Solamente falta explotar ese talento nacional y empezar a ver a más artistas mexicanos en festivales internacionales.
Desde la Ciudad de México hasta Bélgica, el dj y productor Alure llevará su sonido electrónico —creado desde su ordenador— a Tomorrowland, uno de los festivales más importantes de música electrónica.
A sus 27 años, se ha posicionado como una figura clave dentro del género de las tornamesas, tanto dentro como fuera del continente. El joven creador ve a la música como un lenguaje de transformación, en donde sus sets comulgan lo emocional con lo espiritual, haciendo de cada espectáculo algo único para su espectador. Así lo ha demostrado en escenarios como Corona Capital y EDC México.
Alure presenta su nuevo sencillo "Feel So Good", que muestra una nueva faceta creativa, donde descarga toda su energía. Compuesto por él mismo, integra sintetizadores y un beat insistente que nos lleva directamente a la pista de baile.
El artista es un apasionado de la música —multiinstrumentista además— y también del fútbol, un mundo en el que bien pudo haber hecho carrera con su equipo favorito: el Atlas.
Esta charla gira en torno a su debut en Tomorrowland, que será su primera presentación fuera de Madrid, ciudad donde actualmente reside.
Primeramente, quisiera saber esa historia de haber dejado las canchas, por los beats.
Desde pequeño, quizá como muchos, era el fútbol. La música era algo secundario que hacía en mi tiempo libre. Desde que empecé a caminar quería ser futbolista. La música en realidad llegó cuando tenía como diez años, con clases de guitarra, batería y piano, pero era algo que usaba como distractor cuando no estaba entrenando. Y conforme fui creciendo y llegó el boom de la música electrónica, como en 2012, fue que me clavé más en el género. Aprendí a hacer mis mezclas, usé lo que ya sabía de música y empecé a explorar la producción. Años más tarde, como a los 21 o 22, cuando estaba jugando en el Atlas, tuve una serie de lesiones graves que terminaron con mi carrera de futbolista. Ahí fue cuando la música se volvió mi plan B. Me enamoré de la producción y de tocar en vivo.
¿Ser multiinstrumentista fue un catalizador para poder crear? ¿Para complementar esa parte que requiere un dj, de entender el proceso creativo?
Sí. El haber estudiado música, composición, armonía, te da otra ventaja, y en mi caso lo uso para darle forma a mis canciones.
Algo que te caracteriza es que eres colaborativo…
Hay que apoyarse de otros artistas. Aquí no hay reglas estrictas, cada quien tiene su forma de hacer música. Todas las veces que colaboro con alguien, aprendo de ellos, y eso ayuda a mi creatividad.
¿Cuál es tu posición ante la inteligencia artificial?, ¿le afecta o no a la industria?
Mira, justo he hablado de eso con amigos músicos. Creo que es parte de la evolución tecnológica. Si nos vamos al pasado, cuando apenas existían las librerías de samplers, mucha gente se quejaba también, decían: “¿Cómo vas a usar loops de otros?”. Ahora estamos dando otro paso con la IA, que ya te puede componer una canción. Hay que tener mucho cuidado. La IA se está volviendo muy potente. Yo me he metido a algunas plataformas y es una locura lo bien que lo hace. Hay que ser cautelosos. Una plataforma de streaming que reaccionó fue, me parece, Deezer, que detecta qué música fue generada por IA y cuál no. Eso me parece un buen paso, y ojalá otras plataformas hagan algo similar, para que sepas si estás apoyando a un artista real o a un algoritmo.
Te podría interesar: Jazzatlán prepara su séptimo aniversario con una agenda especial
Recientemente acabas de estrenar el sencillo "Feel So Good". Es breve, pero muy intenso. ¿Esto da la antesala a un próximo álbum?
Es el nuevo estilo de lo que estoy haciendo. Muy underground, medio tech house, más oscuro. Ya tenía ganas de hacer algo con este estilo, que ya se está haciendo más popular, que es como entre indie dance y electro, no sé cómo ponerle un nombre exacto. Disfruté mucho hacerla. Tiene mucha energía, mucho ritmo, y le hice arreglos para que fuera más melódica. Tuve la fortuna de firmarla con Controversia Records.
¿Cómo estás preparando el set de Tomorrowland? ¿Qué integra este show?
Me gusta incluir un poco de todo, aunque ahorita, como te digo, estoy en este tono más oscuro. También incluyo otro tipo de house con vocales. Mi set es energético y variado. Es un buen momento para tocar con libertad lo que quiero. En algunos festivales te alineas con cierto género, pero aquí voy con todo.
Ya estuviste en Corona Capital y EDC México. ¿Qué lo hace diferente?
Te mentiría si dijera que sé exactamente, porque es la primera vez que voy, tanto como espectador como artista. Pero sí sé que es una gran plataforma para los que hacemos música electrónica. Llevan muchos años. Es el festival más importante del género, convoca estilos y djs de todo el mundo. Cuando veía los sets, veía banderas de todas partes. El público también viene de muchos países, entonces convives con el mundo. Y ahora que lo hacen durante dos fines de semana, cuando antes era solo uno, pues hay razones por las que es uno de los más icónicos del género.
¿Cuál es tu mirada, estando en la península ibérica, sobre cómo el público de ese lado del continente recibe a djs mexicanos?
La verdad es que somos afortunados de tener tanto talento: tanto productores como djs. Hablando de Tomorrowland, ya han estado Mariana Bo, Mr. Pig… hemos tenido muy buena representación a nivel internacional y en muchos festivales del mundo. Específicamente en Madrid, en verano, tiende a haber muchos mexicanos, entonces hay bastante representación. Eso habla de una comunidad apasionada por la música electrónica. EDC México cada vez demuestra que es el género más grande del país. Incluso otros festivales como el Tecate Pa’l Norte han traído a Martin Garrix o Tiësto, que dio un show de casi tres horas. Solo falta explotar más ese talento nacional y empezar a ver a más artistas mexicanos en escenarios internacionales.
