Michael Shanks Together: Juntos hasta la muerte
Foto: Cortesía Diamond Films
Foto: Cortesía Diamond Films

Michael Shanks fusiona horror y romance en Together: Juntos hasta la muerte

El director australiano debuta con una comedia negra romántica y visceral protagonizada por Alison Brie y Dave Franco

Stivi de Tivi
Publicidad

Tras hacerse un nombre en internet con cortometrajes virales, el australiano Michael Shanks da un salto sorprendente con Together: Juntos hasta la muerte, su primer largometraje como director y guionista. Protagonizada por Alison Brie y Dave Franco, la cinta combina horror corporal, romance y comedia negra para narrar la historia de una pareja que, tras una caminata por el bosque, cae en una cueva… y despierta físicamente fusionada. Literalmente.

Lo grotesco se vuelve íntimo: Together explora la codependencia emocional, las crisis de pareja y el miedo a crecer separados, con una mirada absurda, tierna y profundamente humana. Estrenada en el Festival de Sundance 2025, ha sido aclamada por su originalidad y por la química entre los protagonistas, quienes también son pareja en la vida real.

Time Out México conversó con Michael Shanks sobre el origen de la historia y el reto de dirigir a una pareja real unida por prótesis durante horas de rodaje.

No te pierdas: Itatí Cantoral interpreta a una nueva Helena de Troya en Juicio a una zorra

¿Qué fue lo que estudiaste para poder hablar de esta película?

La investigación psicológica que hice para este filme vino de mis relaciones pasadas y de las de mis amigos o personas a mi alrededor. Se trata de observar la vida real. Te encuentras con parejas que son las últimas en enterarse de que no deberían seguir juntas; gente que se vuelve tan complaciente que se pierde dentro de una relación. Pero también, personalmente, me gusta perderme y entregarme completamente cuando estoy en una. Cuando te enamoras de alguien, quieres estar lo más cerca e íntimo posible, y este filme trata justamente de llevar eso a un grado visceral y extremo.

Together se inspira en muchas películas, pero ¿cuáles fueron las referencias más importantes?

Definitivamente me inspiré en muchas películas de body horror, sobre todo de los ochenta. Me influenciaron directores como David Cronenberg. Soy muy fan de John Carpenter y su trabajo en The Thing. También me encanta ese horror más exagerado y estético, como el de Stuart Gordon y Brian Yuzna, con sus películas Re-Animator y Society. Su ADN está en este filme. Lo que hicimos fue tomar ese género y celebrarlo, pero dándole un nuevo contexto con una estética visual moderna. No quise hacer un homenaje al pasado, sino traer esos temas y visuales para insertarlos en un tipo de horror moderno que, al menos yo, no había visto antes.

Tus protagonistas son esposos en la vida real. ¿Cómo fue dirigirlos?

Trabajar con Alison Brie y Dave Franco fue absolutamente un sueño hecho realidad. Son personas divertidísimas, incluso cuando los hicimos pasar por un verdadero infierno. Cada día de rodaje los teníamos gritando, lanzándose por todos lados, haciendo sus propias acrobacias. Los hacíamos temblar de frío con agua helada, destruíamos su ropa… y jamás se quejaron, aunque creo que debieron hacerlo porque los tratamos mal (risas).

¿Qué opinas del amor ahora?

La idea de las almas gemelas ha sido muy romantizada en el cine. Así que tomar esta historia mítica de las parejas predestinadas le añade fuerza a la película, nos da herramientas para construir una narrativa con elementos sobrenaturales y de culto sin debilitar el núcleo emocional. Es un tema explorado por casi todas las culturas a lo largo de los siglos. No importa quién seas, creo que puedes identificarte con ese sentimiento de soledad o con el deseo de encontrar al amor de tu vida. También con esa inquietud de sentirte inseguro en tu relación actual, pero llevar encima la carga de que esa persona “es tu otra mitad”. Eso me parece profundamente aterrador.

¿Cómo fue crear este universo sin millones de dólares?

El mayor reto fue que teníamos un presupuesto tan limitado que no podíamos tardarnos mucho filmando. Todos teníamos que llegar ultra preparados, sobre todo porque hay momentos visualmente muy locos en la película. Algunas cosas las logramos con efectos prácticos y otras con efectos visuales. Todo está estructurado para que lo más extremo aparezca progresivamente. Al final, llega la escena más intensa, y nuestro objetivo era que la audiencia sintiera que lo que acababa de ver fue real, que se viera genial y no mal hecho, que se les quedara grabado en la mente.

Tuvimos que colaborar con muchísimos profesionales talentosos para lograrlo, y estoy muy agradecido por su trabajo. Realmente creo que conseguimos construir escenas visuales que no se han visto antes ni por mí ni por el público. Por eso estoy tan emocionado de que la gente vea la película y me diga qué piensa.

Te puede interesar: El Fantasma de la Ópera.

Deberías ver: 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad