1. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  2. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  3. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  4. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  5. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  6. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  7. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  8. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  9. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  10. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  11. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  12. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal
  13. Cineteca Nacional (Foto: Alejandra Carbajal )
    Foto: Alejandra Carbajal

Reseña

Cineteca Nacional

4 de 5 estrellas
Con sus 10 salas cerradas, un foro al aire libre y un centro de consulta, la Cineteca Nacional es el mejor lugar de la CDMX para disfrutar del cine.
  • Cine
  • Xoco
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

La Cineteca Nacional de México guarda historia en todo sentido, empezando por su programación. Su cartelera incluye las tradicionales Muestra Internacional de Cine y el Foro Internacional; además de decenas de festivales y programas especiales que alberga cada año, como la Semana de Cine Alemán, el festival de cine de horror Macabro y los documentales de DocsMX (el Festival Internacional de Cine de la Ciudad de México), por mencionar algunos ejemplos. 

Conoce esto: Cineteca Nacional de las Artes

Además de su amplia y muy buen curada selección de películas, la Cineteca Nacional es toda una caja de anécdotas que vale la pena mencionar. Desde su apertura, en 1974, con la proyección de El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes. Después, el trágico incendio de 1982, que terminó con más de seis mil negativos y sus instalaciones de ese entonces, en los Estudios Churubusco, a un costado del Centro Nacional de las Artes. Le siguió su reinstalación en la colonia Xoco (1984), muy cerca de Coyoacán, sobre la avenida México Coyoacán —también puedes entrar por la calle de Mayorazgo.

El momento histórico más reciente de la cineteca, fue la remodelación que vivió como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México.

La "manita de gato" de la Cineteca Nacional incluyó la rehabilitación de las salas viejas –con todo y su icónica "explanada del cubo"— y la construcción de nuevos espacios de exhibición. Incluso el viejo estacionamiento tuvo una gran evolución: dio oportunidad a cuatro salas de cine más y al Foro al aire libre Gabriel Figueroa. Esto sin considerar librerías y cafeterías.

Las cuatro salas de cine a las que se agregaron a la cineteca con la remodelación son: Sala 7 Alejandro Galindo, Sala 8 Ismael Rodríguez, Sala 9 Juan Bustillo Oro y Sala 10 Emilio Fernández. Ver películas ahí es un verdadero deleite, pues están muy bien equipadas. 

Pero en la cineteca no solo hay espacio para disfrutar de películas hechas en México o en otros países, que difícilmente verías en Cinépolis. Además cuenta con una galería abierta —colocada en las rejas de su exterior— y una cerrada. Esta última se llama La Galería y se inauguró en 2018. Desde entonces ha albergado a exposiciones sobre cineastas que son toda una referencia, como Stanley Kubrick, Alfred Hitchcock y Luis Buñuel; también de casas productoras como Gaumont y Disney/Pixar. 

Cabe destacar que a partir de la rehabilitación, la Cineteca Nacional incrementó su aforo.  Ejemplo de esto es que, en 2014, recibieron un millón 90 mil 401 visitantes. Este número fue histórico en su momento y prácticamente cada año rompe un nuevo récord de visitantes. 

Y es que, gracias a la habilitación de nuevos espacios, no solo vamos a la Cineteca Nacional a ver películas de ficción y documental. La posibilidad de recorrer una exposición, que de alguna u otra forma se vincula al cine, es un gran pretexto para visitarla. Si a esto le sumamos que además nos invita a pasar un rato agradable en restaurantes como La Chicha o cafeterías como 8 1/2 (en honor a Fellini, claro está), la cineteca se ha convertido en un paraíso para los amantes del cine mexicano y de cualquier otra latitud.

Este aire de modernismo, obra del “stararquitect” mexicano Michel Rojkind, y la aplicación de nuevos recursos tecnológicos hacen de la Cineteca Nacional el recinto cinematográfico más vanguardista y completo de México y también de toda Latinoamérica. Así que en tu siguiente visita a Coyoacán, date una vuelta por este hito mexicano.

Te recomendamos: Cineteca Nacional Chapultepec

Detalles

Dirección
Av. México Coyoacán 389
Xoco
Ciudad de México
03330
Esquina con
Real Mayorazgo
Transporte
Metro Coyoacán.
Precio
$70. Niños, estudiantes, maestros y adultos mayores $35
Horas de apertura
Lun-dom 11am-11pm

Qué ocurre

Maestros del cine de terror japonés

La Cineteca Nacional se prepara para sumergirnos en el universo oscuro, sutil y profundamente inquietante del cine de terror japonés. Del 15 al 27 de julio de 2025, este recinto cultural será sede del ciclo Maestros del cine de terror japonés, una muestra que reúne doce largometrajes esenciales del J-Horror, varios de ellos proyectados en formato de 35 milímetros. Deberías de ver: Cineclub de directoras que marcaron historia, gratis en el CENART Organizado en colaboración con la Fundación Japón, este ciclo representa un recorrido por las raíces, la evolución estética y el impacto global de uno de los géneros más influyentes del cine asiático. Desde los fantasmas clásicos del período Edo hasta el terror psicológico del Japón moderno, la selección destaca tanto por la calidad cinematográfica de sus títulos como por su relevancia histórica. Una experiencia cinematográfica en su formato original A diferencia de otros ciclos, esta muestra busca ofrecer una experiencia auténtica al exhibir muchas de sus películas en copias restauradas de 35 mm. Como explicó Nelson Carro Rodríguez, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, esta decisión responde al interés de recuperar el ambiente visual y sonoro con el que estos filmes fueron concebidos. “Ver clásicos en 35 milímetros es una oportunidad única. Muchas de estas películas fueron creadas en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, y el formato fílmico nos permite revivir la atmósfera que los cineastas...
  • Horror
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar