Museo Franz Mayer

  • Museos y centros culturales
  • Guerrero
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Museo Franz Mayer
Alejandra Carbajal
Publicidad

Time Out dice

4 de 5 estrellas

Desde que el diseño se puso de moda, este museo también. Además de que alberga algunas de las exposiciones temporales más relevantes de esta disciplina, en él habita la colección de artes decorativas más importante del país, que van del siglo XVI al XIX.

Si no has ido y lo lees así, puede sonar como el lugar más aburrido para visitar, pero en realidad, empezando por el edificio, es un museo con mucho que ver. Hay habitaciones ambientadas con decoración de época, pinturas, mobiliario, textiles, platería, cerámica, en fin, de todo.

Hay que estar al pendiente de sus exposiciones temporales que muchas veces son excelentes y aprovechar para ver la colección permanente. Por ejemplo, es la sede oficial de la World Press Photo.

Escrito por Mara Vargas

Detalles

Dirección
Hidalgo 45
Centro Histórico
México, DF
06010
Transporte
Metro Bellas Artes e Hidalgo, Metrobús Hidalgo
Precio
$60, $25 a maestros y estudiantes, $5 a cafetería y biblioteca, gratis los martes, afiliados, adultos mayores y menores de 12 años
Horas de apertura
Mar-vie 10am-5pm, sáb-dom 10am-7pm

Qué ocurre

Carla Fernández casa de moda

  • 4 de 5 estrellas

Carla Fernández ama la moda mexicana y con su talento la vincula a los procesos vivos de nuestra cultura, eso innegable. Un manifesto de moda mexicana es un viaje por su amor y pasión por la cultura de México y su gente. Carla siempre ha estado muy interesada en las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas de México, por lo que decidió crear su casa de moda con este pilar en mente. En total son seis núcleos, "La moda como proceso colaborativo", "Raíz cuadrada", "La tradición no es estática: las fiestas", "La tradición no es estática: la charrería", "La tierra es el origen de los textiles" y "Protesta: La moda como resistencia", los que engloban esta visión. En su casa de moda, Carla y su equipo generan ropa y accesorios inspirados en las técnicas y diseños de las comunidades indígenas mexicanas. Esto resignifica las piezas en colores, patrones o diseños que reflejan la historia y la cultura de México. Incluso la inspiración geométrica con el arte de Pedro Reyes forman parte de la muestra. Uno de los mensajes más importantes en la exposición, como acto político, es que toda pieza que vestimos tiene un propósito, pues, Fernández se preocupa mucho por la gente que trabaja en su casa de moda. Ella cree que es relevante que todos los trabajadores sean tratados con respeto y reciban un salario justo por su trabajo. Por eso, trabajan muy de cerca con los artesanos y diseñadores, asegurándose de que todos sean valorados por su trabajo. La sala principal del Franz Mayer se co

Hilando rituales: diez años de Bi Yuu

  • 3 de 5 estrellas
  • Textiles

Por siglos el tejido y los textiles han sido expresiones del arte y la técnica manual de las civilizaciones. Pueden representar historias, sentimientos o ideas. Solo que no siempre se ha considerado así, muchas veces se ha despreciado o pensado que es un arte de segunda. Ahora los museos revaloran a los tapices y las alfombras, e intentan hacerlo de la mano de artistas y artesanos. Una muestra de esto es Hilando rituales: diez años de Bi Yuu en el Museo Franz Mayer, donde hay 24 piezas, además de un conjunto de muestras, prototipos, madejas y pigmentos. Sobre Bi Yuu  Para empezar. ¿Qué es Bi Yuu? Fundada en el 2012 por iniciativa de Marisol Centeno, Bi Yuu se especializa en tapetes y accesorios textiles, en donde experimenta con el color y su capacidad de despertar emociones, destacando el color como símbolo de la multiculturalidad mexicana.  Un trabajo entre México e India Este estudio de diseño colabora con comunidades tejedoras en Teotitlán del Valle, Oaxaca y en Bhadohi, India, dos ciudades con tradición textil centenaria. El trabajo en conjunto ayuda a que los procesos creativos innoven, pues con la guía de Bi Yuu se puede experimentar con el color y su capacidad de despertar emociones. Cómo se divide la exposición  La exposición se divide en 5 núcleos. El primer sueño: el origen de Bi Yuu, Radiografía del tejido, Experimentación y alquimia, La alfombra voladora: conexiones con Asia y Nuevos horizontes: hacia el diseño social. En cada uno se nos va contando una historia

ICONS de Steve McCurry

  • Fotografía

Todo amante de la fotografía conoce a Steve McCurry. Ya sea por nombre, o por sus increíbles imágenes. Un ejemplo es el retrato de la niña afgana Sharbat Gula. Ahora una exposición con sus más importantes fotografías (incluida la de la niña afgana) llega al museo Franz Mayer. Nos llama mucho la atención por ser de quien es, pero tenemos algunas dudas que te queremos contar. ¿Ya conoces la importancia de McCurry? La exposición se titula ICONS, y nos trae más de 100 fotografías de gran formato de McCurry. Tiene diversas premiaciones, incluida la Medalla de Oro Robert Capa y el Premio Nacional de Fotógrafos de Prensa. En general, es uno de los fotógrafos más importantes del mundo y cuando ves sus imágenes te das cuenta por qué. Representa la emoción del sufrimiento, la alegría y el asombro humano. Además, presenta a personas de todas las edades, culturas y etnias, algo que el reconocido fotógrafo supo retratar con sorprendente fuerza y naturalidad.  ¿Qué incluye la exposición?  Sin embargo, la gran mayoría solo las ha visto en una computadora o celular, que no se compara para nada con la calidad de imagen de una impresión. Ahora tenemos esa oportunidad, de ver sus fotos físicas y montadas, como debe de ser. Lo que busca ICONS es ser una retrospectiva que celebra la vida de este importante fotoperiodista, ver sus viajes alrededor del mundo y, además, tendrá audio descripciones de 42 de las fotos. Lo que no nos convence  Hay un par de aspectos que no nos acaban de convencer de ICO

Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar