Actividades gratis en la Ciudad de México
Foto: Time Out México

Actividades gratis en la Ciudad de México 2023

¿Una obra de teatro familiar? ¿Una exposición? La CDMX te apapacha con estas actividades gratuitas

Escrito por
Time Out México editores
Publicidad

De enero a diciembre, la Ciudad de México tiene muchos eventos para disfrutar tanto al aire libre como en diferentes recintos. Elegir entre toda la oferta puede ser complicado, sobre todo si tenemos que considerar nuestro presupuesto. Pero no te preocupes, también hay eventos gratis en la CDMX para que no te preocupes por gastar un solo peso y disfrutes desde exposiciones y conciertos hasta obras de teatro, festivales y ferias gastronómicas.

Debido a las medidas que se necesitan en la Nueva Normalidad, varias de estas actividades son de acceso limitado —en grupos pequeños y con tiempo controlado—. Pero eso no impedirá que las disfrutes al máximo y regreses a casa con una merecida dosis de cultura y entretenimiento. Eso sí, recuerda seguir las indicaciones oficiales: lleva siempre cubrebocas, usa gel antibacterial para desinfectar tus manos constantemente y manten una distancia de al menso un metro y medio respecto a otras personas. 

Recomendado: Las 25 mejores cosas que hacer en la CDMX.

Eventos gratis en la CDMX 2023

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Granada

Gabriel Kuri se ha convertido en uno de los artistas mexicanos más importantes de su generación. Ha tomado fama a nivel internacional gracias a sus exposiciones en el MoMA de Nueva York. Es cómico, es retador y usa materiales que para otros serían desechos. Muchos lo conocerán por aquella obra donde expone tres tickets del Superama en gran formato. Ahora el Museo Jumex prepara una exposición con más de 50 piezas y una instalación. Algo muy interesante de la obra de Kuri es que se nutre de disciplinas de todo tipo. En los últimos 10 años hemos visto que las piezas contienen referencias a la economía, la meteorología, vulcanología y el sistema de crédito. Aborda factores que no son tangibles pero que rigen nuestra vida e intentar predecir el riesgo. En la exposición Gabriel Kuri: Pronóstico se anunció que tendría 50 obras, algunas de ellas nuevas y otras ya existentes. Esto incluye una instalación reciente y como ya explicamos más arriba, todas se enfocarán en estos sistemas predictivos que rodean nuestra vida posmoderna. Para Kuri, sus obras proveen información que luego puede ser usada, también, para predecir el futuro.  Esto ya debe darte una pista de por qué la exposición se llama así. Además de eso, una de las obras que se expondrán lleva ese nombre “Pronóstico”, fue realizada este mismo año y aborda los temas de crédito y bancos.  Creemos que podrá incitar una reflexión muy interesante al respecto. Inaugura el 22 de junio y estará hasta el 15 de octubre en el Museo Jumex.

  • Teatro
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

Un coro internacional, ganador de premios Grammys, llega sin costo al Auditorio Nacional. México será nada menos que el inicio de su gira por varios países y será el 17 y 18 de junio, fechas perfectas para iniciar el verano con arte y música. Entérate a detalle de qué trata. El Coro El Coro que se presentará se llama “Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo”, una organización que lleva varias décadas trabajando y que se presentó en México por última vez en 1972. Se compone de 360 voces y se caracterizan por ser una mezcla de música clásica, contemporánea, canciones sobre esperanza, pero además añaden un poco de ritmos y “sazón” (según lo llaman ellos) de la cultura local, en este caso la mexicana. Hay que mencionar que este coro pertenece a una organización religiosa y sus cantos lo reflejan. La interpretación es en general sensacional y (de acuerdo a los videos que tienen en su canal de Youtube) tampoco parece panfletario, sino más bien “esperanzador”. El concierto en CDMX El concierto del 17 y 18 de junio en el Auditorio Nacional no tendrá costo y tampoco serán numerados, podrás entrar al recinto llegando temprano al lugar y así alcanzar mejor lugar.  La función empieza a las 8pm. Actualización: Los boletos ya están agotados para todo el público En caso de que no alcances boleto o no quieras salir de casa, también podrás verlo en vivo por una transmisión en streaming por medio de esta liga. Recomendación. Actividades gratis de arte en la Ciudad de México. 

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Niños
  • Exposiciones
  • precio 0 de 4
  • Churubusco Country Club

Los videojuegos nunca se vivieron así; creadores de conciencia social y provocadores de intensas emociones. Y es que eso es justamente lo que el Centro Nacional de las Artes presenta con la exposición OASIS. Al buscar una experiencia diferente para el espectador, la Universidad de Diseño y Tecnología de Madrid creó este proyecto único en su tipo. Pensado por desarrolladores de videojuegos, es una actividad que, si bien no se vive en un museo, tampoco lo hace en tu hogar, por lo que su propósito es que la gente interactúe con los juegos de video en un espacio fuera de lo común.   ¿Qué verás en Oasis? Lo más atractivo de este proyecto no es sólo ir a jugar fuera de casa, sino las grandes historias que hay detrás de estos. Oasis hizo arte a través de sus pantallas; videojuegos experimentales, independientes y artgames que se vuelven un híbrido entre galería y living familiar invitándonos a repensar las diferentes realidades ya rediseñar las reglas. Dividido en 4 secciones; narrativa, activismo, afectos e inmersión, su intención es que el usuario viva las historias que cada videojuego tiene detrás, que van desde una reflexión sobre la interrupción del embarazo, hasta conocer el duelo de un padre y su hijo tras el suicidio de su madre , o experimente la sensación de que tiene una mujer al caminar sola en una noche de lluvia. Además, los creadores y diferentes artistas ocuparán una serie de conversatorios y habrá una serie de documentales durante todo este mes. Conoce el  programa

  • Gay y lésbico
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

Las narrativas lo son todo. Más allá de los hechos, lo que provoca el escarnio público, en muchas ocasiones son las narrativas. Pero ¿cómo eran las narrativas respecto al VIH y Sida en nuestro país? Pues nada favorable. Estigmatización y una profunda ignorancia son lo que abunda alrededor de este tema, y cómo un acto de protesta y reivindicación surge la exposición Positivo negativo. Adherencias culturales en la lucha contra el sida en México, 1978-2022, donde se hará una revisión histórica de la lucha contra el Sida en la CDMX durante los 80’s y 90’s. Será en el Centro de la Imagen, sin costo, y te contamos de qué va y cuándo puedes ir.  En esta exposición se explorará la cultura visual producida desde el arte y el activismo como respuesta a los primeros años de la pandemia del sida en nuestro país.  ¿Qué fotografías se tomaron de la comunidad queer en ese entonces? ¿Cómo veían ellxs mismxs su realidad? Entender esto es importante para generar empatía y crear nuevas narrativas, más humanas e informadas. De acuerdo con el Centro de la Imagen, con Positivo negativo. Adherencias culturales en la lucha contra el sida en México, 1978-2022 buscan “provocar un contrarrelato de la Historia del Arte oficial y una reformulación en la historización de las movilizaciones sociales clave para finales del siglo XX e inicios del XXI en México.” Por supuesto, también, invoca la urgencia de trabajar con las memorias colectivas de comunidades sexodiversas que cruzan el arte con la vida, y la n

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Teatros públicos
  • precio 0 de 4
  • Ciudad Universitaria

El Carro de Comedias es una iniciativa padrísima para acercar el teatro a más personas, de forma divertida, amena, pero sin dejar de ser profesionales. Llevan ya más de 23 años haciendo esta labor, y ahora el Carro de Comedia de Teatro UNAM vuelve con la puesta en escena Ese amor de Romeo y Julieta. Se presenta gratis en la explanada del Centro Cultural Universitario hasta el 25 de junio.    Esta es una historia nueva que, por supuesto, toma de inspiración la tragedia amorosa de los personajes de Shakespeare: Romeo y Julieta. La historia de Ese amor de Romeo y Julieta sucede en 1950 entre los personajes que habitan la cocina de los Capuleto, en el día que se celebra la fiesta de compromiso de la hija mayor con un muchacho que los padres le han impuesto. Por error de Simón, un joven aprendiz de cocina y mensajero, un vecino de una casa enemiga, se cuela a dicho evento, lo cual desencadena el encuentro con la hija que está por casarse y el consecuente enamoramiento entre los jóvenes de familias enemigas. Vemos que en esencia comparten todas las similitudes del mundo con el clásico de Shakespeare, pero con algunos cambios que nos emocionan. Sus funciones se extienden hasta el 25 de junio en la Explanada del Centro Cultural Universitario. Serán los sábados y domingos a las 11am. Y por supuesto, la entrada es libre.  El concepto y la dirección escénica es de Quy Lan Lachino, mientras que la dramaturgia corre a cargo de Verónica Bujeiro. Pareciera que será una puesta pequeña, pero

  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Obra maestra
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

  Uno de los elementos más valiosos de todo el Palacio de Bellas Artes es el Telón de Cristal, una joya única del mundo, construida en Nueva York y que tiene ya más de 112 años de edad. Su historia es muy interesante y te contamos un poco de ella pero, sobre todo, te decimos cómo puedes ir a verla con tus propios ojos al Palacio. La historia del Telón de Cristal El Telón de Cristal pesa aproximadamente 22 toneladas. Es en esencia una cortina metálica rígida que se levanta a “a manera de contrapuerta” para proteger a los espectadores en caso de incendio en el foro. Su decoración consta de cumbres nevadas del valle de México. Esta imagen era la que se apreciaba desde el Palacio Nacional hace ya más de un siglo. Está formada por 206 tableros de 90 centímetros, y cerca de un millón de piezas de cristal opalescente. Mide en total 12.5 metros de alto por 14.5 metros de ancho y tiene un espesor bastante impresionante de 32 centímetros. Por eso su enorme peso.  ¿Cómo visitarlo?  Quisiéramos contarte muchos más detalles (que hay de sobre) sobre esta maravillosa pieza de arte y su historia. Pero creemos que la mejor manera de que aprendas de ella es yendo a visitarla. Pero ¿Cómo hacerlo? Pues es más sencillo de lo que crees. De Martes a Viernes, a la 1pm y 1:30pm, puedes asistir a las visitas guiadas del Palacio de Bellas Artes. Ahí conocerás tanto el telón de cristal, como el salón de espectáculo, y el vitral del Dios Apolo con las musas de las artes. La entrada es gratuita, pero está

Publicidad
tentaOcular: desiertos de lo real
  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

El Ex Teresa Arte Actual es uno de nuestros espacios favoritos para conocer y disfrutar la obra de artistas contemporáneos. Algo que lo distingue es que muchas de las piezas que aquí se exponen se diseñan y montan expresamente pensando en el espacio y en cómo la obra habla con la arquitectura. Ahora volveremos a ver una exposición in situ en el Ex Teresa, esta vez sobre la obra del mexicano Iván Edeza, titulada TentaOcular: desiertos de lo real. Te contamos lo que nos pareció. Esta nueva exposición revisa la obra de Iván Edeza, un artista que juega con el material fílmico y crítica el papel de los medios. Edeza ha destacado por su trabajo en el videoarte, explorando las relaciones entre el paisaje y la violencia. Su trabajo ha sido expuesto en Alemania, España, Bélgica, Cuba, y muchos otros países. Ahora tenemos la oportunidad de dar una mirada reflexiva y crítica a su obra en TentaOcular: desiertos de lo real.  De acuerdo con la información que da el Ex Teresa: “TentaOcular: desiertos de lo real explora desde una óptica tentacular. La palabra tentáculo proviene del sufijo -culum (medio) y la raíz del verbo tentare (tantear, intentar), de tal forma que Edeza tantea el medio con su cámara como si fuera un órgano cíborg que proporciona conocimiento.” Para esto también contará con la colaboración de los artistas e historiadores del arte Giovanna Enríquez y Daniel Valdez Puertos Visitamos la exposición y creemos que es la que menos nos ha gustado de las últimas dos que se present

  • Arte
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

Corea ha tenido un auge en su cultura como pocas en el mundo. Su música, sus doramas, su comida, su ropa y hasta series y películas. ¿Quieres saber de dónde viene todo esto? ¿Cuál es la raíz de la cultura que conocemos hoy en día? Pues el Museo Nacional de las Culturas del Mundo tiene una exposición dedicada solo a la cultura coreana. Te contamos un poco más de lo que va.  Una sala entera está dedicada a Corea. Su objetivo es dar a conocer a los visitantes aspectos relevantes y peculiares de la cultura coreana, que se aprecian tanto en sus manifestaciones artísticas y aportaciones, como en la elegancia y complejidad de sus costumbres, creencias y valores tradicionales basados en la relación armónica del individuo con la comunidad y la naturaleza. Se plantea un contenido cronológico y temático a través de 110 piezas que muestran los hitos históricos y artísticos, así como creencias y valores tradicionales de esta cultura milenaria. Si quieres conocer un poco más sobre la historia de este país asiatico, date una vuelta. Además, hay muchos más lugares y eventos para los amantes de la cultura coreana, revísalos acá. Recomendación. ¡Japón en CDMX! Disfruta de infinity rooms, luces y salas inmersivas sobre la cultura japonesa. 

Publicidad
  • Gay y lésbico
  • precio 0 de 4
  • Juárez 

Al lema de “Libertad, justicia, dignidad... ¡A nosotres jamás nos borrarán!”, la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ de la CDMX, ya se está preparando. Este año participan más de 40 organizaciones de la sociedad civil, buscarán dar visibilidad a grupos históricamente vulnerados y ya tenemos fecha y hora de reunión en El Ángel de la Independencia. ¿Estarás listx para tomar las calles de las CDMX con orgullo en este 2023? Las marchas LGBTTTIQ+ de la CDMX de años pasados   Fue en 2019 que la marcha tomó el lema “Orgullo 41: Ser es resistir”, donde se conmemoró y honró la vida de 41 personas que protagonizaron la primera razia homofóbica en nuestro país. Se protestó contra la supresión policiaca y de las autoridades a las identidades queer. En 2020 y 2021 nos guardamos en nuestras casas por la pandemia, lo que ciertamente no disminuyó los ataques a personas de la comunidad. Luego en 2022 se volvió a tomar las calles, en lo que se convirtió en la marcha más grande de orgullo LGBTTTIQ+ de todos los tiempos en la CDMX, con un aproximado de 250 mil personas, 80 mil más que en 2019.  Las consignas, y lema de este 2023  Ahora este 2023 se volverá a convocar y reunir con el lema “Libertad, justicia, dignidad... ¡A nosotres jamás nos borrarán!”. Las exigencias de este año son dos principalmente: Visibilidad y atención a grupos históricamente vulnerados (personas adultas mayores LGBTTTIQ+, personas con discapacidad, personas de pueblos originarios, personas racializadas, personas en situación d

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

Suiza, México y Dinamarca reunidos en una sola exposición. El que rápidamente se ha convertido en uno de nuestros espacios favoritos de la ciudad, Lago/Algo, nos trae una propuesta que reúne a tres artistas de profunda internacional y que cuestiona la relación del ser humano con la naturaleza. Crítica lo que hemos hecho con el planeta y tiene un cuarto entero lleno de arena por el que puedes caminar, han creado un espacio inusual y que francamente nos gustó.  Desert Flood es una propuesta que reúne a tres de los artistas internacionales más relevantes en el tema de las interacciones entre el hombre y la naturaleza: Claudia Comte (Suiza), Gabriel Rico (México), Superflex (Dinamarca). Esta exposición plantea que el desarrollo sostenible es una aberración semántica. Más que crecimiento infinito, lo que se busca es la estabilidad, el equilibrio. Se explota a la naturaleza para satisfacer las necesidades presentes, sin pensar en las consecuencias de las generaciones futuras. El agua es uno de los recursos que más peligran, a la vez que construyen ciudades en el desierto.  Como pasa en Lago/Algo, cuando subes por las escaleras hay una serie de luces neon, perfectas para tus fotos de instagram, además de que tienen cuartos en el pasillo donde se ven un par de obras. Pero el plato fuerte viene en el salón principal, el cual está cubierto en todo el piso con arena, y donde se ven esculturas de cactus. En las paredes hay impresiones de lo que hacemos con nuestros mares. Mar-desierto es

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad