MEDALLAS DE DINOSAURIOS CASA DE MONEDA CDMX
Cortesía
Cortesía

¡Tomen mi dinodinero! Así son las medallas de dinosaurios de Casa de Moneda

Hay al menos 4 especies endémicas de México y son de edición limitada

Mauricio Nava
Publicidad

Si eres amante del T-Rex o de los que saben los diálogos del Parque Jurásico de memoria, te gustará saber que en la Ciudad de México, y por tiempo limitado, contará con una colección especial de medallas. La nueva colección de medallas de la Casa de Moneda de México ya está disponible. 

La gran sorpresa es el trabajo conjunto de expertos en monedas (numismáticos les llaman), investigadores y paleontólogos para lograr que estas medallas luzcan muy lindas, tengan información de valor y sean un testimonio que perdure en el tiempo de estas criaturas que caminaron en nuestro país hace 65 millones de años. 

¿Cómo son las medallas de dinosaurios de la Casa de Moneda en México?

Las medallas de metales industriales están acuñadas con la imagen de la especie endémica de nuestro país, para ser precisos, seis de las más de diez que se confirma habitaron el territorio mexicano en la época donde los dinosaurios gobernaban la tierra. En el anverso incluyen la región del país donde habitaron y detalles de su especie.

Entre las especies que puedes encontrar están; Coahuilaceratops magnacuerna, Labocania anomala, Latirhinus uitstlan, Tlatolophus galoru, Huehuecanauhtlus tiquichensis y Tototlmimus packardensis.

Las medallas de dinosaurios mexicanos tienen un costo para su edición estándar de $800 pesos y el set exclusivo en plata: $4,200 pesos. Están disponibles desde el 28 de abril en las tiendas de la Casa de Moneda (sede CDMX y San Luis Potosí), el Museo de Economía y las puedes comprar en línea escribiendo al mail ventas@cmm.gob.mx.

Además, cuentan con otras colecciones que incluyen el ajolote, animales de Chapultepec, Leona Vicario y hasta la Virgen de Guadalupe. Consulta el catálogo completo aquí. Estas son lanzadas con motivo de los 490 años de esta casa de moneda en nuestro país. 

También lee: 

  • Museos y centros culturales
  • Miguel Hidalgo
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

En el corazón de Chapultepec además de ver a las ardillas date una vuelta al Museo de Historia Natural para visitar su pieza más taquillera: una réplica del esqueleto completo de un Diplodocus carnegiei, un dinosaurio que vivió hace 150 millones de años en la zona oeste de los Estados Unidos.

La increíble réplica que abarca la zona central de la sala de la Evolución, fue instalada en 1930 en el Museo del Chopo, en la década de los sesenta fue trasladada a este museo.

En esta sala los niños aprenderán sobre la evolución de la vida a través de las eras geológicas y verán diferentes especies de reptiles gigantes, piezas a escala de especies herbívoras, carnívoras y de dinosaurios voladores.

  • Arte
  • Santa María la Ribera
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Si lo que quieres es explorar un poco sobre los fósiles que se han encontrado en México, no hay mejor lugar que este museo icónico de Santa María La Ribera.

Te recibe un majestuoso esqueleto de mamut, que fue descubierto en el Valle de México en 1926 y reconstruido por completo por paleontólogos mexicanos.

Al costado de la sala principal, se encuentra la zona de Paleontología, aquí se observarán fósiles de especies vertebradas e invertebradas, todas ordenadas según su edad geológica. La mayoría de las piezas son fósiles marinos. Los restos más llamativos son los de un dinosaurio Pico de Pato y el cráneo de un dinoterio que vivieron en la era mesozoica y edad terciaria respectivamente.

Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Aquí no encontrarás tantos huesos como en los otros museos, pero es una gran opción para ampliar los conocimientos sobre la evolución, tanto de los animales como del ser humano. En la sala Evolución, vida y tiempo, los visitantes viajarán en el tiempo para analizar algunos puntos de la teoría propuesta por el naturalista Charles Darwin. Observarán las evidencias geológicas que el científico inglés encontró en las Islas Galápagos.

Tal vez lo más atrayente para los niños sean las maquetas que representan la evolución del ser humano. Verán los maniquís de homínidos y hombres de las cavernas hasta llegar a nuestra especie: el Homo sapiens sapiens.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad