Ilustración del cómic Conan la guerra de la serpiente
Ilustración: Cortesía Panini Comics

Rockstar Comic: La guerra de la serpiente, Conan y Moon Knight

En medio de pesadillezcas batallas se desarrolla el crossover entre Conan y Moon Knight: La guerra de la serpiente.

Escrito por
Jesús Chavarría
Publicidad

Hubo un tiempo en que el término crossover representaba una forma segura de sorprender al lector e ilusionarle con un evento único y que muy esporádicamente llegaba a repetirse. Una sensación que para aquellos no iniciados en el mundo de las viñetas, pero que son asiduos al cine, sería algo similar a lo que —independientemente de lo decepcionante que resultó— sucedió al momento de presenciar el encuentro en la pantalla grande entre Batman y Superman.

Pero más allá de que estos célebres personajes pertenecientes a la misma compañía se reunieran —algo que se volvió costumbre en los cómics—, lo que más emocionaba era el cruce con los universos de otros sellos, dígase Marvel. Fue así como llegaron encuentros clásicos sin precedentes, como aquel entre Spiderman y el Hombre de Acero, o Hulk con el vigilante de Ciudad Gótica; ambos con sustentos poco elaborados y conclusiones que igual alcanzaban el absurdo, pero que funcionaban bajo la visión un tanto ingenua de su momento, eran otros tiempos.

Por supuesto, aunque los sujetos con capas, mallas y la ropa interior por fuera suelen ser los que acaparan los reflectores, la participación de personajes de otro estilo en este tipo de propuestas suele redundar en pasajes tan insólitos que reaviven esa capacidad casi perdida de sorprenderse con ellos.

Como ejemplo podemos mencionar Alien vs Depredador, unión en papel de dos franquicias del cine de ciencia ficción que luego sería replicada por el mismo; o aquella vez en que Punisher se dio una vuelta por Riverdale para verse las caras con Archie, dentro de una casualidad tan ridícula como divertida; incluso cuando se dio un evento similar entre los títulos mexicanos Karmatrón y Destrúctor.

A esa misma línea pertenece Conan la Guerra de la Serpiente, una saga que plantea el cruce entre el concepto del superhéroe y el subgénero de la fantasía denominado como de espada y brujería. Se define así porque la magia, además de ser un atractivo revestimiento, va siempre acompañada de connotaciones oscuras y sirve como detonador del lado retorcido de la naturaleza humana, y en este caso no es la excepción. 

Aquí nos encontramos con un recorrido febril por los sueños de vidas pasadas de un hombre moribundo, quien consciente de sus encarnaciones recurre a ellas para enfrentar la terrible amenaza de un Dios maldito. El punto de partida es ideal para un desfile de personajes provenientes del universo Marvel —específicamente Marc Spector, conocido como Moon Knight— y otros pertenecientes a los relatos de Robert E. Howard. Estos últimos han pisado con firmeza en el medio de los cómics —amén de que algunos han tenido llamativos traslados a la pantalla grande—, empezando por el bárbaro cimmerio Conan, seguido del atormentado puritano Salomon Kane, y de Agnes la Oscura, cuyas andanzas aunque vieron la luz hasta los años setenta, fueron escritas entre 1932 y 1934, convirtiéndose en una figura precursora de la mujer liberada y guerrera.

Entre lo más destacado está la forma en que la naturaleza literaria de estos últimos, en el guion escrito por Jim Zub, se ve reflejada con diálogos sofisticados que aluden a pequeñas metáforas, acompañando secuencias en donde logran equilibrar la espectacularidad propia de los superhéroes, con el tono de la épica tradicional y algunos tintes de terror en atmósferas recargadas, otorgándole una identidad propia a cada una de las apariciones de los protagonistas.

Todo esto se desarrolla en medio de pesadillezcas batallas con cultos insanos, que encuentran su principal virtud en el dinamismo del armario y sus mejores momentos en las ilustraciones a páginas completas tipo mosaico, saltando entre tiempos y apoyándose en la fuerza narrativa heredada del estilo del ya mencionado Howard.

Conan la Guerra de la Serpiente, publicado en México por Panini Cómics, se trata de una propuesta que vaya qué sabe aprovechar las posibilidades de las alianzas imposibles, recuperando el espíritu de los crossovers, y que resulta una buena opción tanto para los fans de los cómics, como para aquellos que gustan de la  fantasía en general.

Lee más de Rockstar Comic, la columna de Jesús Chavarría

  • Qué hacer

Si bien para alcanzar el éxito, la serie Riverdale apostó por los lineamientos de fórmula correspondientes al drama juvenil y el suspenso con aire a telenovela, conservando únicamente los nombres del cómic que toma como base, al menos eso sirvió para que este terminara de consolidar una necesaria reinvención, la cual ya venía empujando desde unos años antes y que no terminaba de llevar hasta sus últimas consecuencias.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad