Museo del Palacio de Bellas Artes

  • Museos y centros culturales
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
palacio de bellas artes
Foto: Octavio Cárdenas
Publicidad

Time Out dice

5 de 5 estrellas

Mirándolo de manera pesimista, el Palacio de Bellas Artes es un Frankenstein arquitectónico. De manera optimista, es un edificio de arquitectura ecléctica. De manera meramente funcional, es un catálogo de mármoles finos de todo tipo.

Pero estamos siendo irónicos. Evidentemente se trata de uno de los monumentos más importantes de la capital que, junto con el Palacio de Gobierno, el de Minería, otros palacios más de la nobleza novohispana, más el de los Deportes y otro que es una tienda departamental, dan a esta muy noble y muy leal Ciudad de México el mote de Ciudad de los Palacios.

Iniciada su construcción en 1904 durante el Porfiriato, y finalizados sus interiores en las décadas posteriores a la Revolución, su diseño va del neoclasicismo afrancesado del siglo XIX en su fachada, al art noveau de su sala de conciertos con su vitral gigantesco que sirve de telón y pesa 24 toneladas, y de ahí al art decó de su vestíbulo. Y si le añadimos la arquitecturas ochenteras y noventeras de sus añadidos más recientes, tenemos un panorama pintoresco, por decir lo menos. La obra inicial es del arquitecto italiano Adamo Boari (1863-1928), y fue finalizada en 1934 por el mexicano Federico E. Mariscal (1881-1971).

En su interior, se despliegan varias salas de exposiciones para expresiones museográficas de artes plásticas e historia, y dominan sus paredes algunos de los murales más imponentes de los grandes muralistas mexicanos: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jose Clemente Orozco,  Roberto Montenegro y Jorge González Camarena (que a su vez, vienen a condimentar la de por sí prolija oferta estética del inmueble).

El teatro del Palacio de las Bellas Artes es el foro por excelencia de las funciones de la Ópera de Bellas Artes y de la Orquesta Sinfónica Nacional, y siempre tiene una oferta muy interesante de las expresiones más cultas del arte universal.

Escrito por Felipe Soto Viterbo

Detalles

Dirección
Juárez s/n
Centro Histórico
México, DF
06050
Esquina con
Eje Central Lázaro Cardenas
Transporte
Metro Bellas Artes
Precio
$60, domingos gratis. Niños, estudiantes y adultos mayores entrada libre.
Horas de apertura
Mar-dom 10am-5:30pm

Qué ocurre

Equilibrio Múltiple Eduardo Terrazas

  • 5 de 5 estrellas
  • Diseño

Todo México conoce a Eduardo Terrazas, solo que quizá no tanto por su nombre como por su obra. Él es uno de los grandes artistas y diseñadores de México, y colaboró en el diseño iconográfico de los famosos Juegos Olímpicos de 1968, un diseño que hasta la fecha es considerado de los mejores de toda la historia de los juegos. Ahora podremos ver este y más de su trabajo en la exposición Equilibrio Múltiple en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Recomendación. World Press Photo 2023 en el Franz Mayer.  La trayectoria de Terrazas Terrazas estudió arquitectura en la UNAM en 1958 y luego obtendría una maestría en la Universidad de Cornell solo dos años después. Se encargó del pabellón de México para la Feria internacional de Nueva York (1964) y fue una figura protagónica en el diseño de las Olimpiadas de México (1968), donde comienza a vincular las artesanías de los huicholes con el diseño que definió a este evento. Esta no es su primera exposición en México, la primera en individual sucedió en 1972 en el mismo Palacio de Bellas Artes. Luego estuvo en galerías, museos de todo el país y de todo el mundo. Ahora, como el hijo pródigo, y tras año de no verse su obra a esta escala, vuelve a la CDMX y en el recinto que le abrió las puertas por primera vez. ¿Qué veremos en Equilibrio Múltiple? Equilibrio Múltiple reúne las obras desde 1968 hasta el 2023 de Terrazas. Esto es increíble porque nos permite ver la evolución de un artista en su contexto. Empezamos con el icónico diseño del log

Francisco Castro Leñero. Una lógica de la belleza.

  • 4 de 5 estrellas
  • Abstracto

Buena parte de la labor de los museos consiste en divulgar el trabajo y obra de artistas no siempre tan reconocidos. Y es que amamos cuando traen a Monet o cuando hacen una revisión de Diego Rivera o del surrealismo, pero también amamos cuando nos presentan a artistas que pasan desapercibidos por las grandes audiencias. Si quieres descubrir y sorprenderte, creemos que no te debes perder la más reciente exposición del Museo del Palacio de Bellas Artes Francisco Castro Leñero. Una lógica de la belleza. No te pierdas: Todo se vuelve más ligero, la exposición por los 10 años del Museo Jumex.  ¿Quién fue Francisco Castro Leñero? La muestra nos va mostrando la trayectoria de Leñero, quien emergió en la escena artística a finales de los setentas, con una propuesta basada en patrones rectilíneos. Durante la apertura la curadora, Sylvia Navarrete, explicó cómo durante décadas fue en realidad ignorado por las instituciones museísticas del país, de hecho esta es la primera exposición en un museo de México en más de 27 años. Murió recientemente, en 2022. ¿Qué veremos en  Una lógica de la belleza? Una lógica de la belleza despliega más de 60 obras provenientes tanto de colecciones particulares (17 en total) como de algunas institucionales (el Museo Jumex y el Amparo son algunas de ellas), y se aborda desde cuatro núcleos temáticos: Resumen de una trayectoria; Materia, madera y damas: 1980-2000; Desfases, vibraciones y curvas: 2000-2021 y Los papeles del maestro. Están divididas en las cua

Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar