1. Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
    Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
  2. Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
    Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
  3. Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
    Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Reseña

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

5 de 5 estrellas
  • Teatro | Circos
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

En la calle Donceles del Centro Histórico emerge un edificio majestuoso desde hace 100 años que lleva el nombre de “la reina de la opereta”, Esperanza Iris (1884-1962). En 1918, sí pese a la Revolución mexicana, se creó este recinto para permanecer como uno de los más importantes del país hasta nuestros días.

Su arquitectura está Inspirada en templos griegos y romanos neoclásicos (columnas jónicas, pilastras). También cuenta con bustos de Giuseppe Verdi, Georges Bizet, Franz Lehar, Jacques Offenbach y Esperanza Iris. En sus primeros años, este lugar se convirtió en la antesala de grandes artistas que debutaban aquí incluso antes que en Nueva York y Latinoamérica, como Enrico Caruso, María Conesa y Giacomo Rimini.

Actualmente resguarda a la Coordinación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México y ha sido sede de numerosos festivales como el Festival del Centro Histórico y el Festival Internacional Cervantino, así como de premiaciones, entre ellas los Premios Metropolitanos, los premios de la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales y los Premios Fénix.

Se trata de un recinto vigente que representa una parada obligada para exponentes nacionales e internacionales de disciplinas como el teatro, la danza, la música y el cine. Han llenado las 1,344 butacas del teatro artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Mario Benedetti, Daniele Finzi Pasca y Michael Nyman.

Detalles

Dirección
Donceles 36
Centro
México, DF
06010
Esquina con
Allende
Transporte
Metro Allende

Qué ocurre

Flamenco a compás de un latido

El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se pone de fiesta y es que el próximo sábado 16 de agosto se llenará de duende, poesía y música con Flamenco a compás de un latido, un espectáculo que celebra la vida y obra de Federico García Lorca a través de una poderosa fusión de baile, cante y versos No te pierdas: Cine gratis en el Centro Cultural José Martí por el Día del Cine Mexicano.  El equipo detrás de Flamenco a compás de un latido Bajo la dirección de Lourdes Lecona, la Compañía Candela Pura festeja su XXV aniversario con una función única que promete ser un viaje sensorial por el universo lorquiano. Desde sus poemas más emblemáticos, como Memento y Sorpresa, hasta piezas inspiradas en obras teatrales como El amor de Don Perlimplín, Belisa en su jardín, Mariana Pineda y La casa de Bernarda Alba, la puesta en escena entrelaza palabra y movimiento para explorar los matices más profundos de la existencia humana. El escenario reunirá a un talentoso elenco de bailarines, actores y músicos en vivo: Pedro Mira y Claudia Cabrera en la actuación; Aline L. Lecona, Ángel Vázquez, Denisse Frías, Fernanda Madrid, Floriselda Ortiz, Gabriela Lara, Leo Cortéz (Ziffe Asis), Mario Piña, Susana Aguirre y Urania Estudillo en la danza; acompañados por Alberto Solís en el cante, Kin Sánchez en la guitarra, Adrián Molina en las percusiones y Rosa Lira en el violonchelo. El equipo creativo incluye la dirección artística y coreografía de Aline L. Lecona, el diseño de iluminación de Javier...
  • Clásica

MEXTRÓPOLI 2025

MEXTRÓPOLI regresa y este año busca transformar la CDMX en un enorme espacio para reflexionar, imaginar y vivir la arquitectura. Del 18 al 21 de septiembre, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI 2025 reunirá a arquitectos, urbanistas, estudiantes, artistas y ciudadanía en general para debatir y experimentar con un tema urgente: la vivienda colectiva. Habrá pabellones, conferencias magistrales, rutas, talleres, exposiciones, instalaciones en el espacio público y mucho más. Te puede interesar: 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) El tema que marca la edición 2025 Este año, MEXTRÓPOLI pone la lupa en un derecho básico y universal: el acceso a la vivienda. Bajo el lema “Vivienda colectiva”, el festival busca repensar cómo habitamos las ciudades y cómo podemos diseñar espacios que respondan a los retos actuales: densidad urbana equilibrada, flexibilidad arquitectónica, reciclaje de materiales y creación de entornos comunitarios. Inspirándose en referentes históricos como el programa Neue Frankfurt o el Conjunto Habitacional Tlatelolco, la edición propone un diálogo entre pasado, presente y futuro para imaginar modelos de vivienda más justos y sostenibles. Los pabellones que no te puedes perder en Mextrópoli 2025 Uno de los grandes atractivos de cada edición de MEXTRÓPOLI son sus pabellones efímeros. Este año, el Concurso Arquine No. 27 eligió como proyecto ganador The Tree That Floated Away. Cadáveres del paisaje, de Kai Huang y Xueyuan Wang (EE....
  • Arquitectura
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar