Munal. Museo Nacional de Arte
Foto: Iván Macías

Eventos de arte y cultura en septiembre en la CDMX

Las mejores obras de teatro, exposiciones y recitales de danza que podrás ver durante septiembre en la ciudad

Publicidad

Te recomendamos las mejores exposiciones de arte, fotografía,obras de teatro y recitales de danza a los que podrás asistir durante el mes de septiembre.

Recomendado: Exposiciones para amantes de la pintura en la CDMX.  

Exposiciones, obras de teatro, danza y más en septiembre 2023

  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte popular
  • precio 1 de 4
  • Guerrero

En campañas de marketing, medios y por supuesto en el arte se ha creado una narrativa alrededor de la idea de “lo natural es bueno, lo natural es ecológico”, una concepción muy simplista de la compleja realidad que involucra “ser sostenible”. En favor de deconstruir esta concepción del imaginario colectivo, el Museo Franz Mayer nos presenta la exposición No por natural es sostenible, experiencias desde el arte popular. Nos hace entender la problemática del consumo y el arte desde un ángulo muy interesante. Te puede interesar: Todo se vuelve más ligero, la exposición por los 10 años del Museo Jumex trae una cascada gigante en su plaza. Lo primero que llama tu atención de la exposición es su montaje. Nos alejamos de las letras de vinilo pegado a las paredes y amplios bastidores de papel batería a los que nos tienen acostumbrados los museos y vemos láminas de un papel delgado con reflexiones en torno al quehacer artístico y cómo repercute en el medio ambiente. Se siente sencilla, pero creemos que es coherente con lo que propone, al menos en un inicio, pero nos hubiera gustado una explicación más clara. Luego notamos las piezas, todas pertenecientes al arte popular y que en esta exposición se ven desde el cómo se hacen, qué procesos y materiales llevan. Por ejemplo, se sabe que muchos artesanos y artistas han retomado los pigmentos naturales, pero esto involucra a su vez mayor demanda y explotación de recursos. Y esto se repite con otros materiales como la madera, la piel y texti

  • Teatro
  • Musicales
  • Roma

“En la radio oí una canción, la cabeza mil vueltas me dio, era un ritmo nuevo para mí” ¡Timbiriche vuelve a los escenarios con Vaselina! Ahora vuelve tras casi 40 años con algunas de sus estrellas originales como Erik Rubín, Mariana Garza, Benny Ibarra, María León y Andrea Legarreta, además de tener a Alejandro Gou en la dirección. Te contamos el costo de los boletos y en qué días puedes ir a verlos.  Hace 39 años que estrenó Timbiriche en la CDMX  Hoy se siente lejano el 8 de marzo de 1984, fecha en que estrenó Vaselina en el extinto Televiteatro, hoy mejor conocido como los Centros Culturales 1 y 2. Contó con la participación de Sasha Sokol, Benny Ibarra, Alix Bauer, Paulina Rubio, Erik Rubín, Mariana Garza y Diego Schoening. ¿Cuándo vuelve Vaselina a teatros méxicanos?  Ahora vuelven el 13 de julio al Centro Cultural Teatro 1 por 12 semanas. Contará con la partipación en la producción de Alejandro Gou y Erik Rubín. Benny Ibarra fungirá como director musical y de Danny Zucco ¿Quiénes formarán parte del elenco de Timbiriche y Vaselina 2023?   María León hará del icónico personaje Sandy Olsson, pero alternará con Sasha Sokol y Thalia cuando estas dos últimas estén como estrellas invitadas. Incluso Erik Rubín adelantó que Paulina Rubio estará invitada y tendrás las puertas abiertas. Otras estrellas invitadas serán Angélica Vale, Andrea Legarreta, Yahir, Verónica Jaspeado, Kalimba, José Luis Rodríguez ‘El Guana’ y Lupita Sandoval. Si quieres saber a quienes interpretarán, pues

Publicidad
Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI
  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Fotografía
  • precio 0 de 4
  • Guerrero

En 1915, nació German Valdés, mejor conocido como Tin Tan, en el predio de lo que hoy es el Museo Kaluz, justo en la esquina de Avenida Hidalgo y Paseo de la Reforma. Ahora, el icónico personaje mexicano regresa a su hogar con la exposición Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI. Reúne 200 piezas de colecciones privadas y públicas y no tendrá costo alguno. Esta muestra que ha preparado el Museo Kaluz se hace debido a los 50 años de la muerte del actor, comediante y cantante. Las piezas son de 24 colecciones, como de los Herederos de Germán Valdés, de la Oficina de Tin Tan, también de la Colección y Archivo de Fundación Televisa, del Museo del Estanquillo, Fototeca Nacional del INAH, Fundación María y Héctor García y el Taller Ernesto García Cabral A. C. ¿Qué aspectos de Tin Tan veremos?  Como te comentábamos al inicio, tiene 200 piezas que incluyen objetos personales, cartas y fotografías. Estas forman una narrativa que nos enseña a un Tin Tan vigente, contemporáneo y hasta “posmoderno”. Y es que al visitarla nos encantó que nos mostrarán la parte más revolucionaria del artista, su acercamiento al “pueblo”, a la clase trabajadora y su retrato desde ese lugar La crítica social en la obra de Tin Tan y su retrato de las clases populares Esta lectura más crítica de su legado nos resultó fascinante y muy acertada, como bien dice uno de los textos dentro de la exposición: “Se burló de sí mismo y del canon. Debido a su spanglish y al uso de juegos de palabras, el actor fue rechazado

  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

Cuando conocimos la de Damián Suárez en su galería, nos emocionó ver tanto color, de una forma tan vibrante y acogedora. Sus piezas se sentían reconfortantes y escapaban de cierta forma de la pretensión. Ahora, experimentamos un sentimiento similar tras haber ido a su exposición en el Claustro de Sor Juana llamada Superficies Inestables. Se trata de 25 piezas entre escultura, pintura y videomapping potenciada con iluminación LED. Quizá uno de los aspectos más interesantes es que la obra de Damián dialoga con las ruinas arqueológicas que están debajo del piso transparente. De esta manera el color, la atmósfera, el arte y la arqueología se fusionan en un ambiente que es por lo menos interesante. Y si no conoces el trabajo de Damián, debes de saber que trabaja básicamente con hilos de colores para crear formas, texturas, degradación de color y más. Su obra también va muy relacionada con el trabajo de artesanos textiles. Ahora, que se presente en una galería así y con apoyo de tecnologías y diseño de espacios, nos parece una excelente forma de conocer y apreciar su trabajo. Superficies Inestables estará hasta el 2 de octubre en la Celda Contemporánea de El Claustro, en horario de lunes a viernes de 10am a 5pm y sábados de 10am a 2pm. La entrada no tiene costo alguno. Recomendación. Exposiciones y eventos culturales gratis de septiembre 2023. 

Publicidad
  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Fotografía
  • precio 1 de 4
  • Guerrero

¿Ya pasó un año entero? Una de las exposiciones insignia del Museo Franz Mayer (y francamente también una de nuestras favoritas) ya está de regreso en la ciudad. Lo mejor del fotoperiodismo a nivel mundial llegó con la World Press Photo 2023 a la CDMX desde el 29 de junio. Este año cultura, identidad, migración, medio ambiente, recuerdos del pasado perdido y atisbos de futuros cercanos y lejanos son los temas que hallarás, te contamos por qué debes de ir a verla.  Segundo año del nuevo formato de selección Este es el segundo año desde que la organización de la World Press Photo cambió sus métodos de premiación. Antes lo hacían por categorías y había tres ganadores por cada una. Desde 2022 no solo son categorías si no también lo hacen por regiones, además de poner más esfuerzos en quitar (en la medida de lo posible) el sesgo eurocéntrico que puedan tener. Además, ya se permiten modificaciones en las fotos en solo una categoría: el formato abierto.  En formato abierto encontramos piezas coloridas y experimentales que hablan muy bien de lo que se hace hoy en el fotoperiodismo a nivel mundial La ganadora de este año La ganadora global del título Foto del Año se lo llevó “Mariupol Maternity Hospital Airstrike” de Evgeniy Maloletka. Retrata a una mujer embarazada que es cargada fuera de un hospital recién bombardeado en Mariupol, Ucrania. El bebé nació muerto y la madre moriría poco después. Las imágenes de guerra en este año no son extrañas pero notamos que no dominan toda la mues

Equilibrio Múltiple Eduardo Terrazas
  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Diseño
  • precio 1 de 4
  • Cuauhtémoc

Todo México conoce a Eduardo Terrazas, solo que quizá no tanto por su nombre como por su obra. Él es uno de los grandes artistas y diseñadores de México, y colaboró en el diseño iconográfico de los famosos Juegos Olímpicos de 1968, un diseño que hasta la fecha es considerado de los mejores de toda la historia de los juegos. Ahora podremos ver este y más de su trabajo en la exposición Equilibrio Múltiple en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Recomendación. World Press Photo 2023 en el Franz Mayer.  La trayectoria de Terrazas Terrazas estudió arquitectura en la UNAM en 1958 y luego obtendría una maestría en la Universidad de Cornell solo dos años después. Se encargó del pabellón de México para la Feria internacional de Nueva York (1964) y fue una figura protagónica en el diseño de las Olimpiadas de México (1968), donde comienza a vincular las artesanías de los huicholes con el diseño que definió a este evento. Esta no es su primera exposición en México, la primera en individual sucedió en 1972 en el mismo Palacio de Bellas Artes. Luego estuvo en galerías, museos de todo el país y de todo el mundo. Ahora, como el hijo pródigo, y tras año de no verse su obra a esta escala, vuelve a la CDMX y en el recinto que le abrió las puertas por primera vez. ¿Qué veremos en Equilibrio Múltiple? Equilibrio Múltiple reúne las obras desde 1968 hasta el 2023 de Terrazas. Esto es increíble porque nos permite ver la evolución de un artista en su contexto. Empezamos con el icónico diseño del log

Publicidad
  • Arte
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

El Lago de los Cisnes con imágenes en 3D; La caída de la casa Usher, ópera de Philip Glass basada en el cuento de Edgar Allan Poe; piezas de Bach y Mozart en la Sala Nezahualcóyotl y más 85 actividades culturales en la segunda edición de Festival Cultural UNAM 2023. Un evento que abraza la multidisciplinariedad en las artes y que nos trae la vanguardia en áreas como danza, música, teatro, fotografía y mucho más. Durará casi un mes, del 30 de septiembre al 22 de octubre. La mayoría de las actividades serán en el Centro Cultural Universitario, conoce la programación y los costos.  También te puede interesar: El cojo de Inishmaan.  El Festival Cultural UNAM 2023 y su segunda edición Esta es apenas la segunda edición del Festival CulturalUNAM, un espacio que apenas está definiéndose pero que ya vemos como una apuesta para las propuestas de arte más vanguardistas sin dejar de lado el arte más clásico. Como es costumbre con Cultura UNAM, nos ofrecen piezas que te hacen pensar, que van más allá de la complacencia y reta a sus públicos.  Actividades principales y programa  En esta edición tendremos un total de 85 actividades a lo largo de octubre. Una colección de piezas que van desde conciertos de óperas de cámara, a obras de teatro y danza inmersiva. Te dejamos algunos de los eventos más relevantes de esta edición:  La caída de la casa Usher, de Philip Glass, basado en el cuento de Edgar Allan Poe: Se trata de una versión operística en dos actos para ensamble de solistas que ser

  • 3 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Musicales
  • precio 4 de 4
  • Granada

Con una escenografía increíble y voces impresionantes es que Anastasia, el musical de Broadway llega a México. La producción, como ya es costumbre en todos los eventos del Teatro Telcel, no decepciona ni un poco, pero nos preocupan sus temas y cómo los aborda. ¿De qué va Anastasia? La historia no es una de las más conocidas a diferencia de los clásicos de Disney Animation como La Bella y la Bestia o Aladdín. Anastasia, de hecho, era parte de lo que antes conocíamos como 20th Century Fox, hoy comprado por Disney. Nos cuenta la historia de la duquesa Anastasia Nikoláyevna de Rusia, diez años después de la ejecución de la familia Imperial durante la revolución bolchevique. Anastasia no recuerda mucho de lo que pasó y buscará averiguar quién es. Las coreografías: un sueño de invierno ruso Podemos decir que desde el principio las coreografías y el escenario son maravillosos. Iniciamos en el palacio imperial con bellas vestimentas blancas, como una fantasía invernal. Los bailes reflejan bien el carácter de su espacio: pulcros, rectos y perfectos. A lo largo del musical vemos más piezas que resaltan, yo destaco el pequeño número de El lago de los cisnes, juguetón y libre (como la obra lo requiere) pero perfectamente ejecutado y que merece su aplauso aparte. Escenarios móviles y espectaculares El escenario forma parte de esto, pues tres ruedas (una central y dos a los lados) van cambiando las fachadas que vemos, y una pantalla gigante atrás nos ayuda a meternos más en la ambientación

Publicidad
  • Arte
  • Arte renacentista
  • precio 0 de 4
  • Granada

¡El renacimiento en la CDMX! Dos de las piezas más importantes de Miguel Ángel Bounarroti llegan al Museo Soumaya Plaza Carso. “El Moisés” y “La Madonna de Brujas” son reproducciones en mármol, realizadas exactamente igual a las originales y que podrás visitar sin costo.  Los esfuerzos del Soumaya con las esculturas de Miguel Ángel Desde hace ya algunos meses el Soumaya viene sumando piezas similares a su colección permanente. En enero trajeron "El David" junto con "La Piedad", ambas también reproducciones pero que, siendo sinceros, pocos estamos realmente capacitados para diferenciarlas de una original.  El Moisés Es así que ya puedes ir a ver las nuevas adquisiciones, “El Moisés” y “La Madonna de Brujas”. La primera la encontramos en la tumba del papa Julio II, en San Pietro in Vincoli en Roma. En el cuerpo hallamos detalles muy importantes como los pliegues de las ropas que provocan cierta tensión. Es como si Miguel Ángel quisiera representar toda la presión y responsabilidad que Moisés cargó. La Madonna de Brujas La segunda pieza  la encontramos en la iglesia de Nuestra Señora de Brujas en Bélgica. Fue la obra que se realizó inmediatamente después de La Piedad y es bastante solemne, los detalles del rostro representan muy bien los cánones de belleza clásica de la época. No es tan conocida pero sin duda sigue siendo una obra maestra.  El museo contó que estas piezas fueron hechas con un brazo robótico, igual de perfectas que las que hallamos en Europa.   Entonces creemos q

  • 5 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Musicales
  • precio 2 de 4
  • Roma

Faisy conocido por conducir algunos programas de Televisa, le entra al teatro con este show, en el que participan Valentina Batta, Pru Prudence, Diana Villamonte, Estefanía, Gaby Starr y Abi Ocampo, finalistas de un concurso a nivel nacional en el que se buscaba la representante de un nuevo proyecto musical de rock en México. Estas mujeres harán suyo el escenario rindiendo homenaje a los mayores íconos del género con sus grandes voces y actitud, cuatro bailarines y una banda que hace retumbar el CCT2. Cada reina tiene una voz única, y siguiendo la línea de las girl-bands, también un estilo propio, pero que en conjunto obtienen una armonía increíble. La banda es de pocos integrantes, pero suficiente para que la música suene muy bien, el cuerpo de baile está conformado por cuatro chicos que complementan la música con diferentes técnicas dancísticas, pero que no imaginarías que empatan tan bien con el género, además interactúan de manera increíble con las chicas. En cuanto a producción, es evidente que la escenografía está sobrepuesta a la de la obra Lagunilla mi barrio, pero el juego de luces, los visuales de la pantalla y el talento de quienes están en escena hacen que pase desapercibido.  Es interesante la selección del Centro Cultural, pues al comprar tu entrada se te asigna un asiento en el cual debes permanecer, pero parece que la idea del concierto es que la adrenalina y ganas de bailar sean tantas que te levantes de este, aunque esto puede causar molestia con la gente de

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad