palacio de bellas artes
Foto: Octavio Cárdenas

Reseña

Museo del Palacio de Bellas Artes

5 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

Mirándolo de manera pesimista, el Palacio de Bellas Artes es un Frankenstein arquitectónico. De manera optimista, es un edificio de arquitectura ecléctica. De manera meramente funcional, es un catálogo de mármoles finos de todo tipo.

Pero estamos siendo irónicos. Evidentemente se trata de uno de los monumentos más importantes de la capital que, junto con el Palacio de Gobierno, el de Minería, otros palacios más de la nobleza novohispana, más el de los Deportes y otro que es una tienda departamental, dan a esta muy noble y muy leal Ciudad de México el mote de Ciudad de los Palacios.

Iniciada su construcción en 1904 durante el Porfiriato, y finalizados sus interiores en las décadas posteriores a la Revolución, su diseño va del neoclasicismo afrancesado del siglo XIX en su fachada, al art noveau de su sala de conciertos con su vitral gigantesco que sirve de telón y pesa 24 toneladas, y de ahí al art decó de su vestíbulo. Y si le añadimos la arquitecturas ochenteras y noventeras de sus añadidos más recientes, tenemos un panorama pintoresco, por decir lo menos. La obra inicial es del arquitecto italiano Adamo Boari (1863-1928), y fue finalizada en 1934 por el mexicano Federico E. Mariscal (1881-1971).

En su interior, se despliegan varias salas de exposiciones para expresiones museográficas de artes plásticas e historia, y dominan sus paredes algunos de los murales más imponentes de los grandes muralistas mexicanos: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jose Clemente Orozco,  Roberto Montenegro y Jorge González Camarena (que a su vez, vienen a condimentar la de por sí prolija oferta estética del inmueble).

El teatro del Palacio de las Bellas Artes es el foro por excelencia de las funciones de la Ópera de Bellas Artes y de la Orquesta Sinfónica Nacional, y siempre tiene una oferta muy interesante de las expresiones más cultas del arte universal.

Detalles

Dirección
Juárez s/n
Centro Histórico
México, DF
06050
Esquina con
Eje Central Lázaro Cardenas
Transporte
Metro Bellas Artes
Precio
$60, domingos gratis. Niños, estudiantes y adultos mayores entrada libre.
Horas de apertura
Mar-dom 10am-5:30pm

Qué ocurre

Jorge González Camarena: La utopía inacabada

4 de 5 estrellas
Este es uno de los grandes muralistas de la historia de México y ahora el Museo del Palacio de Bellas Artes le rinde homenaje con una enorme retrospectiva que resulta vibrante y con mucho orgullo nacional. Se trata de Jorge González Camarena. La utopía inacabada, una exposición que conmemora el 45 aniversario luctuoso del reconocido muralista mexicano. Reúne más de cien piezas que exploran las múltiples facetas del artista jalisciense, desde sus inicios como ilustrador hasta sus obras más emblemáticas en gran formato. Y si vas, aprovecha tu visita yendo a La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas ¿De qué trata la muestra muralista en Bellas Artes?  Bajo la curaduría de Miguel Álvarez Cuevas, la exposición se articula en cuatro ejes temáticos: Bajo el signo de una nueva estética mexicana, Liberación, Una visión de la historia de México y Multivisualidad. El recorrido permite entender el pensamiento estético, político e histórico de González Camarena, así como su compromiso con la representación de una identidad nacional. De hecho, sentimos que toda la muestra exuda nacionalismo, quizá aún más que Rivera o Siqueiros ya que los símbolos de sus obras responden de forma más clara a la patria y los elementos que se fueron articulando durante el siglo XX de la idea de “México”.  Pero sin duda, el eje central de la exposición es el mural Liberación (1963), parte de la colección permanente del recinto, que se acompaña de bocetos originales y otras...
  • Murales

Lilia Carrillo: Todo es sugerente

Una de las artistas más importantes del Siglo XX pero poco conocidas, llega al Museo del Palacio de Bellas Artes. Y es que rendirá homenaje a Lilia Carrillo (1930–1974), principal exponente del abstraccionismo en México. La muestra Lilia Carrillo: Todo es sugerente, curada por Daniel Garza Usabiaga, será la primera retrospectiva dedicada a su obra en más de cinco décadas, convirtiéndose en un plan imperdible en el calendario cultural de la Ciudad de México. No te pierdas: The Tiger’s Coat: Tina Modotti llega al Museo Jumex ¿De qué va Lilia Carrillo. Todo es sugerente? La exposición ocupará las salas Diego Rivera y Nacional. Su pintura, gestual y vibrante, se caracteriza por trazos enérgicos, colores intensos y composiciones que parecen estar en constante movimiento. Más allá de lo visual, Carrillo buscó reflejar en sus lienzos la naturaleza, la música, el cosmos y hasta los estados de conciencia, al mismo tiempo que dialogaba con problemáticas sociales de su época. Su obra forma parte fundamental de la Generación de la Ruptura, aquel grupo de artistas que apostó por la abstracción frente a la hegemonía del muralismo. Fechas de Lilia Carrillo. Todo es sugerente La podrás visitarla a partir del 11 de septiembre y hasta el 8 de febrero de 2026, de martes a domingo, de 10am a 6pm, como decíamos, en las salas Diego Rivera y Nacional del Museo del Palacio de Bellas Artes. La entrada general es de $95, pero no hay de qué preocuparse: recuerda que todos los domingos la entrada es...
  • Abstracto
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar