Galeria Kurimanzutto, Danh Vo
Foto: Gerardo Landa Rojano/Cortesía del artista y de Kurimanzutto

Exposiciones de arte contemporáneo en la CDMX

Artistas de arte contemporáneo especializados en pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación, performance y más

Publicidad

En la Ciudad de México podrás disfrutar del trabajo de expositores de distintas partes del mundo especializados en el rubro de la pintura, la escultura, el dibujo y la fotografía en los distintos museos y galerías en la ciudad. Aquí algunas de las recomendaciones de las exposiciones de arte contemporáneo que no te puedes perder. 

Recomendado: Exposiciones para amantes de la pintura en la CDMX

Arte contemporáneo en la Ciudad de México

  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Pequeña y sencilla y, sin embargo, posee un mensaje profundamente importante y necesario. Crímenes transfronterizos de Lawrence Abu Hamdan nos propone la idea de que la propagación del sonido es la mejor forma de traspasar fronteras, a la vez que critica la violencia sistemática de las potencias hegemónicas y los horrores que se cometen contra migrantes. Ocupa las salas 7 y 8 del MUAC y estará hasta el 17 de marzo de 2024.  Te puede interesar: Festival Poesía en Voz Alta 2023.  ¿Qué encontraremos en la exposición Crímenes transfronterizos en el MUAC? Abu Hamdan ha denominado su investigación una “ecología política del ruido”: el análisis y el entendimiento de los elementos que interactúan y forman parte del sonido. Esto se ve claramente cuando entras a la primera sala, un espacio muy amplio y casi vacío, en el que podemos ver una proyección en el techo. Ahí vemos una cinta que reúne fragmentos de otros videos hechos en su mayoría por amateurs. Vamos cayendo en cuenta de las atrocidades que se hacen con drones y aviones, el miedo que vive la gente y sus particulares puntos de vista. Lo recomendable es acostarse y admirar la enorme pantalla que se forma en el techo. Sin embargo, cuando fuimos solo había un puf para estar más cómodos, pero siempre está la posibilidad de recostarse en el piso sin ningún problema. Fonemas conflictuados: un mensaje sobre la migraciónEn medio de ambas salas encontramos una pieza que nos llamó mucho la atención. “Conflicted Phonemes [Fonemas conflict

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Granada

A lo largo de 10 años el Museo Jumex se ha posicionado en el panorama del arte de la CDMX con mucha fuerza. Desde muestras polémicas como Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun; a Andy Warhol. Estrella oscura. Y ahora, en noviembre, nos presenta Todo se vuelve más ligero, una exposición con la que celebran su primera década y en la que montarán la escultura de gran formato “Waterfall” (1998), de Olafur Eliasson, en su plaza.  ¿Por qué Todo se vuelve más ligero? El título de esta exposición nos enseña de excelente forma sus aspiraciones y lo que podemos esperar. Está inspirado en el poema Everyone Gets Lighter de John Giorno, artista que fue invitado a leer su poesía en la Fundación Jumex en Ecatepec hace más de veinte años. Es un poema que funciona como respuesta ante la pesadez del mundo, una forma de afrontar la realidad por medio de evocaciones de luz y ligereza. ¿Qué obras y artistas se conjugan para celebrar los 10 años del Museo Jumex? En el mismo tono, se nos presentarán obras creadas entre 1964 y el 2000 que emplean distintos enfoques de luz, ya sea para iluminar el objeto de nuestra atención, o como tema y medio en sí mismo. Por ejemplo, veremos la pieza “monumento a V. Tatlin”, de Dam Flavin, una obra que rinde homenaje a Vladimir Tatlin y a sus esfuerzos por combinar el arte con la tecnología. Son muchos los artistas que se reúnen en esta exposición por los 10 años del Museo Jumex, como John Giorno, Fernanda Gomes, G

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Granada

¿Qué tan divertida podría resultar una oficina? Usualmente relacionamos este espacio con paredes beige, cubículos grises y tedio. Series como The Office (2005-2013) usan esto a su favor para subvertir la idea de la oficina como un lugar aburrido. Ahora Amalia Pica busca encontrar el juego y la diversión en los tediosos procesos del papeleo en su próxima exposición en el Museo Jumex.  ¿De qué trata ¡Que viva el papeleo!? ¡Que viva el papeleo! aprovechará materiales reutilizados, como papel triturado y muebles de oficina, para subvertir todos esos procesos burocráticos. Es una parodia que se burla de todos esos trámites que a veces se sienten inútiles. Incluso el Museo Jumex cuenta que para ingresar a la galería debes de llenar un formulario, un papel inútil que no te servirá de mucho después, pero que refleja perfectamente a lo que Amalia hace referencia.  Toda esa frustración que vives haciendo trámites es usada en esta exposición, pero no para te enfrentes de nuevo a esa realidad cansada, si no para reírte de ella, termina siendo un ejercicio lúdico.  También nos cuenta el Jumex que el espacio está dividido por mamparas como cubículos de oficinas que parecieran formar un laberinto en la galería. Ahí mismo también estará el papel triturado por el que puedes pasar, pisar, y hasta aventar.  Lo que más nos llama la atención de esta exposición es su carácter contestatario, su iniciativa de darle la cara a una realidad opresiva y burlarse de ella.  La trayectoria de Amalia Pica La

  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Granada

Gabriel Kuri se ha convertido en uno de los artistas mexicanos más importantes de su generación. Ha tomado fama a nivel internacional gracias a sus exposiciones en el MoMA de Nueva York. Es cómico, es retador y usa materiales que para otros serían desechos. Muchos lo conocerán por aquella obra donde expone tres tickets del Superama en gran formato. Ahora el Museo Jumex prepara una exposición con más de 50 piezas y una instalación llamada Pronóstico y que ya pudimos visitar. Te contamos lo que nos pareció. La obra de Kuri Algo muy interesante de la obra de Gabriel Kuri es que se nutre de disciplinas de todo tipo. En los últimos 10 años hemos visto que las piezas contienen referencias a la economía, la meteorología, vulcanología y el sistema de crédito. Esto es clave en la exposición Pronóstico porque hace una crítica feroz a nuestras formas de consumo y gasto. ¿Qué encontraremos en Pronóstico en el Museo Jumex?  Por ejemplo, una de las primeras obras que verás es "Crédito duro garantía blanda" (2023), hecha especialmente para Pronóstico y que nos muestra colchones pegados contra la pared y analiza el gasto, la inversión y el crédito. ¿Qué tan rentable sale? ¿Es necesaria toda la maraña económica para comprar un simple colchón? Si hay algo que nos gustó de la exposición es este retrato de la realidad económica. Tantos números que se arrojan en los noticieros financieros pero pareciera que todo se reduce a los objetos que usamos y la basura que generamos. Algunas de sus piezas m

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Esta resulta ser la primera gran retrospectiva internacional de la artista y activista brasileña, una exposición que parece escapar lo más posible del colonialismo y nos da una mirada multidimensional del pueblo Yanomami por medio del propio arte y voces de las personas que lo conforman. Es una exposición que tiene muchos elementos para atraer nuestra atención y llega al MUAC el 27 de mayo, te contamos. Claudia nació en 1931 en Transilvania, Rumania. Su familia era judía y protestante, y debido a la segunda guerra mundial y al genocidio de su pueblo, emigró en 1946 a Nueva York, y nueve años después a Brasil. Ahí es donde empezaría su carrera como fotógrafa, tanto en una faceta artística como documental. Su enfoque: Las comunidades vulnerables. Sería hasta 1971 cuando Andujar llegó por primera vez a la región Yanomami, desde entonces ha acompañado al pueblo en sus luchas. Contra las violaciones a derechos humanos en su región. Algo que capturó poderosamente nuestra atención es la forma en cómo se construye esta exposición. No desde la única mirada de Claudia, sino desde la voz de las personas a quien busca retratar. En la primera parte de la exposición vemos fotos de Andujar, pero también dibujos de Yanomami, de obras de artistas contemporáneos de la región como Joseca Mokahesi, Ehuana Yaira y Morzaniel Iramari. Por supuesto en esta primera parte también se explora la evolución del estilo de Andujar, todas las miradas se nutren entre sí para entender la realidad latente y com

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad