Foro Shakespeare
Foto: Cortesía Foro Shakespeare

Reseña

Foro Shakespeare

4 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Condesa
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

Corría el año 1983 cuando una pequeña librería especializada en artes escénicas –donde se hacían lecturas dramatizadas que después se convertirían en montajes– se consolidó en lo que conocemos ahora como Foro Shakespeare.

El romántico nombre le fue asignado al foro por el productor y empresario Héctor Fuentes, quien lo bautizó así porque tomó como inspiración la librería Shakespeare and Company.

Se trata de un foro independiente, es decir, sin subvención del estado, que vive completamente del espectador. Michelle Hallar, directora de difusión, nos dice que esto exige para ellos “mayor rigor para tener una programación de calidad que conmueva, que provoque sentir y haga sentir vivo al público”.

El Foro se conforma por un teatro principal con capacidad para 200 espectadores con asientos corridos en tablones largos, un teatro cámara para 30 personas; un espacio llamado “Teatrino” también para 30 espectadores, el restaurante bar El Hamlet (donde se ubica el Teatrino) y una librería especializada en artes escénicas.

También cuentan con un laboratorio de artes escénicas DramaLab donde se imparten talleres sobre actuación, improvisación, dirección y casting.

Detalles

Dirección
Zamora 7
Condesa
México, DF
06140
Esquina con
Veracruz
Transporte
Metro Chapultepec
Horas de apertura
Restaurante Lun-dom 2-9pm

Qué ocurre

Bodas de Sangre

5 de 5 estrellas
Para teatro que te hace sentir y te revuelve el corazón Angélica Rogel es de las mejores. Ahora la directora se embarca en un nuevo desafío al readaptar el clásico Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, y lo trae a nuestra realidad mexicana con una sensibilidad impresionante. Está en el Foro Shakespeare hasta el 29 de junio y creemos que es una adaptación ingeniosa y pensada de un gran clásico.  Deberías de ver: Coppélia en el Palacio de Bellas Artes.  ¿De qué trata Bodas de Sangre y cómo se traduce a la realidad mexicana? En esta versión la historia se traslada al norte de México "donde corre la sangre caliente". En una boda rural se desata una tragedia, nuestra protagonista, la Novia, está comprometida con el Novio, un hombre honesto, trabajador y sensible. Sin embargo, La Novia aún está enamorada de Leonardo, con quien mantuvo una relación en el pasado y que es alguien apasionado, impulsivo y violento, que despierta en ella deseo. ¿El problema? Él ya está casado.  Esta idea nos acerca a la historia, intentando borrar barreras culturales y manteniendo lo más importante: el drama humano. La poesía escrita por Lorca (que generalmente se interpreta con música y canticos flamencos) se contextualiza a manera de corridos, sonará desalentador para algunas personas pero la verdad es que le da un toque muy refrescante y original. Se mantiene el uso de los cajones flamencos, pero son utilizados para asemejar el trote y la corrida de caballos. Un aplauso a la creatividad del...
  • Clásica
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar