1. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  2. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal
  3. Foto: Alejandra Carbajal
    Foto: Alejandra Carbajal

La Capilla Novo

  • Teatro
  • Del Carmen
Publicidad

Time Out dice

En el mismo lugar en el que alguna vez el poeta Salvador Novo preparó su tradicional filete a la pimienta, ahora hay lecturas dramatizadas, escenificaciones, ensayos, talleres y venta de libros de la editorial Los textos de La Capilla.

Una sabrosa cafetería es preámbulo para pasar al foro principal. Tras algunos años con distintos giros –fue incluso una pulquería–, este lugar ahora es el complemento idóneo para el Teatro La Capilla, que es administrado desde 2000 por la compañía Los Endebles. 

Este pequeño recinto abrió oficialmente en octubre de 2015 con las lecturas de los textos surgidos en el taller de Escritura de teatro breve, que imparte Ximena Escalante. Las voces que dieron vida a las letras fueron de los directores y actores del taller Dramaturgia en escena, impartido por Boris Schoemann, creador de este justo y necesario concepto que abre las puertas al teatro íntimo y al análisis del arte teatral, que seguramente el gran Novo aplaude donde quiera que se encuentre.

Detalles

Dirección
Teatro La Capilla
Madrid 13
Del Carmen
México, DF
01410
Transporte
Metro Coyoacán

Qué ocurre

Cenizas al mar en La Capilla: Daniel Mancilla habla sobre el viaje emocional

Cenizas al mar nos invita como público a reflexionar sobre sus orígenes, decisiones y relaciones familiares. Con funciones todos los miércoles en el Teatro La Capilla, este montaje se ha convertido en un viaje emocional imperdible. Por eso hablamos con Daniel Mancilla, su director, sobre la esencia de la obra, la construcción de los personajes y el proceso creativo que dio vida a este proyecto. Daniel, ¿cómo describirías la esencia de Cenizas al mar? Cenizas al mar es una historia que va sobre el origen, sobre encontrar quiénes somos. Yo describiría la esencia de la obra como esa sensación del descubrimiento de saber quiénes somos: a veces amarga, a veces divertida, a veces profunda. Es una experiencia íntima. La obra se centra en el encuentro de dos hermanos. ¿Qué representa este vínculo? Para mí simboliza el encuentro para descubrir quiénes somos. Los dos hermanos representan fuerzas opuestas que reflejan nuestra identidad: los conflictos internos, los lados oscuros y los más suaves. Es un espejo para que los espectadores también se pregunten sobre sí mismos. ¿Por qué se eligió el Lago Xocoyotl en Oaxaca como escenario central? Este lugar no existe en la realidad; es una creación del dramaturgo Martín Quetzal basada en una experiencia personal que tuvo en Oaxaca. Su fascinación por los colores y la atmósfera del lugar inspiró un espacio de fantasía que quise potenciar en la dirección con un toque metafórico, como un sueño lleno de misterio.  ¿Hubo algún desafío...
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar