Lugares Frida Kahlo CDMX
Cortesía
Cortesía

5 lugares para vivir la historia de Frida Kahlo en CDMX

La icónica pintora mexicana llegó al mundo y partió en julio, te damos opciones y razones para celebrar su legado en CDMX

Mauricio Nava
Publicidad

Julio no solo trae el verano con actividades para toda la familia en la ciudad, también nos recuerda la importancia de celebrar y honrar el legado de la eterna Frida Kahlo en CDMX, ya que nació y murió en este mes. Te dejamos una ruta de sitios, museos o experiencias que cuentan su historia, la rememoran y celebran.

Lugares para celebrar a Frida Kahlo en CDMX

  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Del Carmen
  • Crítica de Time Out
Museo Frida Kahlo
Museo Frida Kahlo

Lo que hace particular a la Casa Azul, Museo Frida Kahlo, ubicado en Coyoacán, es que fue la casa donde nació, vivió y murió la icónica pintora mexicana.

Cuando uno entra, se transporta inmediatamente al universo de Frida y dentro de él no sólo se encuentran algunas de sus más famosas obras como Viva la Vida y Frida y su cesárea, sino que también hay diarios, vestidos, espejos y hasta su cama. De hecho, en la que fue su habitación se encuentran sus cenizas.

Esta casa es historia en sí misma. No solo porque aquí creció la pintora mexicana, la Casa Azul se convirtió en el centro de reunión de la vida bohemia de la CDMX de las décadas de los treinta y cuarenta. Aquí también vivió Diego Rivera. Incluso él permaneció en la casa después de su divorcio de Frida, en un cuarto independiente que ahora funciona como espacio para presentar parte de la colección prehispánica del muralista y pintor.

En vida, Diego Rivera le pidió a Dolores Olmedo que cuando ambos murieran, convirtiera la casa en museo, dejando todo abierto al público con excepción de un baño, el cual podrían abrir 15 años después de su deceso. Esos años se convirtieron en 50. Al abrir dicho espacio incógnito del Museo Frida Kahlo. Casa Azul, se descubrieron miles de documentos, fotos, vestidos, libros y juguetes. Fue necesario acondicionar el inmueble de al lado del museo para poder exhibir todos estos nuevos objetos encontrados en la casa.

Como es de esperarse, al entrar a Museo Frida Kahlo uno descubre decenas de obras de arte creadas por la pintora. Entre las más destacadas: Viva la vida (1954), un óleo con sandías como protagonistas; un retrato de su padre, Guillermo Kahlo (1952), y Frida y la Cesárea, una pintura inconclusa de 1931.

Te sentirás como en un viaje en el tiempo cuando veas en vivo uno de los caballetes que utilizó la artista o los óleos y pinturas pastel que hay en su estudio. Aunque seguramente tu emoción será mayor al ingresar a su habitación y notes que no era mito: la cama de Frida sí tiene un espejo en la parte superior.

Asimismo, podrás visitar algunas exposiciones que llegaron al Museo Frida Kahlo para quedarse. Es el caso de Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo; curada por Circe Henestrosa Conoan, se trata de la primera exposición montada a partir del guardarropa de la ex habitante de esta casa.

El museo ofrece visitas guiadas dramatizadas, talleres y más. Se recomienda comprar los boletos con anticipo, ya que vuelan. Para un recorrido habitual, te sugerimos comprar tus entradas en su página. Por su valor histórico y artístico, el Museo Frida Kahlo es uno de los emblemas de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México.

Con información de Romina Pons. 

2. Frida Kahlo: La vida de un icono

Una experiencia multimedia (se puede decir inmersiva) que une tecnología, realidad virtual y efectos envolventes. Te permite conocer el imaginario y universo emocional de Frida, en episodios de su niñez, accidente, amor por Diego, vínculo con México y su arte. Un ejercicio visual de estoicismo y resiliencia.

Puedes apartar tu recorrido aquí. 

Publicidad

3. Museo-Casa de León Trotsky

No directamente relacionado con la posesión o autoría de Frida, este rincón de Coyoacán fue testigo de la relación entre Frida Kahlo y León Trotsky, donde, entre otras cosas, compartieron ideas sobre justicia social, arte y revolución. Permite conocer de cerca su faceta política y relación con pensadores de la época.

Lee aquí la reseña completa. 

  • Museos y centros culturales
  • San Ángel
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Arquitecto: Juan O’Gorman, 1932 

Lo más importante en esta casa, además del lenguaje moderno y la propuesta constructiva, es el uso para el que fue creada. 

Hay que revisar las áreas: la recámara o el despacho del pintor no son nada si los comparamos con el taller, alto y enorme. También es justo señalar el puente que comunica, física y emocionalmente, a dos maestros del arte en México. Este es un buen ejemplo de cómo el arquitecto interpretó las necesidades de Diego y Frida para mezclarlas con sus propias inquietudes y exhibir el resultado en un edificio funcional. 

Aunque sólo se trata de un par de viviendas, ha sido objeto de estudio y de provocaciones, como cuando el ingeniero Raúl Castro Padilla dijo que estaba pintada con colores de pulquería. Vale la pena curiosear al lado, en lo que planeaba ser el hogar de la familia O’Gorman (construido nuevamente e inaugurado hace un par de meses). Es evidente la conexión entre los dos trabajos, pero el realizado en la esquina de Altavista alcanza un grado máximo.

Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Zona Metropolitana
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Museo Diego Rivera Anahuacalli
Museo Diego Rivera Anahuacalli

No, no has entrado en la dimensión desconocida, simplemente entraste a la dimensión del capricho de Diego Rivera (1886-1957), el famoso muralista mexicano, quien construyó esta maravillosa anomalía arquitectónica inspirada en lo prehispánico –pero así, en lo general: cualquier maya o azteca que mirara este edificio le parecería tan maya o azteca como Disneylandia–.

Construida en su totalidad de piedra volcánica, tiene las ventanas cubiertas de alabastro y más recovecos y escalinatas en su interior que el templo a una diabólica deidad mesoamericana en una película de El Santo. Por todo lo anterior, es un magnífico paseo. Incluso por el hecho de que a pesar de estar rodeado de ciudad por todas partes, se encuentra prácticamente lejos de todo y llegar ahí ya es en sí mismo una odisea.

Diseñado por el propio Rivera con alguna asesoría del gran arquitecto Frank Lloyd Wright, el edificio fue terminado de construir los años posteriores a la muerte del pintor e inaugurado en 1964. El Anahuacalli (que en náhuatl significa casa del Anáhuac, que a su vez significa: cerca del agua) contiene piezas precolombinas de la colección del propio pintor (compuesta por más de 50 mil piezas), así como obra y bocetos del artista.

En su explanada se presentan espectáculos y performance y en la sala aledaña suele haber conciertos de cámara, así como exposiciones. La vista del sur de la ciudad desde su terraza es magnífica.

Fridabús
Tienen un servicio de transporte entre este recinto y el Museo Frida Kahlo Casa Azul con un costo de $100. Incluye la entrada a ambos espacios.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad