Museo Nacional de Culturas Populares
Miguel Etc...

Reseña

Museo Nacional de Culturas Populares

3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Del Carmen
  • precio 1 de 4
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

Este museo es un esfuerzo por preservar y difundir las distintas manifestaciones de las diferentes culturas que tiene nuestro país. El museo te recibe con un grafitti ejemplificando a los “tejedores de sueños”, más adelante encuentras la única pieza permanente del museo: un árbol de la vida (como ésos que puedes comprar en el mercado de Valle de Bravo) de cinco metros y que representa el mestizaje de nuestro país.

Las manifestaciones culturales no se quedan en cuadros y objetos, ya que hay conciertos de música mixteca, bailes purépechas y recitales en náhuatl por decir algunos. El hecho de no tener exposición permanente hace de este museo una experiencia distinta cada vez que lo visitas.

Se han expuesto cuadros y objetos huicholes, el arte textil de los indígenas amuzgos (quienes tejen en telar y hacen huipiles, rebozos, etcétera), una exposición sobre el maíz y su importancia en nuestra cultura y pintura sobre amate. Este museo no deja atrás otra de nuestras herencias culturales más importantes: la comida, dependiendo de la exposición que te toque puedes aprender desde la receta para crema de huitlacoche hasta cómo tostar chapulines. Si te late mucho la cultura popular tienes que preguntar sobre los distintos talleres que ofrecen.

Detalles

Dirección
Hidalgo 289
Del Carmen Coyoacán
México, DF
04100
Transporte
Metro Coyoacán.
Precio
$13. Niños, estudiantes, maestros, adultos mayores y personas con alguna discapacidad entrada gratuita
Horas de apertura
Mar-jue 10am-6pm, vie-dom 10am-8pm

Qué ocurre

Mujer huipil. Urdimbres y puntadas

Más de 200 trajes tradicionales conforman la exposición Mujer huipil. Urdimbres y puntadas. Aquí celebran a las mujeres, ellas son guardianas de tradiciones, pues a través de sus técnicas y diseños mantienen la iconográfia identitaria de su comunidad. Elaborados en telar de cintura, esta colección reúne piezas de todo el país, como trajes totonacas de Veracruz, tarahumaras de Chihuahua, otomíes de Querétaro y mazahuas del Estado de México. Lo que aquí se exhibe pertenece, en su mayoría, al acervo del museo Nacional de las Culturas Populares. De hecho, algunas de ellas ya formaron parte de una muestra realizada en 2024 en Lisboa, Portugal. ¿Qué salas conforman la exposición Mujer Huipil. Urdimbres y puntadas? Son cuatro núcleos temáticos los que conforman la muestra. Al principio te adentrarás a la importancia de los hupiles como parte de la identidad de cada pueblo. Después descubrirás la labor que las mujeres realizan para que estas prendas sigan existiendo. Por otro lado, si te llama la atención la parte técnica, aprenderás sobre ella en la tercera sala. Antes de irte, encontrarás venta de hupiles. Aprovecha para llevarte una prenda especial distribuida por el módulo del Fonart. ¿Cuándo puedes visitarla? Aunque su fecha de término inicial estaba programada para el 31 de agosto, hubo un cambio de planes y ahora tienes hasta el 26 de octubre para visitarla. El museo está abierto de martes a viernes de 11am a 6pm y sábados y domingos de 11am a 7pm. El precio general para...
  • Arte, artesanías y pasatiempos
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar