Eventos en marzo 2025 en la CDMX
Foto: Raúl Fernández

Reseña

Alameda Central

4 de 5 estrellas
  • Qué hacer | Caminatas y paseos
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

Hace 421 años, el virrey Luis de Velasco ordenó la construcción de un espacio que contribuyera al embellecimiento de la ciudad y al recreo de sus habitantes. Las obras comenzaron un año después, en 1593, y su nombre deviene de los álamos blancos que se sembraron en un terreno recuperado tres décadas atrás, tras la desecación del lado sur de la laguna. Aunque desde el origen de estos espacios, álamos y parque se fundieron como sinónimos y hay alamedas (jardines) sin estos árboles.

Aquí se celebraba la fiesta de Independencia en la década de 1820. 20 años más tarde, entre 1847 y 1848, el ejército estadounidense instaló un cuartel. Sí, muchos han sido los cambios, desde verjas que impedían visitarla de noche –pese a que desde 1898 era iluminada por 2 mil bujías eléctricas–, hasta una librería. Además, existieron varios proyectos que no se llevaron a cabo, de personalidades como Federico E. Mariscal, Miguel Ángel de Quevedo y Adamo Boari, como un quiosco de cristal, una cafetería y nevería, un invernadero e incluso una montaña rusa, proyectada en 1891.

A finales de 2012, el parque público más antiguo de la ciudad recibió una manita de gato que incluyó dos fuentes bailarinas, así como fuentes secas en las glorietas de las Ninfas, donde es común ver a menores empapándose en los túneles de agua que les dan forma. Su sistema automatizado permite programar cada chorro a diferentes alturas, un verdadero espectáculo gracias a su sistema de iluminación.

Otro detalle importante está en el circuito inteligente de filtración de agua que permite reutilizarla y mantenerla clara, limpia e inodora. Cada fuente tiene dos cuartos de máquinas, uno para el sistema de cómputo y otro para el hidráulico.

También limpiaron las ocho esculturas que coronan las fuentes y, cuando la pieza lo ameritaba, las restauraron. Las cinco esculturas a lo largo de Juárez, y las de Beethoven y Humboldt, en el eje central del parque, fueron desplazadas para que puedan ser mejor apreciadas.

Detalles

Dirección
Juárez s/n
Centro
México, DF
06010
Transporte
Metro Bellas Artes, Metro Hidalgo

Qué ocurre

MEXTRÓPOLI 2025

MEXTRÓPOLI regresa y este año busca transformar la CDMX en un enorme espacio para reflexionar, imaginar y vivir la arquitectura. Del 18 al 21 de septiembre, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI 2025 reunirá a arquitectos, urbanistas, estudiantes, artistas y ciudadanía en general para debatir y experimentar con un tema urgente: la vivienda colectiva. Habrá pabellones, conferencias magistrales, rutas, talleres, exposiciones, instalaciones en el espacio público y mucho más. Te puede interesar: 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) El tema que marca la edición 2025 Este año, MEXTRÓPOLI pone la lupa en un derecho básico y universal: el acceso a la vivienda. Bajo el lema “Vivienda colectiva”, el festival busca repensar cómo habitamos las ciudades y cómo podemos diseñar espacios que respondan a los retos actuales: densidad urbana equilibrada, flexibilidad arquitectónica, reciclaje de materiales y creación de entornos comunitarios. Inspirándose en referentes históricos como el programa Neue Frankfurt o el Conjunto Habitacional Tlatelolco, la edición propone un diálogo entre pasado, presente y futuro para imaginar modelos de vivienda más justos y sostenibles. Los pabellones que no te puedes perder en Mextrópoli 2025 Uno de los grandes atractivos de cada edición de MEXTRÓPOLI son sus pabellones efímeros. Este año, el Concurso Arquine No. 27 eligió como proyecto ganador The Tree That Floated Away. Cadáveres del paisaje, de Kai Huang y Xueyuan Wang (EE....
  • Arquitectura
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar