La temporada de lluvias no da tregua a los capitalinos. En lo que va del 2025, la Secretaría de Gestión Integral del Agua —Segiagua— registró 153 socavones en la Ciudad de México. Esto representa un crecimiento del 17% en comparación con el 2024. Conoce por qué se forman.
Recientemente, se reportaron 37 nuevos socavones en vialidades primarias y 116 en secundarias. Entre ellos, uno de 4.5 metros de profundidad en la Calzada Ignacio Zaragoza, en Iztacalco. ¡Ojo! Especialistas consideran que su reparación tardará hasta un mes.
Para atender esta situación, la Segiagua presentó el Plan Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica. Este tiene como objetivo atender 1,250 kilómetros de vialidades primarias de la CDMX, para ello contará con una inversión de 2,250 millones de pesos.
Las obras para pavimentar y arreglar las vialidades comenzarán este mes, se espera finalizar en diciembre de este año. ¡Ojo! Los trabajos se realizarán por la noche, para evitar afectaciones a los usuarios a través de 50 cuadrillas.
Te recomendamos: Iniciarán obras para la Calzada elevada de Tlalpan: será peatonal
¿Por qué se forman los socavones en la CDMX?
Un socavón es una cavidad en el subsuelo que genera un colapso en la superficie, de acuerdo con Darío Rojas —académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM—. Estos pueden ocurrir de manera natural o en ambientes urbanos.
El especialista detalló que en la CDMX se forman por ser una zona de lago rodeada por montañas con mucha agua, lo que provoca que el agua no tenga salida natural hacia el mar o lagos. Pueden ser socavones de dos tipos naturales -por lluvias- o por intervención humana —drenajes o fugas de agua—.
Los socavones son una combinación de factores, como saturación de agua, tuberías desgastadas y colectores de drenaje al borde, lo cual con el peso de los autos se rompen y generan fugas subterráneas bajo el asfalto, señalo José Esparza, titular de la Segiagua.