Galeria Kurimanzutto, Danh Vo
Foto: Gerardo Landa Rojano/Cortesía del artista y de Kurimanzutto
Foto: Gerardo Landa Rojano/Cortesía del artista y de Kurimanzutto

Exposiciones de arte contemporáneo en la CDMX

Artistas de arte contemporáneo especializados en pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación, performance y más

Publicidad

En la Ciudad de México podrás disfrutar del trabajo de expositores de distintas partes del mundo especializados en el rubro de la pintura, la escultura, el dibujo y la fotografía en los distintos museos y galerías en la ciudad. Aquí algunas de las recomendaciones de las exposiciones de arte contemporáneo que no te puedes perder. 

Recomendado: Exposiciones para amantes de la pintura en la CDMX

Arte contemporáneo en la Ciudad de México

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
El arte se vuelve un territorio compartido en el Museo Tamayo con Espíritus en el pantano, la exposición del artista colombiano Oscar Murillo que transforma el patio central y la sala 5 en un lienzo vivo hecho de gestos, borraduras y memorias colectivas. Más que una muestra tradicional, se trata de una experiencia participativa donde cada visitante deja una huella que se suma a una pieza monumental en constante mutación. No te pierdas: Actividades gratis en la Ciudad de México 2025 Una obra colectiva en movimiento La instalación se construyó a partir de una primera fase en la que el público fue invitado a dibujar libremente sobre grandes superficies de tela. Esos trazos iniciales ahora son cubiertos con crayolas negras, un gesto que convierte el dibujo en acto de borrado y acumulación. El resultado es una composición cambiante que evoca un pantano oscuro, donde lo visible y lo oculto coexisten en capas de energía colectiva. Telas con memoria y “espíritus” compartidos Uno de los elementos más impactantes de la exposición son las franjas de tela negra que Murillo utilizó en la Bienal de Venecia de 2015. Estas piezas regresan ahora como presencias cargadas de memoria y, a lo largo de la exposición, serán cortadas en pequeños fragmentos que se entregarán al público. Así, los “espíritus” acumulados en el material se dispersan simbólicamente por la ciudad, extendiendo la obra más allá del museo. Espíritus en el pantano incluye además un fotomural de la madre del artista, que...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • San Miguel Chapultepec
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La irreverencia, el color y la energía de Marta Minujín aterrizan por primera vez en México con una muestra individual en kurimanzutto. La artista argentina, considerada un ícono del arte pop y conceptual en América Latina, presenta Vivir en arte, una exposición que transforma la manera en que entendemos los monumentos, lo cotidiano y la relación entre arte y vida. Esta exposición reúne piezas históricas y recientes que revelan cómo el arte puede infiltrarse en todos los rincones de la existencia, desde lo íntimo hasta lo político. Deberías ver: Said Dokins: Inscripciones. Intervienen con graffiti el Laboratorio de Arte Alameda.  El obelisco acostado: mito derribado El corazón de la muestra es El obelisco acostado (1978), pieza fundamental de la serie La caída de los mitos universales. Se trata de una réplica del famoso Obelisco de Buenos Aires, recostada en el espacio para que el público pueda atravesarla. En su interior, videos creados por Minujín narran un recorrido por el monumento original y un ficticio traslado a São Paulo. Con este gesto simple pero poderoso, la artista despoja al símbolo de su autoridad vertical y cuestiona tanto el falocentrismo de los monumentos como las narrativas oficiales de poder que estos encarnan. Los colchones: entre lo íntimo y lo colectivo Otro eje central de Vivir en arte son las esculturas de colchones que Minujín trabaja desde los años sesenta. Inicialmente los recolectaba de hospitales, pintándolos con diseños vibrantes que...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Puede una imagen cambiar de sentido y contarnos otra historia? La artista Carla Rippey responde con un sí contundente en La imagen interceptada, su nueva exposición en el Museo Universitario del Chopo. Más de 120 piezas revelan cómo las fotografías, recortes de prensa y archivos personales se transforman en narrativas que conectan lo íntimo con lo colectivo, lo cotidiano con lo trágico y lo efímero con lo perdurable. Rippey convierte a la sala del Chopo en un espacio de memoria viva, donde explora la fuerza del archivo y su capacidad de resignificación. La muestra, curada por Tania Ragasol, propone un viaje visual que va de las ruinas de conflictos bélicos a recuerdos familiares intervenidos, de referencias al cine japonés a la moda juvenil de Tokio. Deberías ver: Era un árbol y se convirtió en un bosque la exposición que celebra 50 años del Museo del Chopo.  Fragmentos que se vuelven relato La exposición abre con Domicidio, un muro cubierto con fotografías de casas destruidas en Gaza, Ucrania y Yemen, obra que expone la brutalidad y precariedad de nuestro tiempo. A su lado, imágenes históricas intervenidas evocan el duelo y la pérdida, como la famosa explosión del dirigible Hindenburg, mientras otras series rescatan a mujeres detenidas en comisarías de la Ciudad de México en los años treinta. El recorrido también incluye un diálogo íntimo con lo personal: fotografías de infancia tomadas por el padre de Rippey, transformadas en dibujos de gran escala; retratos de niños...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Granada
Este año el Museo Jumex ha estado un poco más callado de lo normal. Desde febrero con la exposición de Gabriel Orozco no hemos tenido muchas más muestras, pero este mes esa sequía acaba con la apertura de nada menos que cuatro exposiciones. Una de ellas, la que más ha llamado nuestra atención, es Gabriel de la Mora: La Petite Mort.  No te pierdas: The Tiger’s Coat en el Museo Jumex.  Originario de la Ciudad de México (1968), De la Mora transforma materiales cotidianos y fragmentos comunes —objetos que a menudo pasan desapercibidos— en obras cargadas de conceptualismo y poesía visual. Su técnica, intensa y meticulosa, captura deseos y momentos fugaces, dejando huellas visibles de lo efímero. A lo largo de más de dos décadas, su práctica artística ha explorado temas como la memoria, la ausencia y las pequeñas experiencias de la vida diaria, siempre con una sutileza que convierte lo ordinario en arte profundamente significativo. La Petite Mort no solo destaca por su impecable técnica, sino por su capacidad de transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial y conceptual fascinante. Las piezas, en apariencia minimalistas, revelan capas complejas de significado: hablan de lo efímero, lo perdido, lo deseado y lo que está a punto de desaparecer. Las superficies, elaboradas con materiales como alas de mariposa, cabellos humanos y fragmentos arquitectónicos erosionados, combinan estructuras geométricas con formas orgánicas para explorar la tensión entre el orden y el caos, la...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Arte, territorio y resistencia ancestral en el Laboratorio Arte Alameda. Eso es Ná’ Reza [Mano Rota], la primera exposición individual institucional de la artista oaxaqueña Ana Hernández. Un muestra que es una profunda reflexión sobre la desconexión contemporánea con los saberes ancestrales, las prácticas alimentarias tradicionales y la relación sagrada con la tierra. Te puede interesar: 14 lugares divertidos para salir en pareja en la CDMX. ¿En qué consiste el trabajo de Ana Hernández? A través de instalaciones, video, escultura y serigrafía, Hernández convierte el barro, el maíz y el cuerpo en medios de expresión para hablar de migración, identidad y memoria. El eje central de la exposición son los comixcales —ollas de barro de doble boca utilizadas para cocer maíz en las cocinas del Istmo de Tehuantepec—, aquí transformadas en dispositivos simbólicos que revelan la cosmovisión de los pueblos originarios. La exposición plantea preguntas urgentes: ¿cómo habitamos la tierra?, ¿a quién pertenece?, ¿qué saberes han sido desplazados por la lógica capitalista de producción? Para Hernández, recuperar la práctica alfarera y los rituales asociados a la alimentación no es un gesto nostálgico, sino una forma de resistencia cultural y política. Algunas de las obras imperdibles de Ná’ Reza [Mano Rota] Cayaca Dee [se hace polvo], una instalación donde una olla se pulveriza con su propia rotación, evocando la pérdida de los conocimientos que la moldearon y el retorno simbólico del...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Han intervenido los muros del Laboratorio de Arte Alameda. Así como lo lees. Inscripciones, exposición individual del artista multidisciplinario Said Dokins, convierte la escritura en un gesto corporal, político y hasta afectivo.  A través de intervenciones murales, fotografías lumínicas y procesos biotecnológicos, Dokins lleva su caligrafía expandida más allá del lenguaje legible para habitar el umbral entre lo visible y lo latente. Te contamos detalles de esta muestra más que sorpresiva.  Deberías ver: Japón: del mito al manga en el Franz Mayer.  ¿Qué es Inscripciones de Said Dokins?  De forma general, Inscripciones reúne obras inéditas creadas específicamente para el Laboratorio Arte Alameda, y se plantea como un sistema vivo en transformación, que se activa con luz, con el tiempo y con la interacción del cuerpo. La exposición articula tres proyectos clave: Desplazamientos, intervención sobre los muros del antiguo templo del LAA, realizada con pigmentos visibles bajo luz ultravioleta. Esta obra parte de caminatas por el entorno inmediato del museo, transformadas en trazos gestuales que funcionan como una cartografía afectiva y no lineal del territorio. El artista cuenta que les llevó dos meses de trabajo diario, con jornadas de 12 horas. Heliografías de la memoria, creada en colaboración con Leonardo Luna, documenta recorridos nocturnos frente a monumentos históricos mediante largas exposiciones fotográficas. En ellas, Dokins traza letras en el aire, convirtiendo la...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
¿Te has preguntado cómo ha cambiado la escultura en México desde hace casi un siglo? El Museo de Arte Moderno (MAM) quiere que lo descubramos con Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad, una exposición colectiva que traza un viaje fascinante desde 1927 hasta nuestros días. Más que una muestra tradicional, es un recorrido envolvente por la evolución del arte tridimensional en nuestro país. No te pierdas: Por fin el Museo Dolores Olmedo reabrirá en 2026, con renovación completa. ¿Qué encontrarás en Derivas de la forma escultórica del MAM? Con 42 obras de 38 artistas —entre ellos Germán Cueto, Ángela Gurría, Helen Escobedo, Gabriel Orozco, Paloma Torres y Hilda Palafox— esta exposición pone en diálogo distintas generaciones, materiales y lenguajes, en un montaje que aprovecha la arquitectura circular del MAM para ofrecer una experiencia física, visual y conceptual única. La curaduría, a cargo de Katnira Bello y Silverio Orduña, se articula en cuatro ejes temáticos que se cruzan como viaductos a lo largo del espacio. Cada pieza es una irrupción en el entorno: desde la dureza del metal hasta la fragilidad del papel, pasando por lo figurativo, lo abstracto y lo experimental. Además, algunas esculturas históricas premiadas en certámenes del INBAL —como La hamaca de Francisco Zúñiga o Chi de Kiyoshi Takahashi— conectan pasado y presente de forma orgánica. Y por si fuera poco, la exposición también se extiende al Jardín Escultórico, invitando al visitante a explorar...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
Tina Girouard fue una figura clave en la escena artística de los años 70 y 80, destacándose por su enfoque interdisciplinario que abarcó performance, video, textiles y arte colaborativo. Su trabajo desafió las fronteras entre el arte y la vida cotidiana, incorporando elementos del mantenimiento doméstico y rituales comunitarios para explorar la espiritualidad de los objetos y las interacciones humanas. No te pierdas: Jorge González Camarena: La utopía inacabada.  Ahora el Museo Tamayo nos presenta SIGN-IN, la primera retrospectiva dedicada a esta influyente artista estadounidense, marcando un regreso significativo de la artista al museo, donde en 1983 se convirtió en la primera mujer en presentar una exposición individual con Vámonos a México.  Esta muestra reúne una amplia gama de obras, incluyendo películas, performances, pinturas, dibujos, textiles y fotografías de archivo, que reflejan la dedicación de Girouard al cuidado ritual de personas, lugares y materiales. Además, se presentan notas preparatorias y bocetos que ofrecen una visión profunda de su proceso creativo y su compromiso con la co-creación de espacios.  Organizada por el Rivers Institute for Contemporary Art & Thought y el Center for Art, Research and Alliances (CARA), la muestra ha itinerado previamente por el Ogden Museum of Southern Art en Nueva Orleans y CARA en Nueva York. En el Museo Tamayo, la curaduría está a cargo de Manuela Moscoso, Andrea Andersson y Jordan Amirkhani, quienes han trabajado en...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).  No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán. ¿De qué va Cinco décadas en espíral? Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales. Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.  Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad