Palacio de Bellas Artes

  • Museos y centros culturales
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
  1. Palacio de Bellas Artes  (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  2. Palacio de Bellas Artes  (Foto: Mattza Tobón)
    Foto: Mattza Tobón
  3. Palacio de Bellas Artes  (Foto: Mattza Tobón )
    Foto: Mattza Tobón
  4. Palacio de Bellas Artes  (Foto: Mattza Tobón)
    Foto: Mattza Tobón
  5. Palacio de Bellas Artes  (Foto: Mattza Tobón )
    Foto: Mattza Tobón
  6. Palacio de Bellas Artes (Foto: Mattza Tobón)
    Foto: Mattza Tobón
  7. Palacio de Bellas Artes (Foto: Mattza Tobón)
    Foto: Mattza Tobón
  8. Palacio de Bellas Artes (Foto: Mattza Tobón )
    Foto: Mattza Tobón
  9. Palacio de Bellas Artes (Foto: Mattza Tobón)
    Foto: Mattza Tobón
  10. Palacio de Bellas Artes  (Foto: Mattza Tobón )
    Foto: Mattza Tobón
Publicidad

Time Out dice

5 de 5 estrellas

Conoce la historia del emblemático edificio edificio del Centro Histórico de la CDMX. También te decimos qué ver en el Palacio de Bellas Artes.

Para hablar del Palacio de Bellas Artes debemos trasladarnos al siglo XIX. En ese entonces, el Teatro Nacional fue remodelado con motivo del crecimiento cultural de la Ciudad de México, y ligado a los festejos del centenario de la Independencia de México se construyó un palacio de mármol que ahora es uno de los 50 lugares que debes visitar al menos una vez en la CDMX.

Su historia
Recordemos que el entonces presidente de México, el general Porfirio Díaz, tenía cierto interés por afrancesar la Ciudad de México y la construcción del Palacio de Bellas Artes no libró esta tendencia. Lo curioso de este punto, es que Díaz recurrió a un arquitecto italiano para conseguirlo: Adamo Boari. Como parte de la técnica que estaba de moda, el art nouveau (arte nuevo), Boari utilizó acero y concreto en la construcción del esqueleto, para posteriormente revestirlo con mármol.

Se tenía contemplado un máximo de cuatro años para la construcción, pero debido a que el terreno se comenzó a hundir se retrasó la obra. Posteriormente, en 1910, hubo otro motivo para detener los planes: el estallido de la Revolución mexicana, que hizo que el proyecto se parara indefinidamente. En 1928 se retomaron las obras con Fernando Mariscal como arquitecto, quien sustituyó el estilo art nouveau por el art déco, con la implementación de materiales como el ónix y el mármol. 

En 1932, el entonces secretario de hacienda Alberto J. Pani impulsó la idea para que fuera terminado por completo y así se transformara en un foro dedicado a las artes escénicas y plásticas en la Ciudad de México. Fue a partir de ese momento que el Teatro Nacional tomó el nombre de Palacio de Bellas Artes.

Como dato curioso, las esculturas colocadas en la plaza que se encuentra frente al recinto, diseñadas por el catalán Agustín Querol, originalmente fueron colocadas sobre el cubo de la sala principal del Palacio de Bellas Artes. Cuando la obra fue suspendida, estas representaciones de Pegaso volaron a Palacio Nacional, entre 1921 y 1928. Después, cuando Ignacio Mariscal fue el responsable de concluir el proyecto, detectaron un error de diseño que impidió que las colocaran nuevamente en su lugar original, así que se quedaron afuera.

Más allá de los murales de Diego Rivera
El Palacio de Bellas Artes es famoso no solo por su bella arquitectura, sino por su acervo: alberga 17 murales de artistas nacionales que se elaboraron entre 1928 y 1963. Entre los murales se encuentran El hombre controlador del universo (1934) y Carnaval de la vida mexicana (1936) de Diego Rivera; La Katharsis (1934) de José Clemente Orozco; La nueva democracia (1944) y Tormento de Cuauhtémoc (1951) de David Alfaro Siqueiros; La piedad en el desierto (1942) de Manuel Rodríguez Lozano y otros tantos.

Todas las obras de arte arriba mencionadas son de gran valor histórico. Y también son motivo suficiente para que todo visitante y habitante de la Ciudad de México que desee conocer más acerca de los muralistas de nuestro país, debe considerar al menos una visita al Palacio de Bellas Artes.

Por si el legado de los muralistas no fuera suficiente, el palacio de mármol también alberga al Museo del Palacio de Bellas Artes, del INBAL (antes INBA). Este museo ha permitido que veamos en la Ciudad de México exposiciones como: El París de Toulouse-Lautrec, El París de Modigliani y sus contemporáneos, la controversial Emiliano Zapata después de Zapata, Louise Bourgeois: petite maman y Rojo mexicano: la grana cochinilla.

Y como buen espacio dedicado a las bellas artes, no podían faltar las áreas dedicadas al teatro, la danza y la ópera. Por eso, este palacio cuenta con tres salas; Manuel M. Ponce, Sala Adamo Aboari y la principal, siendo este último teatro el lugar por excelencia para disfrutar de óperas, música de cámara y obras de teatro.

De esta forma, el edificio —con su cortina de cristales diseñada por la casa Tiffany— se ha convertido en una de las mejores sedes para ver el trabajo de grupos de ballet como la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

Ya sea para apreciar solo por fuera los primeros trazos de Adamo Boari, entrar para recorrer sus pasillos, disfrutar de las exposiciones que alberga en su museo o gozar grandes espectáculos en su sala principal, este edificio de la Ciudad de México es realmente lo que sugiere su nombre: un palacio —bellísimo— para las bellas artes.

Recomendado: 45 museos imperdibles en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

David Camargo
Escrito por
David Camargo

Detalles

Dirección
Juárez s/n
Centro
Ciudad de México
06050
Esquina con
Eje Central Lázaro Cárdenas
Transporte
Metro Bellas Artes. Metrobús Bellas Artes.
Precio
Museo $70, domingos gratis
Horas de apertura
Mar-dom 10am-6pm

Qué ocurre

¿Ya conoces el Telón de Cristal de Bellas Artes? Te contamos cómo visitarlo, gratis

  • 5 de 5 estrellas
  • Obra maestra

  Uno de los elementos más valiosos de todo el Palacio de Bellas Artes es el Telón de Cristal, una joya única del mundo, construida en Nueva York y que tiene ya más de 112 años de edad. Su historia es muy interesante y te contamos un poco de ella pero, sobre todo, te decimos cómo puedes ir a verla con tus propios ojos al Palacio. La historia del Telón de Cristal El Telón de Cristal pesa aproximadamente 22 toneladas. Es en esencia una cortina metálica rígida que se levanta a “a manera de contrapuerta” para proteger a los espectadores en caso de incendio en el foro. Su decoración consta de cumbres nevadas del valle de México. Esta imagen era la que se apreciaba desde el Palacio Nacional hace ya más de un siglo. Está formada por 206 tableros de 90 centímetros, y cerca de un millón de piezas de cristal opalescente. Mide en total 12.5 metros de alto por 14.5 metros de ancho y tiene un espesor bastante impresionante de 32 centímetros. Por eso su enorme peso.  ¿Cómo visitarlo?  Quisiéramos contarte muchos más detalles (que hay de sobre) sobre esta maravillosa pieza de arte y su historia. Pero creemos que la mejor manera de que aprendas de ella es yendo a visitarla. Pero ¿Cómo hacerlo? Pues es más sencillo de lo que crees. De Martes a Viernes, a la 1pm y 1:30pm, puedes asistir a las visitas guiadas del Palacio de Bellas Artes. Ahí conocerás tanto el telón de cristal, como el salón de espectáculo, y el vitral del Dios Apolo con las musas de las artes. La entrada es gratuita, pero está

Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco.

  • 4 de 5 estrellas
  • Murales

Las obras de José Clemente Orozco son fácilmente reconocibles. En sus composiciones encuentras caos y humanidad, fue muy crítico y meticuloso en sus retratos del cuerpo humano. Ahora, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, tenemos la oportunidad de conocer su historia, evolución, manías y obra en la exposición Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco. Viene desde Guadalajara y nos ofrece vistas de sus bocetos originales, pinturas, y recuentos de cómo hizo algunos de los murales más famosos de la historia de México. “Katharsis”, una de las obras maestras de Orozco Dentro del Palacio de Bellas Artes encuentras una de las obras más increíbles de Orozco, hablamos de “Katharsis”, un mural que hace una alegoría de la guerra y la destrucción. Es una de las obras maestras que encontramos en la ciudad y, podría decirse, la pieza con la que abre la exposición. Y es que aunque en sentido estricto no entra dentro de la museografía particular de Apoderarse de todos los muros, es inevitable que la obra dialogue, sobre todo porque dentro de la exposición vemos bocetos de la misma. ¿Qué más veremos en esta exposición? Además, vemos dibujos a lápiz de muchos otros murales que se encuentran en Guadalajara y la CDMX. Como el de la Escuela Nacional de Maestros o el Colegio de San Ildefonso. Además de que vienen acompañados de una historia que nos relata cómo se unió al proyecto, y cómo se ve el mural acabado. Y como muchos de estos murales no están en la ciudad, nos

Orquesta Sinfónica Nacional

  • Música clásica y ópera

El 1928, el maestro Carlos Chávez fundó lo que hoy en día se considera la agrupación musical más relevante del país. Anteriormente llamada la Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, la ahora Orquesta Sinfónica Nacional ha sido dirigida por figuras legendarias como Monteux, Bernstein, Stravinski, Penderecki, Villa-Lobos y Copland. Durante una gira que concluyó en febrero de 2008, la orquesta visitó algunas de las salas más reconocidas de Europa, como el Concertbebouw en Ámsterdam, el Theatre Du Chatelet en París y el Palais Des Beaux Arts en Bruselas. Los imprescindibles para aparecer en la escena nacional incluyen el Internacional de Música Morelia y festivales en el Centro Histórico. Directores invitados, oberturas, sinfonías y compositores llenan las salas del Palacio de Bellas Artes. Este año presentan su primera temporada que terminará en junio, con varios shows que irán desde festejos del Día del Niño, hasta tardes familiares. Lo mejor de todo es el costo de los boletos. Se cree que este tipo de eventos son caros —que pueden llegar a serlo— pero si pagamos 5 mil por un boleto de RBD, gastar $33 pesitos en un boleto para la OSN no es nada.. Recomendado: Conciertos en junio 2023 en la CDMX.  

Muralismo Desbordado. Dioses y Máquinas

  • 4 de 5 estrellas
  • Audiovisual

En un cuarto casi completamente a oscuras se presenta la instalación de Santiago Sierra Soler titulada Muralismo Desbordado. Dioses y Máquinas, una exposición de videoarte de siete canales que nos presenta un recorrido tanto episódico como cíclico en torno al mito de la conquista y la leyenda del mestizaje. Fuimos ya y nos gustó, te contamos lo de que debes saber para que te animes (o no) a asistir. Al principio pareciera que Dioses y Máquinas está algo escondida, está en un cuarto en la parte izquierda entrado al palacio. Pasas por un pasillo negro (que te advierte que las grabaciones pueden tener contenido explícito) y luego pasas a un cuarto con 7 pantallas y proyectores. A momentos tienen la misma imagen pero va cambiando, cada una cuenta una historia que va desde la época precolombina a la realidad actual. Si ya eres aficionado del videoarte, te interesará la forma en cómo se presenta. Tomate tu tiempo para ver, primero, cada una de las pantallas de forma individual, y luego verlas en conjunto, caminando de un lado a otro y ve cómo dialogan de forma sincrónica. Si apenas le vas entrando al videoarte, las imágenes pueden ser un poco fuertes, tenlo en cuenta, pero vale mucho la pena. El sonido complementa a la perfección la experiencia. A momentos la sala queda en completa oscuridad pero el sonido te guía para que sepas que algo se avecina. Es una exposición muy pequeña que apenas es un cuarto, pero gracias a la enorme calidad de imagen y sonido, a la propuesta estética qu

Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar