1. David en el Soumaya
    Foto: Ariadna Estrada
  2. David en el Soumaya
    Foto: Ariadna Estrada.

Exposiciones y actividades culturales gratis de febrero

En febrero hay desde arte clásico con el David en el Soumaya, a cultura ambiental en Chapultepec y más.

Ángel Arroyo
Editado por
Ángel Arroyo
Escrito por
Time Out México editores
Publicidad

Claro que este es el mes del amor por el 14 de febrero (o San Valentín), así que si quieres armar un plan para salir con tu pareja, tenemos muchas exposiciones y actividades culturales gratis para sorprenderla con algo nuevo y diferente. Desde nuevas aperturas a las que puedes ir como Anfibum: El Museo del Ajolote, o El Centro de Cultura Ambiental (ambos en Chapultepec) a exposiciones en el Soumaya, el Museo Jumex, el Museo Nacional de Antropología entre otros. Ahora que si quieres más bien actividades para disfrutar de tus soledades, todas estas siguen siendo perfectas, aunque también tenemos una lista especifica para espacios perfectos para el (des)amor.

Recomendación. Exposiciones en febrero en la Ciudad de México

Más actividades culturales Gratis de febrero

Museo de las Constituciones - Tus derechos y la COVID-19
Foto: Cortesía Museo de las Constituciones

Museo de las Constituciones - Tus derechos y la COVID-19

En febrero se celebran los 106 años de la Constitución de México, y claro que el Museo de la Constituciones lo va a celebrar. En 1 de febrero comenzará la expo Tus derechos y la COVID-19, donde se realiza una revisión breve de lo que ha ocurrido con seis derechos fundamentales: la protección de la salud, los derechos laborales, el derecho a la educación, el derecho al acceso a la información, el derecho a la no violencia y la igualdad y no discriminación.. Además de que se dará la plática Mitos y realidades de la Constitución en sus 106 años, con el abogado constitucionalista Francisco Burgoa, así como talleres y recorridos guiados.

Museo de las Constitucioes. Del Carmen 31, Centro Histórico. Mié – dom 10am – 5pm. Gratis.

Taller de Creación de Zines
Foto: Cortesía

Taller de Creación de Zines

Un zine es una obra de pequeña tirada auto-publicada de textos e imágenes originales. Es una especie de manifiesto, y crearlos es una de las formas de arte más interesantes para los artistas independientes y contraculturales. El centro Cultural El Rule Comunidad de Saberes, hará un taller de creación de Zines para el Acervo Comunitario de Lenguas Originarias recuperaando la memoria y la palabra de las mujeres poetas en Lenguas Originarias.

El Rule Comunidad de Saberes. Eje Central Lázaro Cárdenas 6 , Centro. Sáb 25 de febrero, 3pm. Gratis.

Publicidad
Tantra y Orgasmos en el Fondo en el Museo Experimental Eco
Foto: Cortesía Museo Experimental El Eco

Tantra y Orgasmos en el Fondo en el Museo Experimental Eco

En Museo Experimental El Eco empezará en febrero con sus exposiciones. Y habrá dos de ellas: Tantra y Orgasmos en el fondo. Por un lado, Tantra es la primera exposición en México de la artista brasileña Erika Verzutti, quien en sus piezas hace referencias a los íconos de la escultura moderna europea y brasileña. Y en Orgasmos en el fondo donde se realizaron obras exprofeso para el museo: “obras que reflexionan a través del acto pictórico sobre las múltiples interpretaciones alrededor de la idea de fondo: en la pintura, el lenguaje, la historia, el presente.”

Museo Experiental El Eco. James Sullivan 43, San Rafael. Mié – dom 11am – 6pm. Gratis. A partir del 8 de febrero.

David en el Soumaya
Foto: Ariadna Estrada

David en el Soumaya

El David es una de las obras maestras de Miguel Angel. Y ahora el Soumaya tiene una de las réplicas certificadas, una pieza que es idéntica en dimensiones y formas a la que encontraremos en Italia. Con franqueza, si de verdad te interesa el arte, esta es una oportunidad perfecta para apreciar una obra tan emblemática y sin gastar una fortuna porque, al final del día, la entrada el museo es gratis.

Museo Soumaya. Miguel de Cervantes Saavedra, Granada. Lun - dom 10:30am - 6:30pm. Gratis. 

Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Miguel Hidalgo

Sin duda cuidar el ambiente debe ser nuestra prioridad número uno como sociedad hoy en día. Sin planeta, no hay vida. Por eso nos emociona que abran lugares como el Centro de Cultura Ambiental. Un proyecto que buscará ser un espacio dedicado a la ecología, la riqueza natural del país y que está en la segunda sección del Bosque de Chapultepec.

Fue construido en lo que antes era un estacionamiento Un hecho al menos simbólico, ya mientras el Centro de Cultura Ambiental debería representar el cuidado de nuestra ciudad y planeta, un estacionamiento solo promovería el uso de autos que termina siendo más contaminante que un transporte público de calidad.

El resultado es parte de un másterplan para el Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura, un plan que renoverá varias partes del bosque. Y este diseño que vemos hoy fue el ganador de entre 5 participantes. Ideado por el arquitecto Rafael Ponce Ortiz,  el ingeniero hidraulico Juan Ansberto Cruz Gerón, el biologo Oscar Ramírez Martínez, y el ingeniero industrial Fortino Acosta Moreno. 

De acuerdo a la información oficial está conformado “por un conjunto de jardines temáticos que reinterpretan los paisajes de los ecosistemas más representativos de la Cuenca del Valle de México.” Así que hallaremos humedales verticales, cinco tipos de jardines etnobotánicos, un pabellón de exposiciones y muestras de ecotecnia; sus visitantes podrán disfrutar de múltiples experiencias paisajísticas, culturales y ambientales.

Lo encontrarás en Av. de los Compositores, Bosque de Chapultepec II Secc. Junto al Lago Mejor de Chapultepec, a 5 minutos caminando del Papalote Museo del Niño. 

Recomendación. Anfibium: Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios y LAGO/ALGO. 

  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Miguel Hidalgo

¡Hay un nuevo museo en Chapultepec! Y de nada menos que de uno de nuestros animales favoritos de México: el ajolote. Así es, el actual protagonista de los amados billetes de 50 pesos tiene ahora un espacio en el Zoológico del Chapultepec, y llevará el nombre de Anfibium: Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios. ¿Quieres conocer de qué trata?

Este nuevo museo lleva tardó cerca de tres años en acerse. Está úbicado en lo que antes era el hábitat de elefantes del Zoológico de Chapultepec. Y planean que sea un espacio interactivo, inmersivo y educativo. El objetivo de este nuevo espacio es cuidar de los anfibios y claro, de los ajolotes, generar conciencia sobre la contaminación de su hábitat, y promover su conservación y cuidado.

Y es que, de acuerdo a datos por Fernando Gual, director de Zoológicos y Conservación de Fauna Silvestre de la Sedema, en 1998 se calculaban 6 mil ajolotes por kilómetro cuadrado en Xochimilco, en la zona del humedal; más recientemente, en 2014, se calcularon solamente 36 ajolotes por kilometro cuadrado. Lo que vuelve cada vez más urgente que se realicen acciones para el cuidado de esta especie.

Además del querido ajolote, el museo albergará a otras especies como ranas, salamandras, sapos y tritones. Los visitantes podrán interactuar y aprender de ellos, así como comprender la inmensa importancia de los humedales en la ciudad.

Pero por si todo esto no fuera suficiente, también se sabe que el museo tendrá cuatro laboratorios de investigación. Los visitantes podrían ver a través de un cristal cómo trabajan expertos como biólogos y veterinarios, en vivo.

Recuerda que también existe Axolotitlán, otro museo del ajolote en la alcaldía Alvaro Obregón. 

Para Anfibium la entrada es libre ¿Te emociona ver a nuestros amigos axolotes?

Recomendación. Jardín 17 Casa Barragán

Publicidad
  • 5 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Cuauhtémoc

La biblioteca Miguel Lerdo de Tejada es una magnánima y ambiciosa obra arte por sí misma. No solo por su estructura y aporte arquitectónico, sino por el mural del mismísimo Vlady. Esta biblioteca tiene una interesante historia y entrar es gratis. Te contamos lo que debes de saber para ir a verla.

El edificio en sí mismo tiene una historia enorme, fue una iglesia construida desde 1751 durante 19 años, hasta 1770. Los detalles exteriores son impresionantes, al igual que muchas iglesias de estilo barroco de la época. Los jesuitas abandonaron eventualmente el edificio, y en 1857 se convirtió en el Teatro Arbeu. Fue uno de los grandes teatros de la CDMX hasta 1954, cuando dejó de funcionar. Cinco años después fue expropiado y convertido en propiedad federal. 

Sin embargo, fue hasta 1970 que se convirtió en Biblioteca, y de 1972 a 1982 fue que el artista soviético mexicano Vlady, convirtiéndolo en uno de sus proyectos más ambiciosos. Y francamente se nota el enorme esfuerzo y dedicación. Los colores son vibrantes y los motivos sensacionales y grandilocuentes, al estilo de los muralistas de la época. Los temas sociales no podían faltar, a diferencia de otros muralistas, Vlady es menos explícito en sus intenciones visuales.

Y si lo que a ti te interesa es la investigación y su oferta bibliográfica, la Biblioteca Lerdo de Tejada está especializada en acervo de economía. Tienen material histórico y nutrido por el Archivo Histórico de Hacienda. Además, tiene constantemente exposiciones, la más reciente es la de los Hermanos Flores Magón y su periódico Regeneración.

Ahora, ciertamente es magnífico ver los murales desde que entras, te apantalla e impresiona. Sin embargo, tampoco es un espacio diseñado para solo admirarlos. Las mesas y sillas están pensadas para aquellos que van a investigar y buscar información. Pero tampoco hay problema con caminar y verlos, solo sé silencioso. 

En resumidas cuentas, La Biblioteca Lerdo de Tejada es maravillosa para ver y admirar, y profundamente útil para los investigadores o estudiantes de economía. Pero no es la mejor estancia para quedarte durante horas solo platicando y viendo como sí lo sería la Biblioteca Vasconcelos. ¿Tú ya conocías este espacio escondido en el Centro de la CDMX?

Recomendación. Biblioteca Vasconcelos y Alameda Central

Exposiciones y Actividades Culturales gratis de febrero

Museo Interactivo de la Bolsa Mexicana de Valores (MUBO)
  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Cuauhtémoc
  • precio 0 de 4

El Museo Interactivo de la Bolsa Mexicana de Valores (MUBO) es un lugar educativo e interesanre para aprender sobre qué es una bolsa de valores y cómo funciona la economía de México. Fue diseñado para que los visitantes experimenten de primera mano cómo se realizan las transacciones en la bolsa y cómo se afecta la economía nacional. Incluso, según el día que vayas, verás al personal trabajando en la sede central, debajo de la gran cupula de cristal.  Deberás entrar por el acceso principal de la Bolsa Mexicana de Valores, no tiene costo alguno. Ahí un policia te hará pasar por un arco de seguridad, te pedirán tu nombre y te darán un gafete. El museo se encuentra en el primer piso. El MUBO cuenta con una amplia variedad de exhibiciones interactivas y pantallas táctiles que explican de manera clara los conceptos económicos y financieros que a veces pueden resultar tan complicados. También hay una gran cantidad de material multimedia, incluyendo videos y juegos interactivos que ayudan a los visitantes a comprender los conceptos de manera lúdica. ¿Siempre has querido saber por qué los corredores de bolsa a inversionistas tienen tanto dinero? Pues este es el lugar.  Entendemos que estos temas son complicadas, ¿para qué sirven las inversiones? ¿cómo es que el dinero crece en el banco? No es nada sencillo pero este museo te lo explica con sencillez y hasta con un poco de diversión.  Pero sin duda lo que más nos gustó del MUBO es que ofrece una vista única de la sala de operaciones de

  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Miguel Hidalgo
  • precio 0 de 4

Sin duda cuidar el ambiente debe ser nuestra prioridad número uno como sociedad hoy en día. Sin planeta, no hay vida. Por eso nos emociona que abran lugares como el Centro de Cultura Ambiental. Un proyecto que buscará ser un espacio dedicado a la ecología, la riqueza natural del país y que está en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Fue construido en lo que antes era un estacionamiento Un hecho al menos simbólico, ya mientras el Centro de Cultura Ambiental debería representar el cuidado de nuestra ciudad y planeta, un estacionamiento solo promovería el uso de autos que termina siendo más contaminante que un transporte público de calidad. El resultado es parte de un másterplan para el Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura, un plan que renoverá varias partes del bosque. Y este diseño que vemos hoy fue el ganador de entre 5 participantes. Ideado por el arquitecto Rafael Ponce Ortiz,  el ingeniero hidraulico Juan Ansberto Cruz Gerón, el biologo Oscar Ramírez Martínez, y el ingeniero industrial Fortino Acosta Moreno.  De acuerdo a la información oficial está conformado “por un conjunto de jardines temáticos que reinterpretan los paisajes de los ecosistemas más representativos de la Cuenca del Valle de México.” Así que hallaremos humedales verticales, cinco tipos de jardines etnobotánicos, un pabellón de exposiciones y muestras de ecotecnia; sus visitantes podrán disfrutar de múltiples experiencias paisajísticas, culturales y ambientales. Lo encontrarás en Av. de lo

Publicidad
Escultura y Tiempo. África, América y Oceanía.
  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Obra maestra
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

¿Por qué un trozo de madera tallado “debería” ser arte? ¿Por qué cuerpos mal proporcionados, rostros exagerados y mascaras aterradoras eran considerados “bellos”? La velocidad y voracidad de nuestro mundo hacen muy fácil que olvidemos qué hace al arte. ¿La técnica, el talento, la propuesta, las ideas lo hacen? Creemos que la exposición Escultura y Tiempo. América, Oceanía y África, nos regresan al pasado para recordar que el arte es una ventana maravillosa a otras culturas, realidades y formas de ver el mundo. Y lo mejor de todo es que es gratis para todos los que asistan. La pregunta inicial no se me ocurrió a mí, sino a un visitante que escuché chismosamente a lado mío mientras veíamos unas de las piezas centrales: esculturas en ramas de un árbol en las que fueron tallados rostros y cuerpos de personas, una brillante fusión entre el control humano y su búsqueda de perfección, el caos natural. En principio me indigné, “¿por qué alguien no vería el valor de una pieza así?” Pero la pregunta de la persona era válida, una pregunta que debería ser un golpe de humildad para muchos de nosotros.  Y es las piezas que vemos en esta exposición, todas esculturas, no están solo como testimonios históricos de civilizaciones de otras épocas y lugares, nos enseñan sus culturas y creencias. Los cuerpos aparentemente deformes nos muestran lo que consideraban atractivo, sus técnicas manuales de alfarería y cómo veían al mundo. Piezas de arte y piezas arqueológicas.  Y más allá, uno de los aspe

Utopía Tecoloxtitlan / OIHFRA
  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Zona Metropolitana
  • precio 0 de 4

Construida de entre los escombros de una antigua escuela abandonada, cuidando los arboles del predio, y buscando la cohesión de la comunidad de la zona, Utopía Tecoloxtitlan es uno de los escasos ejemplos de un espacio público bien planeado, pensado e investigado. Y junto con el Observatorio Interactivo de Hundimiento y Fracturamiento (OIHFRA), que se encuentra  dentro de la misma, hacen una mancuerna más que interesante para ser una gran parque y museo al oriente de la CDMX. En toda la ciudad existen hundimientos que provocan problemas a las estructuras y personas. El OIHFRA no solo te muestra la base teórica de por que suceden, tiene esquemas y mapas interactivos que enseñan el proceso a lo largo de los años y un ejemplo en vivo, porque, de hecho, la Utopía Tecoloxtitlán fue construida precisamente encima de una de estas grietas. De hecho, durante decadas, desde el terremoto de 1985, este predio habia permanecido en el abandono. Originalmente fue una escuela, pero tras las evidentes fallas y problemas con las estructuras, decidieron retirarla. Ahora se buscó no solo recuperar el espacio sino hacerlo con conciencia urbana, llamando a experto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM para realizar algo más que pintar y poner bancas, diseñar un espacio en el que la comunidad pudiera aprender, enseñar, convivir, hacer ejercicio o pasar el tiempo libre. La Utopía Tecoloxtitlan cuenta con Espejos de Agua, Juegos Infantiles, Trota-pista, Temazcal Tradicional, Foro Al Aire Libre, S

Publicidad
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada
  • 5 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Cuauhtémoc
  • precio 0 de 4

La biblioteca Miguel Lerdo de Tejada es una magnánima y ambiciosa obra arte por sí misma. No solo por su estructura y aporte arquitectónico, sino por el mural del mismísimo Vlady. Esta biblioteca tiene una interesante historia y entrar es gratis. Te contamos lo que debes de saber para ir a verla. El edificio en sí mismo tiene una historia enorme, fue una iglesia construida desde 1751 durante 19 años, hasta 1770. Los detalles exteriores son impresionantes, al igual que muchas iglesias de estilo barroco de la época. Los jesuitas abandonaron eventualmente el edificio, y en 1857 se convirtió en el Teatro Arbeu. Fue uno de los grandes teatros de la CDMX hasta 1954, cuando dejó de funcionar. Cinco años después fue expropiado y convertido en propiedad federal.  Sin embargo, fue hasta 1970 que se convirtió en Biblioteca, y de 1972 a 1982 fue que el artista soviético mexicano Vlady, convirtiéndolo en uno de sus proyectos más ambiciosos. Y francamente se nota el enorme esfuerzo y dedicación. Los colores son vibrantes y los motivos sensacionales y grandilocuentes, al estilo de los muralistas de la época. Los temas sociales no podían faltar, a diferencia de otros muralistas, Vlady es menos explícito en sus intenciones visuales. Y si lo que a ti te interesa es la investigación y su oferta bibliográfica, la Biblioteca Lerdo de Tejada está especializada en acervo de economía. Tienen material histórico y nutrido por el Archivo Histórico de Hacienda. Además, tiene constantemente exposiciones,

SS Galería
  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Cuauhtémoc
  • precio 0 de 4

Creemos que uno de los puntos más fuertes de SS Galería es su espacio. Una casa con arquitectura art déco en la colonia Hipódromo. En sus paredes se ven las obras del mismo fundador y dueño Damián Suarez, quien trabaja sus cuadros con hilos de distintos materiales, colores, texturas y grosores. Si quieres conocer las obras de este artista, ver el excelente trabajo de diseño interior, y hasta hacer comunidad con más artista, SS Galería puede ser lo tuyo. En sus cuadros se nota armonía, una combinación de colores propositiva y, aunque algunos cuadros puedan remontar al pintor vanguardista neerlandés Piet Mondrian, lo cierto es que Suárez cree que sus influencias son más diversidad y busca no anclarse a ninguna corriente. Sin mencionar que trabaja con comunidades de artesanos para crear algunos de sus hilos. Este trabajo debe ser muy de la mano, para que las transiciones de color sean armónicas y el resultado final sea como él lo espera. Tiene desde obras y cuadros pequeños, de nos más de 50cm cuadrados, a algunos que pueden medir metros. Y puedes ver todo esto en su galería. El espacio también tiene un gran diseño de iluminación y uso de luz y color, muy apropiado de acuerdo a las propias obras, y que le dan al lugar ese toque especial. Y aún no mencionamos los ventanales de colores, que venían con la casa y parecieran mandados a hacer. Suárez busca que este espacio sea un punto de encuentro para muchos artistas. Está abierta al público desde las 11am a las 6pm de lunes a viern

Publicidad
  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • precio 0 de 4

Estudio Marte no es una galería tradicional como las conocemos, más bien es un laboratorio de experimentación para los artistas. No busca operar con los modelos de negocios de otras galerías si no ser un espacio abierto para que se expongan las obras de estos artistas, darlos a conocer y establecer diálogos discursivos entre ideas. Esta galería lleva más de 8 años en operación y se ubica en Santa María la Ribera, una de las zonas de más crecimiento en la CDMX de los últimos años. La podemos encontrar en la calle Jaime Torres Bodet 221. La casa que alberga Estudio Marte es una casa con acabados hermosos que te remiten a otra época pero anclados en el presente. Puedes disfrutar de las exposiciones a la vez que el barullo de la ciudad se filtra por las ventanas. Si vives o andas cerca de Santa María la Ribera, y te gusta el arte, sin duda este espacio puede llamar tu atención. Y para ir, solo debes de agendar una cita previa, te dirán horarios y días en los que los pueden visitar. Y los pueden contactar por su Instagram vía mensaje directo. Durante julio tienen la exposición Las Tierras del Cielo, un juego de luces y sombras, diálogos entre narrativas y artistas, recuperación de materiales que de otra forma caerían en el olvido y un juego constante con los materiales de creación. Las artistas que la hicieron posible son Karen Dana Cohen y Rocío Montoya Uribe. Cohen hace pinturas en distintos materiales poco usuales, mientras que Montoya hace más bien dibujo. Las obras de Rocío s

  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Miguel Hidalgo
  • precio 0 de 4

¡Hay un nuevo museo en Chapultepec! Y de nada menos que de uno de nuestros animales favoritos de México: el ajolote. Así es, el actual protagonista de los amados billetes de 50 pesos tiene ahora un espacio en el Zoológico del Chapultepec, y llevará el nombre de Anfibium: Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios. ¿Quieres conocer de qué trata? Este nuevo museo lleva tardó cerca de tres años en acerse. Está úbicado en lo que antes era el hábitat de elefantes del Zoológico de Chapultepec. Y planean que sea un espacio interactivo, inmersivo y educativo. El objetivo de este nuevo espacio es cuidar de los anfibios y claro, de los ajolotes, generar conciencia sobre la contaminación de su hábitat, y promover su conservación y cuidado. Y es que, de acuerdo a datos por Fernando Gual, director de Zoológicos y Conservación de Fauna Silvestre de la Sedema, en 1998 se calculaban 6 mil ajolotes por kilómetro cuadrado en Xochimilco, en la zona del humedal; más recientemente, en 2014, se calcularon solamente 36 ajolotes por kilometro cuadrado. Lo que vuelve cada vez más urgente que se realicen acciones para el cuidado de esta especie. Además del querido ajolote, el museo albergará a otras especies como ranas, salamandras, sapos y tritones. Los visitantes podrán interactuar y aprender de ellos, así como comprender la inmensa importancia de los humedales en la ciudad. Pero por si todo esto no fuera suficiente, también se sabe que el museo tendrá cuatro laboratorios de investigació

Publicidad
  • Arte
  • Arquitectura
  • Granada
  • precio 0 de 4

No se puede negar que el arte muta, cambia según la época y la tecnología. El cine surgió gracias al avance en la ciencia y las herramientas, en la actualidad vivimos una revolución tecnológica como pocas veces hemos visto en la historia, gracias al internet y la inteligencia artificial. Y ahora llega a México la primera obra de arte de Inteligencia Artificial de toda Latinoamérica. Se trata de The Eye of México, o El Ojo de México, una escultura permanente que estará en Polanco. El Ojo de México es la primera pieza escultura de inteligencia artificial en Latinoamérica y estará ubicada en el corazón del nuevo desarrollo Neuchâtel Cuadrante Polanco. De acuerdo a los renders que han presentado, y a algunas fotos de la construcción de la escultura, se trata de un aro de alrededor de 15 metros de altura con pantallas al interior del mismo aro. Esto, por supuesto, sería una simplificación de lo que la escultura puede hacer o representar, pues en las imágenes de Instagram se ve mucho más impresionante. Los creadores de la obra son Ouchhh, un estudio creativo que busca unir el arte, la ciencia y la tecnología desde hace 10 años. Son pioneros en la pintura y escultura de datos, y buscan constantemente descubrir nuevos modelos para crear arte y que reflejen la variedad de contextos en los que se encuentran. Ya que tienen obras por todo el mundo: Nueva York, Tokyo, Paris, Sao Paolo, Londres, Barcelona, entre muchos otros sitios más.   Aunque quien hizo la planificación y la curaduría f

  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Artesanías
  • San Rafael
  • precio 0 de 4

¿Esta es una galería con mucha carne o es una carnicería con mucho arte? En este nuevo lugar, ubicado en la San Rafael, encontrarás las dos pasiones de su director, Jacobo Márquez: cortes y piezas de arte. Hablamos en serio: al ingresar estarás frente a un refrigerador con tus cortes favoritos, desde la clásica arrachera, pasando por T-bone, hasta la exclusiva tomahawk; mientras en las paredes posan las piezas que marcan una delgada línea entre el arte popular y el arte contemporáneo. Carnigalería se llama este espacio y en su techo se aprecia el contorno de una res creado con iluminación neón por el socio de Jacobo, Claudio Sodi, lo que dota al lugar de una personalidad única. En cuanto a la selección de piezas que se exhiben, Jacobo y Claudio se han enfocado en elegir artistas que ya tienen un recorrido en el mundo del arte, y sobre todo a quienes le han dado a la artesanía un giro diferente para convertirlas en piezas de arte contemporáneo. Aunque la galería no está centrada solamente en artistas nacionales, en estos primeros meses las paredes albergarán las obras de mexicanos como Olegario Hernández con sus litografías y tallados en jícara. También están José Ángel Santiago y sus dibujos, en los que las estrellas se convierten en las protagonistas; Ana María Alarzon con sus platos y comales realizados a partir de reducciones de barro (barro negro); las explosiones coloridas en las pinturas de Ismael Sentíes, y las cabezas de barro que funcionan como sillas creadas por Adr

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad