1. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  2. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  3. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  4. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  5. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  6. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  7. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal

Reseña

Centro Nacional de las Artes

5 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Churubusco Country Club
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

12 hectáreas de extensión albergan al Centro Nacional de las Artes (Cenart), una de las obras contemporáneas más importantes de los arquitectos Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz y Javier Sordo Madaleno.

En el interior de las fachadas de color naranja y morado de esta edificación creada en 1994 por el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta), se encuentran 12 foros escénicos, cuatro centros nacionales de investigación artística, el centro multimedia, galerías y plazas. A un lado ahora se encuentra la Cineteca de las Artes.

Un detalle que distingue este lugar es el terreno dedicado a las áreas verdes que suele ser multiusos, ocupado por lectores, personas que practican danza, actores ensayando, e incluso algunos picnics familiares. Pero también es perfecto para que las infancias se sientan libres.  

El Cenart concentra cinco escuelas de educación profesional pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), donde se puede estudiar danza, teatro, música o artes plásticas. También es sede del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Conoce su cartelera para el público en general en su sitio web.

Detalles

Dirección
Tlalpan 79
Country Club
México, DF
04020
Esquina con
Río Churubusco
Transporte
Metro General Anaya
Horas de apertura
Lun-dom 10am-10pm

Qué ocurre

Suspensiones bajo la lluvia

Una fusión de arte sonoro, escultura y performance para provocar una forma expandida de escuchar. Eso es Suspensiones bajo la lluvia: cuerpos resonantes una exposición que no solo se observa: se toca, se activa y se participa. Estará del 19 de julio al 31 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y se antoja para ser algo genuinamente único.  Estará instalada en espacios abiertos del recinto como el Pasillo Central, el Paseo de las Jacarandas y las Áreas Verdes. Lo que busca es convertir al cuerpo en un instrumento de resonancia colectiva. Las piezas responden al movimiento del público, haciendo que cada visitante se vuelva parte activa de la obra. No te puedes perder: Las mejores películas de 2025 (hasta ahora) ¿Qué verás en Suspensiones bajo la lluvia? La muestra reúne tres instalaciones sonoro-escultóricas que exploran cómo la materia produce sonido y cómo el sonido transforma el espacio: “Sonidos bajo el árbol” (2014): una escultura vibrátil instalada al aire libre que dialoga con el entorno natural. “Universos sonoros cotidianos” (2023): campanas hechas con sartenes reciclados, en homenaje al artista Héctor Tobón y su PanGamelanMX. “Suspensiones” (2017): placas de aluminio suspendidas que invitan a repensar la relación entre cuerpo, sonido e inestabilidad. El título de la muestra, Suspensiones bajo la lluvia, evoca un paisaje sonoro íntimo y poético: una escucha encarnada que se vive como experiencia física, emocional y colectiva. Actividades paralelas:...
  • Instalación

Volcánica

El paisaje no solo se observa, también se recuerda y se siente. Con esa idea llega Volcánica, la nueva exposición de la artista visual guatemalteca Rosana Lagos, que podrás visitar en la Galería Arte Binario del Centro Nacional de las Artes del 28 de agosto al 19 de octubre, y lo mejor de todo es que la entrada es gratis. ¿De qué trata Vólcanica?  La muestra, curada por Ana Luisa Espinosa, es un viaje visual que une territorio, cuerpo y memoria a través de pintura e instalación. Lagos combina un uso intuitivo del color, cubismo órfico y una cercanía crítica con las tradiciones textiles mayas para repensar el paisaje como un cuerpo ancestral, cargado de historias personales y colectivas. Para esta edición, la autora presenta obra inédita creada especialmente para México, incorporando paisajes volcánicos nacionales como un gesto simbólico de unión entre dos países hermanos. Volcánica también cuestiona las fronteras entre arte y artesanía, entre lo decorativo y lo político, y propone una visión de la naturaleza buscado expandir los lenguajes contemporáneos desde diversos contextos culturales.  Habrá diversas actividades que formarán parte del programa Donde habita el fuego. Incluirá visitas guiadas con la artista y la curadora, un taller creativo, un conversatorio sobre la representación de los volcanes y una proyección comentada de la película Ixcanul (2015), de Jayro Bustamante. Programación de lo que más nos llama la atención: Visitas guiadas a la exposición Volcánica Con...
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar