1. Museo de San Carlos
    Foto: Ale Carbajal
  2. Museo de San Carlos
    Foto: Ale Carbajal
  3. Museo de San Carlos
    Foto: Ale Carbajal
  4. Museo de San Carlos
    Foto: Ale Carbajal
  5. Museo de San Carlos
    Foto: Ale Carbajal
  6. Museo de San Carlos
    Foto: Ale Carbajal

Museo Nacional de San Carlos

  • Arte
  • Tabacalera
Publicidad

Time Out dice

El Museo Nacional de San Carlos es el puente entre la Nueva España y México, donde ser artista era elegante, intelectual y barroco. Todo lo que sucedía en la Academia de San Fernando en España era transmitido a los artistas de la Academia de San Carlos: la forma de ver el paisaje y de representarlo "europeizando" a México.

El ahora Museo Nacional de San Carlos fue construido entre los años 1798 y 1805, proyectado por el valenciano Manuel Tolsá, quien también hizo las torres de la Catedral Metropolitana y la Escuela de Minería en pleno siglo XIX. El edificio fue un encargo de la segunda marquesa de Selva Nevada para su hijo, el conde de Buenavista.

El recinto es muy especial, con patio oval, balaustrada, grandes columnas y espacios cóncavos y convexos característicos del barroco. Cuenta con varias réplicas de esculturas grecorromanas en yeso y mármol y bustos de ilustres personajes de la historia. El museo resguarda la colección de arte europeo que estaba en Bellas Artes, pero hoy en día trata de contemporaneizarse y ofrecer nuevas propuestas al público. 

Detalles

Dirección
Puente de Alvarado 50
Tabacalera
México, DF
06030
Transporte
Metro Revolución
Precio
$31
Horas de apertura
Mar-dom 10am-6pm

Qué ocurre

Eugenio Landesio. Las lecciones del arte

4 de 5 estrellas
Este es uno de los grandes pintores del paisaje mexicano, maestro de José María Velasco, y casi nadie lo conoce. Aunque su nombre no sea tan popular como el de sus alumnos, Eugenio Landesio fue una figura fundamental para el desarrollo de la pintura de paisaje en México. Originario del Piamonte italiano, este artista y pedagogo llegó a nuestro país en el siglo XIX para revolucionar la enseñanza del arte desde la Academia de San Carlos. Ahora, su legado es rescatado en la exposición Eugenio Landesio. Las lecciones del arte, en el Museo Nacional de San Carlos. Deberías de ver: Historia cultural del color, un recorrido por los pigmentos y su significado.  La importancia de Eugenio Landesio La muestra reúne más de 50 piezas —entre óleos, dibujos, fotografías, litografías y tratados— que dan cuenta del papel de Landesio como fundador de la escuela mexicana de paisaje. A través de su método basado en la observación de la naturaleza y una sólida formación académica, formó a una generación de artistas clave, como Luis Coto, Gregorio Dumaine y, por supuesto, José María Velasco, con quien mantuvo correspondencia hasta su muerte. La exposición también pone énfasis en su labor teórica con la publicación de los tratados Cimientos del artista dibujante y pintor y La pintura general o de paisaje y la perspectiva, los primeros en su tipo en el país. Además, incluye obras de sus influencias europeas, como el paisajista húngaro Károly Markó “El Viejo”, y piezas de acervos públicos y...
  • Obra maestra

Pilar Calvo. Travesías de trazo y color

Durante los últimos años los museos de la CDMX se han dedicado a visibilizar el trabajo de las mujeres en sus acervos. Y la exposición Pilar Calvo. Travesías de trazo y color es una muestra más de esto. Es una revisión profunda y necesaria sobre una de las pintoras mexicanas más talentosas y menos recordadas del siglo XX. Con alrededor de 40 piezas —óleos, dibujos, porcelanas, fotografías e impresos— nos enseña el legado artístico de una creadora que, pese al reconocimiento que tuvo en vida, fue marginada de la historia oficial del arte en México. Creemos que la muestra es también un ejercicio de memoria feminista: rescata el trabajo de una artista que desarrolló un lenguaje figurativo y realista en una época dominada por vanguardias masculinas y discursos nacionalistas. Deberías ver: Los mejor del arte en toda la CDMX. Pilar Calvo: Una pintora realista con mirada propia Nacida en 1913 en la Ciudad de México, Pilar Calvo se formó bajo la guía del maestro Germán Gedovius y rápidamente desarrolló una técnica sólida que se expresó con fuerza en géneros como el retrato, el paisaje, los bodegones, la pintura histórica y religiosa, así como el autorretrato. Su estilo, alejado de las vanguardias y fiel a un realismo emocional y simbólico, se manifiesta con especial intensidad en sus retratos: no solo capturó el físico de sus modelos, sino también su personalidad, estatus social e identidad cultural. Entre estos destaca Autorretrato al exterior, donde la artista se representa con...
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar