
15 películas mexicanas que puedes ver en Netflix
Desde Roma de Alfonso Cuarón, hasta Tiempo Compartido de Sebastián Hofmann, buscamos los filmes mexicanos que también puedes ver en esta plataforma
Toda la Ciudad de México está que no aguanta para ver el estreno de Roma de Alfonso Cuarón, que llegará el 14 de diciembre a Netflix. Porque sabemos estás igual que nosotros —comiendo las uñas— elegimos 15 filmes mexicanos que puedes ver en esta plataforma mientras estrenan la película más íntima de Cuarón.
Desde la divertida Sexo, pudor y lágrimas (1999), hasta el nuevo éxito de Sebastián Hofmann, Tiempo compartido (2018), ve una de estas cintas diario, hasta el estreno de la película más esperada del año.
Recomendado: Películas recién reseñadas.
Las mejores películas mexicanas que puedes ver en Netflix
1. Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando
Elvira, interpretada por Cecilia Suárez, es una mujer de 40, madre de dos hijos, que se propone averiguar la verdad y confrontar al hombre que la dejó. Con la ayuda de su vecina extra religiosa (Vanessa Bauche) y su mejor amiga (Angie Cepeda), Elvira emprende una incansable búsqueda que la conduce por una serie de enredos y a cuestionar el rumbo de su vida.
Por qué verla: Esta cinta hace una crítica a como la presión social obliga a las personas a ocultar sus verdaderos sentimientos, a través de una tragicomedia fresca.
2. Tiempo compartido
Es una pesadilla lúcida en la que la frustración y la rabia convergen en un thriller con tintes de humor negro. Una familia, encabezada por el actor de Club de Cuervos y la actriz Cassandra Ciangherotti, deberá olvidar sus planes vacacionales cuando se entera que la villa en la que se hospedan fue sobrevendida y deben —literalmente— compartir su tiempo con otra familia —encabezada por el hilarante Andrés Almeida—, que no está dispuesta a ceder sus pocos días de descanso.
Por qué verla: La ganadora a Mejor guión en el pasado festival de Sundance muestra como en México también se hacen thrillers de calidad. Además de ver a Luis Gerardo Méndez en otro tipo de personaje.
3. La 4ª compañía
Esta película narra como Zambrano llegó al penal en 1979 y como, tras su ingreso, anhela unirse al equipo de americano de la penitenciaría: Los perros, que actualmente cuentan con más de 50 años de historia. Además de retrata las vivencias del penal y los abusos de la autoridad —comandados por Arturo “El negro” Durazo— durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982).
Por qué verla: Ganó el Ariel a Mejor película de 2017. Además de mostrar la vida de la cárcel y los abusos de poder dentro estos centros.
4. Bellas de noche
Luego de conocer a la Princesa Yamal y su historia, María José Cuevas buscó a las contemporáneas de Yamal y decidió estudiar cine para llevar a la pantalla grande un homenaje a las vedettes que brillaron en el México de los setenta. Esto sólo es un resumen de los 10 años que requirió Cuevas para lograr su ópera prima, Bellas de noche.
Por qué verla: Para conocer las historias detrás de las famosas ficheras y rumberas de la Ciudad de México.
5. Hilda
¿Hay forma de reflexionar esta tragedia a partir de una narración cómica? Andrés Clariond lo logra en su ópera prima, Hilda. Criado en una familia adinerada, el cineasta regio sabe cómo armar una radiografía de la llamada clase alta para burlarse de sus contrariedades. Es inevitable reírse al conocer a la señora Le Marchand (Langer), la protagonista; dentro de su esnobismo, se asume como una mujer altruista, pero nunca deja de marcar las diferencias entre ella y quienes la ayudan a mantener limpia su casa.
Por qué verla: Este filme muestra como dos miembros de diferentes niveles sociales conviven, mostrando el abismo de oportunidades que hay entre ellos.
6. Te prometo anarquía
Hay algo de clandestinidad en el amor que se tienen Miguel (Diego Calva) y su mejor amigo, Johnny (Eduardo Eliseo Martínez): deben hallar escondites para concluir su idilio y son socios en el tráfico ilegal de sangre. Casi de inmediato, el director Julio Hernández Cordón (Polvo, 2012) nos da ese par de tópicos que pondrán en conflicto la relación de sus protagonistas en Te prometo anarquía, pero también se apoya de otros elementos para mantenernos enganchados a la cinta.
Por qué verla: Esta cinta posee un espíritu punk, mostrándonos las diferentes caras del amor.


7. Ayotzinapa: El paso de la tortuga
Este documental, producido por Guillermo del Toro, hace un recuento de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, a través de testimonios a los padres y periodistas involucrados.
Por qué verla: Para conocer a fondo el acontesimiento desde diferentes perspectivas; de personas cercanas al evento, compañeros, maestros y abogados.


8. Sexo, pudor y lágrimas
Este icono del cine mexicano noventero narra los problemas amorosos de tres parejas de amigos, dividiéndose entre hombres y mujeres. Sexo, pudor y lágrimas fue un éxito de cartelera —estuvo más de 25 semanas en cartelera— es protagonizado por Demnián Bichir, Mónica Dionne, Cecilia Suárez, Víctor Huggo, Jorge Salínas y Susana Zabaleta.
Por qué verla: Para recordar como era la Ciudad de México en 1999 y divertirse con una comedia romántica.


9. El club de los insomnes
Santiago, Danny tienen problemas de sueño por lo que gastan sus noches en un minisúper 24 horas. Su rutina cambia cuando conocen a Estela, una veterinaria que recién acaba de descubrir que está embarazada.
Por qué verla: Esta joya fue estrenada en los cines comerciales este año, pero tuvo muy poca promoción y posee una de las mejores actuaciones de Leonardo Ortizgris.


10. La delgada línea amarilla
Damián Alcázar interpreta a Toño, un hombre trabajador que durante 11 años fue velador en un deshuesadero, hasta que es reemplazado por un perro. Después de encontrarse con un viejo compañero de trabajo su vida da otro giro, ahora debe liderar a cuatro hombres y pintar junto con ellos la línea que divide los carriles de una carretera de más de 200km.
Por qué verla: Muestra la belleza natural de México por medio de panorámicas y tomas de detalles de carreteras y pueblos.
11. Los jefes
Poncho, un acaudalado estudiante universitario, decide acompañar al “greñas”, un chico que trabaja en el estacionamiento de la universidad, a comprar mariguana. El “greñas” lo lleva en un tour por el mundo del narcotráfico donde nada es lo que parece y hay que ser el más temido para sobrevivir.
Por qué verla: Esta cinta, producida y estelarizada por la agrupación de hip hop Cartel de Santa, marca el debut en cine de Jesús “Chiva” Rodríguez, director de videos musicales para artistas como Belanova, los Bunkers y Cartel de Santa.
12. Macho
Este filmen tiene el propósito de mostrarnos, a través de pasarelas, el mundo de la moda en México así como los prejuicios que existen en la sociedad de este país. La cinta narra la vida de Evaristo Jiménez (Miguel Rodarte), un diseñador de moda que se encuentra en el momento clímax de su carrera. Sin embargo, un par de periodistas tratan de arruinar su vida al descubrir su mayor secreto: Evaristo es heterosexual y es un seductor de mujeres, tema que causa revuelo entre la sociedad ya que consideran su orientación sexual no coincide con su forma de ser.
Por qué verla: A través de una comedia, el director hace una fuerte crítica al mundo de la moda y los prejuicios de la sociedad mexicana.
13. Sabrás que hacer conmigo
La película se cuenta a partir de tres perspectivas: la de Isabel (Ilse Salas), la de Nicolás (Pablo Derqui) y la de ambos. Desde las primeras escenas conocemos los temas que les incomodan –como la manera en que se afronta la muerte y el duelo–, y desde ese momento Medina Mora pone en evidencia el sino de la pareja.
Por qué verla: Es una historia de amor que no cae en el lugar común de "vivieron felices para siempre".
14. Las elegidas
David Pablos logra un retrato realista de otra problemática crítica de nuestro país, la trata de personas y la violencia sexual hacia las mujeres. El joven director nos traslada a la frontera norte, a Tijuana, para presentarnos a dos adolescentes enamorados, Sofía (Nancy Talamantes) y Ulises (Óscar Torres). Su romance será inolvidable pero no por los detalles amorosos que uno esperaría, sino porque el actuar de Ulises es una trampa para que ella caiga en una red de traficantes de mujeres, que lidera el padre del joven.
Por qué verla: Muestra uno de los pasajes más doloroso de México en las últimas décadas, la trata de blancas y los feminicidios.
15. La dictadura perfecta
El nuevo largometraje de Luis Estrada mantiene el estilo satírico que comenzó en la Ley de Herodes (1999) y que ahora comprende un cuarteto fílmico inspirado en la situación política y social del país. El guión es osado, fruto de la mancuerna Estrada-Sampietro, y evoca innumerables déjà vus gracias a los sucesos que presenta.
Por qué verla: Es un excelente documento para despedir a Enrique Peña Nieto y darle la bienvenida a AMLO.