hundimiento CDMX
Edit: Viksendesh
Edit: Viksendesh

CDMX bajo tierra: Conoce el panorama de su hundimiento

La CDMX se hunde cada año y será devorada —poéticamente— por el lago que la vio expandirse. Te explicamos el panorama.

Publicidad

¡La CDMX se hunde cada vez a mayor velocidad! Expertos coinciden en que hay una evidente falla de planeación urbana, pero ¿a qué se debe? Platicamos con especialistas para conocer el panorama y razones de este fenómeno.

El terreno sobre el que caminamos es sumamente arcilloso. La tierra cede, se hunde y con ello las calles, edificios e infraestructuras. La UNAM lo explica de manera sencilla: imagina una huella en la arena mojada, al mover el pie el agua se filtra y la marca comienza a llenarse. ¿Qué pasa si a este suceso le sumamos el peso de una ciudad en expansión? ¡Una bomba de tiempo! 

Te recomendamos: Temporada de lluvias: alcaldías con más afectaciones en 2025

¿Qué tan grave es el hundimiento regional en la CDMX?

El Ing Victor Lojero Ochoa —Geólogo y Geotecnista de la Universidad Complutense de Madrid—, nos explicó la dimensión del hundimiento de la situación. El especialista estima que por cada metro cuadrado de abatimiento de nivel freático —del agua—, la ciudad se hunde un centímetro. Esto representa un metro al año. 

Estimaciones del Instituto de Geofísica de la UNAM, apuntan a que en 150 años la ciudad alcanzará 30 metros de hundimiento y provocará afectaciones a los suministros de agua. 

El problema es progresivo, entre sus causas están las políticas de centralización del país. El Ing Victor apunta que el crecimiento descontrolado de la CDMX genera sobreexplotación de los acuíferos y problemas de falta de abastecimiento de agua. Lo que se traduce en daños a la infraestructura, riesgo de inundaciones, problemas en las tuberías del drenaje e incluso, incremento en los efectos de la actividad sísmica. 

¿Existe una alternativa para contribuir a la solución del hundimiento de la CDMX?

Sabemos que la CDMX se hunde y conocemos sus consecuencias, pero ¿qué sigue? Tomar cartas en el asunto. Platicamos con el Investigador Efraín Ovando del Instituto de Ingeniería de la UNAM sobre posibles soluciones. Una opción es construir presas para retener el agua, principalmente en las sierras del poniente de la ciudad —una alternativa que comenzó, pero se dejó en el olvido—. 

Otra opción es filtrar el agua de lluvia al subsuelo, una alternativa que se intentó un par de veces en el edificio del SAT en av Hidalgo, en el Centro SCOP y la torre de Relaciones Exteriores en Tlatelolco. Sin embargo, no hay indicios definitivos de que haya funcionado, hasta el momento. 

El especialista recomienda que, como ciudadanos, hagamos un buen uso del agua, tratando de no desperdiciarla. También se puede captar el agua de lluvia en cada casa y realizar su purificación. 

Encuentra más contenido como este en Google News

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad