Museo Jumex Todo se vuelve más ligero cascada
Foto: Alejandra Carbajal

Exposiciones y Actividades Culturales Gratis de Diciembre

Muchas exposiciones en algunos de los museos más grandes de la CDMX, navidad, teatro gratis y mucho más.

Editado por
Ángel Arroyo
Escrito por
Rodrigo Broschi
,
Ángel Arroyo
y
Daniela Quintana Mares
Publicidad

Muchos gastos se avecinan en diciembre. El bacalao y el mole para los romeritos no sale nada barato, ni tampoco los regalos. ¿Qué podemos hacer? Pues nuestra sugerencia es que, ¡vayas a eventos culturales y exposiciones gratis en diciembre! La cultura en la ciudad no siempre nos tiene que salir de un ojo de la cara, si quieres ahorrar un poco sin dejar de aprovechar la oferta cultural de la CDMX, te recomendamos una serie de eventos que no te costarán nada en la entrada durante todo el mes. Entérate.
Recomendación. Las exposiciones imperdibles para terminar el año y Actividades culturales para la época navideña. 

Exposiciones y actividades culturales gratis en diciembre

  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Granada

A lo largo de 10 años el Museo Jumex se ha posicionado en el panorama del arte de la CDMX con mucha fuerza. Desde muestras polémicas como Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun; a Andy Warhol. Estrella oscura. Y ahora, en noviembre, nos presenta Todo se vuelve más ligero, una exposición con la que celebran su primera década y en la que montarán la escultura de gran formato “Waterfall” (1998), de Olafur Eliasson, en su plaza. 

Te puede interesar: Las mejores exposiciones para visitar en noviembre 2023

¿Por qué Todo se vuelve más ligero?

El título de esta exposición nos enseña de excelente forma sus aspiraciones y lo que podemos esperar. Está inspirado en el poema Everyone Gets Lighter de John Giorno, artista que fue invitado a leer su poesía en la Fundación Jumex en Ecatepec hace más de veinte años. Es un poema que funciona como respuesta ante la pesadez del mundo, una forma de afrontar la realidad por medio de evocaciones de luz y ligereza.

¿Qué obras y artistas se conjugan para celebrar los 10 años del Museo Jumex?

En el mismo tono, se nos presentarán obras creadas entre 1964 y el 2000 que emplean distintos enfoques de luz, ya sea para iluminar el objeto de nuestra atención, o como tema y medio en sí mismo. Por ejemplo, veremos la pieza “monumento a V. Tatlin”, de Dam Flavin, una obra que rinde homenaje a Vladimir Tatlin y a sus esfuerzos por combinar el arte con la tecnología.

¡También hay piezas interactivas! Y es que al llegar al último piso encontrarás dos bicicletas debajo de un foco. Puedes subirte y pedalear para encenderlo, nos dijeron que hacian falta dos personas para activarlo, impulsando la idea de lo cooperativo (aunque en realidad, si tienes suficiente condición, una sola persona puede prenderlo, ¿curioso?¿Poético?). Te animamos a que sin miedo te subas y lo intentes.

La obra imperdible

Nuestra pieza favorita de toda la muestra, y la que sin duda no te puedes perder, es “Spenta Mainyu” de James Turrell, donde te adentras a una habitación en oscuridad total, luego te enfrentas ante una especie de ilusión óptica que parece ser una pantalla o proyección, pero si te avientes y eres valiente, verás que puedes atravesar el umbral. Sin duda nos emocionó y activó nuestros sentidos. Está en el primer nivel.

¿Qué artistas forman parte de esta muestra?

Son muchos los artistas que se reúnen en esta exposición por los 10 años del Museo Jumex, como John Giorno, Fernanda Gomes, Gerhard Richter, Tacita Dean, Richard Tuttle, Ernesto Neto, Gabriel Orozco, James, Turrellm Robert Rauschenberg, John Chamberlain, Mary Corse, Alan Saret, Vik Muniz, Abraham Cruzvillegas, Damián Ortega, Gabriel Kuri, Pia Camil, Félix Gonzalez-Torres, Bas Jan Ader, Ana Mendieta, Damien Hirst, Ugo Rondinone, y, no podía faltar, Jeff Koons.  

“Waterfall” (1998), de Olafur Eliasson.

Y aunque en el anuncio de esta exposición uno de atractivos más interesantes era la escultura en gran formato Waterfall, ya que la pieza original consistía en una cascada de 42 metros, la realidad es que la obra que trajeron al Jumex es mucho más pequeña, de no más de 15 metros, pero la idea detrás es interesante pues precisamente hace una reflexión sobre la ligereza, la luz y los problemas medioambientales que nos acechan.

Conclusión

La exposición no nos pareció particularmente sorprendente, pero sin duda va conforme a las ideas, estilo y temáticas que el Jumex ha venido desarrollando durante una década. Es consistente, interesante y cumple con lo que se propone. Si ya eres fan del Museo Jumex, esto será una recapitulación necesaria y que propone nuevos temas. Eso sí, la obra “Waterfall” nos decepcionó bastante.

¿Cuándo abre Todo se vuelve más ligero?

Podremos ver la exposición desde el 18 de noviembre de 2023, en las plazas 1, 2, 3 y en la Plaza. 

Recomendación. El Moisés y La Madonna de Brujas de Miguel Ángel en el Soumaya

Checa nuestro Reel para que la conozcas más a detalle: 

  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero

En 1915, nació German Valdés, mejor conocido como Tin Tan, en el predio de lo que hoy es el Museo Kaluz, justo en la esquina de Avenida Hidalgo y Paseo de la Reforma. Ahora, el icónico personaje mexicano regresa a su hogar con la exposición Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI. Reúne 200 piezas de colecciones privadas y públicas y no tendrá costo alguno. Además, se acaba de convertir en la exposición más visitada del museo en su historia, por lo que se extenderá unas semanas más. Entérate hasta cuándo. 

Esta muestra que ha preparado el Museo Kaluz se hace debido a los 50 años de la muerte del actor, comediante y cantante. Las piezas son de 24 colecciones, como de los Herederos de Germán Valdés, de la Oficina de Tin Tan, también de la Colección y Archivo de Fundación Televisa, del Museo del Estanquillo, Fototeca Nacional del INAH, Fundación María y Héctor García y el Taller Ernesto García Cabral A. C.

¿Qué aspectos de Tin Tan veremos? 

Como te comentábamos al inicio, tiene 200 piezas que incluyen objetos personales, cartas y fotografías. Estas forman una narrativa que nos enseña a un Tin Tan vigente, contemporáneo y hasta “posmoderno”. Y es que al visitarla nos encantó que nos mostrarán la parte más revolucionaria del artista, su acercamiento al “pueblo”, a la clase trabajadora y su retrato desde ese lugar

La crítica social en la obra de Tin Tan y su retrato de las clases populares

Esta lectura más crítica de su legado nos resultó fascinante y muy acertada, como bien dice uno de los textos dentro de la exposición: “Se burló de sí mismo y del canon. Debido a su spanglish y al uso de juegos de palabras, el actor fue rechazado por uno de los intelectuales más encumbrados de su tiempo: José Vasconcelos. Pero aún con esto, Tin Tan mantuvo su vitalidad y su slang […]. Crítico en el contexto del México alemanista, habló entre chistes de la pobreza en el mundo y aludió a la corrupción gubernamental.”

Además de que hizo que las personas pudieran verse así mismas en la pantalla grande, representadas, reflejadas. ¿Hoy cuántas veces podemos hacerlo? “Entendió la relevancia de modelar personajes populares que hablaran de otra identidad, -nos dice el Museo Kaluz- aquella compleja, mestiza y culturalmente sincrética. Con el tiempo, incluso la crítica más docta reconoció las profundas aportaciones culturales de su legado artístico. Su humor desnudo mostró los contrastes de la urbe, la desigualdad, la pobreza y las clases sociales. Con Tin Tan, la moralidad civil de este país contradictorio se tropezó con la herencia colonial e indigena.”

Haremos todo un recorrido por su vida

Algo increíble de la exposición es que vemos el lado personal de German Valdez, su familia, su juventud y la colección de cámaras e instrumentos musicales. También echaremos una mirada a su lado humorístico, tan disruptivo en su momento.

Son en total 6 secciones de la exposición que exploran cada parte de su vida, de lo profesional a lo privado.

Si tu conoces sus películas, será un deleite reconocerlo en fotos de varias de ellas, ver los pósters originales, conocer sus historias con más personajes de la época, escuchar audios de él y de allegados a él. Incluso se aborda un poco su actuación en El libro de la selva, una de las mejores actuaciones de voz en México de todos los tiempos.

¿Cuándo podrás ver Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI?

Originalmente estuvo del 6 de agosto hasta el 27 de noviembre, pero ya que rompió records de visitas, se extendió hasta el 11 de diciembre. Además, aunque el museo generalmente sí tiene costo, esta muestra será gratis, así que puedes ir a verla cuando gustes. Eso sí, para llegar a la exposición no es donde siempre, si no debes buscar un tótem a escasos 15 metros de la entrada principal. Si tienes dudas, las personas del museo te orientarán.

Recomendación. Liam Young. Construir mundos y Amalia Pica: ¡Que viva el papeleo! 

Publicidad
  • Teatro
  • Teatros públicos
  • Miguel Hidalgo

23 puestas en escena de 12 estados del país, durante todos los sábados y domingos hasta diciembre, en el Complejo Cultural los Pinos y, lo mejor, sin costo. Así es teatro gratis para que tengas menos pretextos para salir y tener un rato cultural en la ciudad. De eso va Helénico en Los Pinos, un programa para que más personas se acerquen al teatro. 

Si a ti te interesa el teatro pero a veces piensas que es muy intelectual, algo aburrido, o muy prohibitivo por los precios, Helénico en los Pinos te hará cambiar de opinión. La idea es que conozcas la enorme diversidad de teatro que se hace en México. Desde dramas muy profundos que te hacen cuestionarte tu existencia, a comedias amenas y teatro para toda la familia.

¿Cuándo será Helénico en Los Pinos? 

El pasado 1 de julio empezó la esperada temporada verano-otoño y durará hasta el 10 de diciembre. Traerá obras de teatro todos los sábados y domingos a las 2pm o 4pm en el Centro Cultural Los Pinos. Y por supuesto, la entrada es completamente libre.

¿Qué obras se presentarán?  

Son en total 23 obras que se presentarán en el Auditorio C y La Hondonada (espacio al aire libre). Te dejamos la página de Helénico para que leas la sinopsis de cada uno si te interesan, también te dice para qué edades son recomendadas (no hay ninguna que sea solo para adultos) y en qué auditorio se presenta. Y aquí te decimos todas las obras que se presentarán, fechas y horarios.

  •   Paisaje del amor pixelado, de Verónica Villicaña (1 y 2 de julio, 4pm)
  •   Ícare en los sueños, de Anita Reyes Butrón (8 y 9 de julio, 4pm)
  •   ¡Arrrgwh! Dos monstruos y medio, de Juan Jo Rubio (15 y 16 de julio, 2pm)
  •   CRASH, espectáculo ecoloclown, de Nubia Aguilar Alfonso y Ana María Martínez Moctezuma (22 y 23 de julio, 2pm)
  •   Chona. A self-made woman, de Isaely Guevara Salazar y Luis Ricardo Zamora Mejía (29 y 30 de julio, 4pm)
  •   Nintendo 64, de Víctor Velo (5 y 6 de agosto, 4pm)
  •   Siempre estoy, ¿se puede extrañar a alguien que no conoces?, de Gonzalo Adalberto Quiroz Ramírez, Mauricio Suárez del Real Popoca y Juan Pablo Avilés Palomin (12 y 13 de agosto, 4pm)
  •   Gloria, o de cómo una trailera se robó mi corazón de niño, de Freddy Palomec Guzmán (19 y 20 de agosto, 4pm)
  •   Temporada de patos, de Manolo Díaz (26 y 27 de agosto, 4pm)
  •   Era un lobo… ¿Feroz?, de Carla Canseco (2 y 3 de septiembre, 2pm)
  •   Made in China, de Rafael López Evans (9 y 10 de septiembre, 4pm)
  •   Y entonces???, de Diana Lizbeth Gómez Córdova y María de los Ángeles Fernández Sosa (16 y 17 de septiembre, 4pm)
  •   Malevolance, de Sandra Milena Gómez Cabarcas (23 y 24 de septiembre, 4pm)
  •   Según ellas, de Mariana Blanco Arias (30 de septiembre y 1 de octubre, 4pm)
  •   Cabalgando las olas. Una historia sobre mi padre, el alcohol y la música ranchera, de Karla Faylet Guzmán Guzmán y Hasam Díaz Hierro (7 y 8 de octubre, 2pm)
  •   Algo sobre las leyes de la gravitación universal, de Félix Arrollo (14 y 15 de octubre, 4pm)
  •   Adán, de Viviana Amaya (21 y 22 de octubre, 4pm)
  •   Ombligos brillantes, de Marcela Castillo (28 y 29 de octubre, 2pm)
  •   Atrapar un fantasma con guantes de futbol, de Lucila Castillo (5 de noviembre, 2pm y 4pm)
  •   Teatro guiñol indígena Ch´ol-Maya (una ventana de mi comunidad), de Rossembert Gutiérrez Hernández (25 y 26 de noviembre, 4pm)
  •   Perros de azotea, de José Luis Cruz Bueno (2 y 3 de diciembre, 4pm)
  •   Transcraft: Videojuego escénico cabaretero para juventudes, de Mariano Ruiz (9 y 10 de diciembre, 2pm)
  •   Los argonautas. Sonidos del desplazamiento, de Noé Morales (9 y 10 de diciembre, 4pm)

Nuestra recomendación es que vayas a sorprenderte, que vayas sin saber mucho de la pieza y solo disfrutes de lo que tienen preparado para ti. Nos suena a un gran plan para cita o para ir con toda la familia, y que de esta forma te enamores del teatro.

Recomendación. Museos mejor conectados en movilidad de la CDMX y Top 5 Museos nuevos en la CDMX 2023. 

  • Arte
  • Arte renacentista
  • Granada

¡El renacimiento en la CDMX! Dos de las piezas más importantes de Miguel Ángel Bounarroti llegan al Museo Soumaya Plaza Carso. “El Moisés” y “La Madonna de Brujas” son reproducciones en mármol, realizadas exactamente igual a las originales y que podrás visitar sin costo. 

Los esfuerzos del Soumaya con las esculturas de Miguel Ángel

Desde hace ya algunos meses el Soumaya viene sumando piezas similares a su colección permanente. En enero trajeron "El David" junto con "La Piedad", ambas también reproducciones pero que, siendo sinceros, pocos estamos realmente capacitados para diferenciarlas de una original. 

El Moisés

Es así que ya puedes ir a ver las nuevas adquisiciones, “El Moisés” y “La Madonna de Brujas”. La primera la encontramos en la tumba del papa Julio II, en San Pietro in Vincoli en Roma. En el cuerpo hallamos detalles muy importantes como los pliegues de las ropas que provocan cierta tensión. Es como si Miguel Ángel quisiera representar toda la presión y responsabilidad que Moisés cargó.

La Madonna de Brujas

La segunda pieza  la encontramos en la iglesia de Nuestra Señora de Brujas en Bélgica. Fue la obra que se realizó inmediatamente después de La Piedad y es bastante solemne, los detalles del rostro representan muy bien los cánones de belleza clásica de la época. No es tan conocida pero sin duda sigue siendo una obra maestra. 

El museo contó que estas piezas fueron hechas con un brazo robótico, igual de perfectas que las que hallamos en Europa.

 

Entonces creemos que ir a ver estas piezas es una excelente oportunidad para estudiantes, para amantes del periodo renacentista o para cualquier adorador del arte que no ha visitado los espacios que las albergan en Europa.

Recomendación. Réplicas de grandes obras de arte en CDMX

Publicidad
Lourdes Grobet: Crear sin miedo
Foto: Cortesía Museo Universitario del Chopo

Lourdes Grobet: Crear sin miedo

La obra de Grobet se caracteriza por su exploración de las diversas formas de expresión visual, desde la fotografía hasta el video y la instalación. Su trabajo aborda temas como la memoria, la identidad, el género y la cultura popular, con especial atención a la lucha libre mexicana. Esta muestra reúne una selección de sus obras más representativas, organizadas en tres ejes: archivo, experimentación visual y luchas en familia. Se trata de un recorrido por la trayectoria de una artista que ha sabido crear sin miedo y con una mirada crítica y original.

Casa del Lago – Sala Rosario Castellanos. Bosque de Chapultepec Primera Seccion S/N, San Miguel Chapultepec I Secc. Mié-dom 11am-5pm.

Grietas y Fisuras. Donde se asoma la paz

Grietas y Fisuras. Donde se asoma la paz es una exposición que reúne las obras de varios artistas del barrio. La muestra se divide en tres partes: una galería de artistas, donde se presentan los perfiles y las trayectorias de cada uno; una sección dedicada a la paz en lo individual, donde se exploran las experiencias personales y las emociones que genera el conflicto; y una sección dedicada a la paz en lo colectivo. Nos invita a los visitantes a acercarnos a las grietas y fisuras que existen en el barrio, y a descubrir cómo a través de ellas se puede asomar la paz.

Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ricardo Flores Magón 1, Tlatelolco. Mié-dom 11am-5pm.

Publicidad
Creadoras y migrantes, experiencias sobre la migración en Iberoamérica
Foto: Cortesía GIFF

Creadoras y migrantes, experiencias sobre la migración en Iberoamérica

Este es un evento cultural que se realiza en conjunto con el Metro de la Ciudad de México, donde se exhiben las obras de nueve artistas mujeres que han vivido la migración desde diferentes países de Iberoamérica. A través de sus expresiones artísticas, nos cuentan sus vivencias, desafíos y aprendizajes como migrantes y creadoras. El evento busca generar un diálogo intercultural y visibilizar las aportaciones de las mujeres migrantes al arte y la cultura.

Salón de Danza UNAM. Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000, C. Del 7 al 9 de diciembre, jue y vie 7pm, sáb 6pm.

Posadx Que vivamos dignamente
Foto: Bernardo Arcos

Posadx Que vivamos dignamente

¿Te gustaría participar en un evento que celebra la diversidad y la dignidad humana? Te interesará al encuentro interdisciplinario Posadx Que vivamos dignamente, donde podrás compartir con artistas, activistas, académicos e investigadores que reflexionan sobre el antirracismo, el arte y la diversidad sexual y de género. Habrá conversatorios, micrófono abierto, piñata, baile y más. Será el sábado 9 de diciembre en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco.

Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ricardo Flores Magón 1, Tlatelolco. Sáb 12-6pm.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad