Pequeña y sencilla y, sin embargo, posee un mensaje profundamente importante y necesario. Crímenes transfronterizos de Lawrence Abu Hamdan nos propone la idea de que la propagación del sonido es la mejor forma de traspasar fronteras, a la vez que critica la violencia sistemática de las potencias hegemónicas y los horrores que se cometen contra migrantes. Ocupa las salas 7 y 8 del MUAC y estará hasta el 17 de marzo de 2024. Te puede interesar: Festival Poesía en Voz Alta 2023. ¿Qué encontraremos en la exposición Crímenes transfronterizos en el MUAC? Abu Hamdan ha denominado su investigación una “ecología política del ruido”: el análisis y el entendimiento de los elementos que interactúan y forman parte del sonido. Esto se ve claramente cuando entras a la primera sala, un espacio muy amplio y casi vacío, en el que podemos ver una proyección en el techo. Ahí vemos una cinta que reúne fragmentos de otros videos hechos en su mayoría por amateurs. Vamos cayendo en cuenta de las atrocidades que se hacen con drones y aviones, el miedo que vive la gente y sus particulares puntos de vista. Lo recomendable es acostarse y admirar la enorme pantalla que se forma en el techo. Sin embargo, cuando fuimos solo había un puf para estar más cómodos, pero siempre está la posibilidad de recostarse en el piso sin ningún problema. Fonemas conflictuados: un mensaje sobre la migraciónEn medio de ambas salas encontramos una pieza que nos llamó mucho la atención. “Conflicted Phonemes [Fonemas conflict
En la Ciudad de México podrás disfrutar del trabajo de expositores de distintas partes del mundo especializados en el rubro de la pintura, la escultura, el dibujo y la fotografía en los distintos museos y galerías en la ciudad. Aquí algunas de las recomendaciones de las exposiciones de arte contemporáneo que no te puedes perder.
Recomendado: Exposiciones para amantes de la pintura en la CDMX.