Javier Colinas por El Día que todo cambió
Foto: Cortesía

Entrevista a Javier Colinas y Luis Arrieta por El Día que todo cambió

Hablamos con el director de esta fascinante cinta que no es común de hallar en las propuestas mexicanas de cine.

Stivi de Tivi
Escrito por
Stivi de Tivi
Publicidad

Mario (Luis Arrieta) tiene una noche normal con su esposa Ana (Geraldine Galván), quien está embarazada hasta que unos asaltantes llegan a quitarles la diversión de la noche y accidentalmente terminan arrebatándole la vida a ella. Siete años después de dichos hechos Mario se ha dedicado a solo una cosa: prepararse para encontrar y matar a los ladrones responsables de destruir su vida. Esta es la trama de El día que todo cambió, película escrita, producida y protagonizada por el actor mexicano Luis Arrieta que estrena esta semana en los cines de todo el país.

Arrieta junto con el director Javier Colinas platicaron con Time Out México sobre este proyecto que no suele ser común encontrar en la cinematografía mexicana.

Te puede interesar: Yo Capitán: Entrevista con su director Matteo Garrone

Veo muchas inspiraciones muchas películas del género Revenge movie, ¿Cuáles fueron las que vieron durante la creación de este filme?

Javier Colinas: mira, realmente nos compartimos muchas películas sobre todo cuando estábamos trabajando en el guión porque fue durante la pandemia, estábamos en el encierro y entonces hablábamos, hablábamos y hablábamos, esto fue un año antes de que filmamos. Seguramente eso que vimos fue puesto en la licuadora. Vimos más de 30 películas del género, o sea, vimos muchas por eso no te podría nombrar una en específico.

Luis Arrieta: yo tampoco. Cuando escribí el guión seguramente había cosas en mi inconsciente y que de ahí las jalé. Yo me acuerdo de que vi dos películas que me gustaron mucho y creo que hay elementos que se parecen a lo que queremos hacer, una es la película coreana I Saw the Devil y la otra es You were never really here con Joaquín Phoenix y Javi me dijo que mis referencias estaban muy raras.

Javier Colinas: yo vi Promising Young Woman, pero te digo que no tengo una referencia más allá de esa.

Luis Arrieta: pero yo me inspiré en mi guión con cosas de mi vida.

La película es muy urbana, ¿Cuándo decidieron que la película tenía que estar filmada en calles reales, calles de la ciudad, que curiosamente no solemos ver en el cine del país? Las calles son otro personaje de la historia.

Javier Colinas: queríamos que fuera una película que pudiera pasar en cualquier metrópoli del mundo, de hecho, nunca la tratamos como la Ciudad de México para nada. Lo que sentíamos es que justo en las metrópolis, la violencia se va normalizando. Entonces queríamos esta cercanía con las calles donde puedes estar viviendo algo siniestro y nadie hace nada, la gente está acostumbrada, entonces partiendo de ahí en este entorno de gran metrópoli, fue que fuimos armando nuestro universo que podría ser cualquier ciudad la verdad.

Más allá de que adelgazaste hay un movimiento corporal interesante en la película, platícame como fue toda tu preparación física.

Luis Arrieta: yo sí me preparé mucho físicamente. Nunca en la vida había tenido un entrenador y aquí tuve uno que me puso a hacer cosas locas que no tenían que ver con la película. Nos fuimos este al Ajusco una vez para hacer un tipo de ejercicio que no había practicado, lo que él quería es serle fiel al personaje que lleva muchos años entrenado y tendría que parecer como algo que él hace todos los días. Me entrenó con ejercicios rarísimos, no eran ejercicios de gimnasio, era algo funcional con ligas, yo todo el tiempo descalzo y al mismo tiempo yo con un nutriólogo que me ayudó primero a subir de peso y luego a bajar. Es padrísimo como actor transformar tu cuerpo, porque al transformarlo eso te afecta de manera emocional. El entrenador quería que yo tuviera una corporalidad de alguien que está en las calles y que pelea, pero tampoco es un John Wick.

¿Qué significa la niña payaso que vemos en la película?

Javier Colinas: para mí personalmente es justo la normalización de la violencia en su máximo esplendor, o sea, es una niña que llega a hacer lo que quiere hacer sin importarle lo que acaba de vivir.

Luis Arrieta: yo tengo que aceptar que cuando era más joven como que creía en esta idea meritocrática, de que tuvo en la vida avanzas por tus méritos y luego me fui dando cuenta que no, que al final estamos muy definidos por tanto nuestro entorno como por lo que traemos genéticamente, entonces también quería plantear todos estos personajes que vemos como la niña payaso como esta familia que el niño empieza a llorar y le ponen un poquito de droga para que se pueda dormir, o sea, como esta cosa de al final no es una historia de buenos y malos, o sea, es una historia donde muchas veces la vida que tenemos no es por nuestros méritos a veces es suerte. Es sobre estos personajes que también están sobreviviendo y están haciendo lo mejor que pueden dada las circunstancias en las que les tocó vivir.

Recomendación: Entrevista con Pablo Berger por Mi amigo Robot

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad