Pitchfork, Paco mencionó que no fue un salto improvisado. Comenzaron como medio aliado y de ahí se fue dando una mancuerna más importante, que resultó en el primer Pitchfork Music Festival CDMX en 2024. Una edición que también contó con sedes divididas y entradas agotadas.
Este año, en cambio, no ha sido del todo sencillo. "Tuvimos que hacer ajustes por temas de aforo en recintos gubernamentales", me cuenta Paco. Aun así, el equipo logró mantener el programa que tenían en mente: cuatro días, varias sedes —Foro Indie Rocks!, Estadio Fray Nano y Casa del Lago UNAM—, y un cartel que equilibra nombres ya consagrados como Beth Gibbons de Portishead, con propuestas que están empezando a tomar vuelo.
Te podría interesar: Lugares alternativos para escuchar música en vivo
Paco insiste en que este no es un festival tradicional. Ni en forma, ni en fondo. "Queremos salirnos del formato de headliners. No nos interesa hacer un festival que funcione sólo un fin de semana al año. Queremos que Pitchfork sea una plataforma que evolucione, que tenga vida todo el año". Y aunque sí trabajan con marcas, también subraya algo importante: "Somos 100% independientes. No dependemos de nadie para poder hacer esto, más que del compromiso con el público y con la música".
No nos interesa hacer un festival que funcione sólo un fin de semana al año. Queremos que Pitchfork sea una plataforma que evolucione.
Le pregunto cómo definiría esta edición en una frase. Piensa un segundo y dice: "Atrevida, complaciente y, sobre todo, con un pensamiento colectivo".
Puede sonar contradictorio, pero ahí está justo el corazón de este proyecto. Un festival que quiere complacer sin conformarse. Que quiere ser plataforma, pero también experiencia.
Miren no más 👀🙂↕️🖤 pic.twitter.com/Fyf54Iwgz4
— pitchforkcdmx (@pitchforkcdmx) May 1, 2025