Ritmo Peligroso celebra cuatro décadas de En la Mira en el Lunario
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Ritmo Peligroso celebra cuatro décadas de En la Mira en el Lunario

La banda toca su disco más emblemático de principio a fin en el Lunario

Rodrigo Broschi
Publicidad

Ritmo Peligroso llega al Lunario para celebrar los 40 años de En la Mira, el disco que marcó su historia. Tocan todas las canciones del álbum en orden, seguido de una segunda parte con sus clásicos y algunas rolas del nuevo material, Pachanga Peligrosa. El concierto, además, se adorna con invitados especiales. Antes de la fecha, Piro y Avi nos cuentan del reto de revisitar ese sonido, del proceso de reinvención que han sostenido a lo largo de los años y de su nuevo formato de show.

Te podría interesar: Jazzatlán prepara su séptimo aniversario con una agenda especial

¿Qué representa para ustedes tocar En la Mira completo en esta era digital?
Piro: Es una maravilla. Hay canciones que no tocábamos desde hace 35 años. Volver a ellas es revivir una etapa importante de nuestras vidas. En la Mira es un disco clave en la historia del rock mexicano y para nosotros significa mucho. Estamos emocionados con lo que logramos.

¿Hay alguna canción del disco que se resignifique cada vez que la tocan en vivo?
Piro: No puedo elegir una. “Rock del Tercer Mundo”, “La Guerra Acaba” y “Marielito” tienen mucho peso. Si tengo que decir una, sería “Marielito”, pero no estoy seguro. Es como elegir entre hijos. Cada una representa un momento diferente.

¿Cómo sienten que Pachanga Peligrosa conecta con las generaciones nuevas que apenas los descubren?
Avi: Hay estilos modernos que se integran al sonido de siempre. “Agradecido” tiene un coro denso y riffs bien rockeros. Es como si Giovanotti y Rage Against the Machine se mezclaran con Ritmo Peligroso.

Piro: El disco tiene una propuesta distinta pero sigue nuestra línea. Siempre buscamos no repetirnos. “Un Minuto de Silencio” empieza como cumbia, se vuelve ska, luego rock y acaba en hardcore. Nunca habíamos hecho una cumbia tan marcada. Esta es villera, colombiana, rockera y mexicana. También hay una power ballad con Cecilia Toussaint, un funk que termina medio a la Santana y una rola más moderna como “La Tribu Pachanga” que tiene sintetizadores, ritmos electrónicos y samba. Es un disco variado y nos divertimos haciéndolo.

¿Tienen alguna anécdota que siempre recuerdan antes de subir al escenario?
Piro: Siempre hay alguna metida de pata que te sirve de lección. Pero más allá de eso, cada concierto tiene su propio color. Este del Lunario lo vamos a vivir diferente. Primero tocamos En la Mira completo y luego los hits y las canciones nuevas. Son como dos versiones de la banda en una misma noche.

¿Qué cambia al tocar en el Lunario frente a un festival o un auditorio más grande?
Piro: El escenario siempre impone, sin importar cuánta gente haya. Lo que cambia es la atmósfera. En el Lunario estamos más cerca del público. Recrear el sonido del disco en ese espacio es un reto pero también una oportunidad de conectar de forma más directa. Tocamos primero con los seis de la banda original y después se unen músicos que llevan tiempo tocando con nosotros. Estar así de cerca con la gente le da una energía muy especial.

¿Qué ha hecho que Ritmo Peligroso siga cruzando generaciones sin perder identidad?
Piro: La honestidad. Nunca hemos intentado sonar de cierta forma para estar de moda. Hacemos la música que queremos hacer. No nos gusta quedarnos cómodos. Nos ponemos retos, salimos de la zona de confort y nos seguimos emocionando con lo que viene.

¿Cómo describen la experiencia de ver a Ritmo Peligroso en vivo hoy en día?
Piro: Es un bombazo al hígado.
Avi: Como un tren que te topa de frente.
Piro: Es energía pura. Te sacude y te deja con ganas de más. Eso no cambia.

Encuentra más contenido como este en Google News

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad