10 Libros mexicanos que nos gustaría ver en el Cine o la TV
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

10 Libros mexicanos que nos gustaría ver en el Cine o la TV

De Elena Garro a Andrea Chapela: obras literarias mexicanas que podrían brillar en la pantalla grande o chica por sus tramas potentes y personajes complejos

Ángel Arroyo
Publicidad

¿Te imaginas ver Aura convertida en una serie negra, o Casas vacías como un drama denso al estilo de Sharp objects? La literatura mexicana está llena de historias con un enorme potencial audiovisual: desde distopías futuristas hasta dramas íntimos, pasando por crónicas de la Revolución y retratos de la maternidad en crisis. Aquí reunimos 10 libros mexicanos que, creemos, no solo merecen ser leídos, sino también vistos en el cine o la televisión por su riqueza narrativa, fuerza emocional y potencia visual.

No te pierdas: ¿Dónde ver las películas nominadas al Ariel 2025?

Libros mexicanos que nos gustaría ver en el Cine o la TV

Los pasos de López, Jorge Ibargüengoitia

Ibargüengoitia reimagina el inicio de la Independencia con un humor corrosivo y personajes absurdamente entrañables. Esta sátira desmonta el relato oficial al mostrar a los próceres como seres torpes, ególatras y profundamente humanos. Su tono irreverente y ritmo narrativo serían ideales para una serie cómica de época que combine rigor histórico con un espíritu crítico y desenfadado, capaz de conectar con nuevas audiencias a través de la ironía y el desmontaje de mitos nacionales.

El águila y la serpiente, Martín Luis Guzmán

Crónica novelada escrita desde la experiencia directa del autor durante la Revolución Mexicana. Guzmán traza una línea entre la épica y la tragedia, mostrando tanto el fervor revolucionario como las contradicciones del poder. Una serie dramática o un largometraje histórico podría captar su intensidad política, su riqueza testimonial y sus dilemas morales, explorando cómo los ideales pueden corromperse cuando se enfrentan al ejercicio real del poder.

Publicidad

Aura, Carlos Fuentes

Un joven historiador entra a una casa donde el tiempo se pliega, las identidades se confunden y lo sobrenatural irrumpe en lo cotidiano. La voz en segunda persona convierte al espectador en protagonista, y el juego entre Aura y la anciana Consuelo da pie a una narrativa inquietante. Esta novela corta es perfecta para una película de horror psicológico o una miniserie gótica que explote la atmósfera decadente, el erotismo velado y la ambigüedad entre amor, muerte y deseo. Ya se han hecho intentos pero creemos que falta un esfuerzo más grande y que se arriesgue para llevar a la pantalla grande(o chica) una de las grandes novelas mexicanas.

Después del invierno, Guadalupe Nettel

Dos vidas solitarias—una en Nueva York, otra en París—se entrecruzan brevemente para revelar cómo el dolor puede transformarse en algo nuevo. Claudio y Cecilia representan maneras distintas de afrontar el pasado, la pérdida y la necesidad de afecto. Esta historia íntima tiene el potencial de convertirse en un drama sensible y elegante, donde los silencios, los pequeños gestos y los espacios urbanos transmitan tanto como los diálogos. Perfecta para una coproducción internacional.

Publicidad

Señales que precederán al fin del mundo, Yuri Herrera

Makina, una joven mexicana, cruza la frontera en busca de su hermano. A lo largo de su travesía se enfrenta con narcos, migrantes, brujos y profetas, en un relato que fusiona mitología prehispánica con lenguaje fronterizo. Una película o miniserie podría capturar la crudeza de la migración y su simbolismo, con una estética híbrida entre realismo sucio y alegoría épica. La historia es compacta pero profunda, ideal para una adaptación que dialogue con la tradición y la actualidad.

El rock de la cárcel, José Agustín

En esta autobiografía novelada, Agustín rememora su juventud contracultural y su encarcelamiento en Lecumberri. Entre drogas, literatura y rebeldía, retrata a una generación que vivió al límite. Una adaptación audiovisual podría recuperar el espíritu de los años setenta en México, con música, estética punk y una narración ágil. Ideal para una serie que mezcle coming-of-age con crítica social y un retrato nostálgico del desencanto juvenil. Una versión más punk de Nadie nos va a extrañar.

Publicidad

El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza

Rivera Garza reconstruye el feminicidio de su hermana Liliana con una prosa íntima, política y profundamente conmovedora. Este testimonio va más allá del dolor: es una exigencia de justicia, una denuncia al sistema patriarcal y un ejercicio de memoria. Una adaptación como documental o ficción podría dar voz a miles de historias silenciadas, y convertirse en una obra audiovisual necesaria para visibilizar la violencia de género desde una mirada profundamente literaria. Sería muy difícil, lo sabemos, por la narrativa del libro no parecería prestarse a la adaptación audiovisual y sin embargo creemos que es justo en estos experimentos donde el cine mexiano puede brillar. 

Casas vacías, Brenda Navarro

Una madre pierde a su hijo en un parque; otra mujer lo secuestra para vivir una maternidad que la sociedad le niega. La novela contrapone estas voces femeninas en una exploración dolorosa sobre el duelo, la desesperación y los límites del amor. Esta potente historia ya ha sido llevada al teatro y creemos que funcionaría perfecto como una película de tono oscuro, con saltos temporales, introspección emocional y una mirada crítica al abandono institucional, la maternidad no idealizada y la desigualdad.

Publicidad

Mar de piedra, Aura García-Junco

Qué bueno sería ver algo de cine de género en México y esta historia podría ser un gran camino a seguir. En un futuro cercano, la Ciudad de México se ha llenado de estatuas que representan a los desaparecidos. Tres personajes recorren un paisaje donde lo poético se vuelve político y la pérdida se transforma en arte. Esta distopía con tintes filosóficos sería ideal para una película de autor, que combine el misterio con propuestas visuales atrevidas. La estética urbana y las atmósferas oníricas potenciarían su originalidad en pantalla.

Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio, Andrea Chapela

Una colección de relatos de ciencia ficción donde la tecnología modifica la percepción, las emociones y la identidad. Desde lentes emocionales hasta mapas del pensamiento, estas historias abren preguntas sobre la intimidad en un mundo hiperconectado. Perfecta para una serie de antología al estilo Black Mirror, que combine elementos futuristas con dilemas éticos profundos pero en un contexto cercano, latinoamericano. Una oportunidad para mostrar cómo la ciencia ficción también se escribe en español y desde nuestros territorios.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad