Yancuic Museo Interactivo Infantil y Juvenil
Foto: Mattza Tobón

9 planes gratuitos para el puente

Arte, cultura y mucha calle en las actividades gratis para el puente

Mauricio Nava
Editado por
Mauricio Nava
Publicidad

Nada grita más sal y no gasten nada que un puente y este marzo tenemos la fortuna de recibir el calor de la primavera con conciertos, arte y hasta museos gratis. Si no sabes qué hacer gratis este puente, acá va nuestra lista. 

Te recomendamos leer: qué hacer el fin de semana en CDMX 

Julieta Venegas en el Zócalo

Es tiempo de mujeres y Julieta Venegas, con más de 20 años de carrera y triunfando en el mundo de la música, lo sabe.

Disfruta de la cita en la Plaza de la Constitución para hacer un repaso por la carrera de la cantante, que además tendrá teloneras de lujo. La cita es a las 6pm y la entrada es libre. 

  • 3 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Zona Metropolitana

Después de años de espera, la construcción a la salida del metro Constitución de 1917 se ha inaugurado. Yancuic Museo Interactivo Infantil y Juvenil cuenta con seis salas y en todas ellas se habla sobre el cambio climático y la sostenibilidad. Esto de la mano de elementos didácticos y tecnológicos. La idea es que niños, jóvenes y adultos en general conozcan datos de una manera entretenida.

En el primer piso conocerás datos sobre el cacao, la miel y algunos ecosistemas. Por otro lado, el segundo piso, cuenta con juegos para varios participantes sobre el cacao. Después te sentarás para que te cuenten un cuento, hay espacios para leer algunos libros y después te harás pequeñitx para conocer hacer una inmersión en distintos ecosistemas. 

Por último, hay pantallas enormes, de suelo a techo, que muestran un poco sobre la creación del sistema solar y la cosmovisión prehispánica. Son pantallas interactivas que, al ser coloridas, llaman la atención de los pequeños. Aunque hay un tercer piso, éste aún no está habilitado. En él estará un espacio multiusos, la universidad Rosario Castellanos y un espacio de estudios. 

Antes de irte, da una vuelta por la librería del Fondo de Cultura Económico "Julieta Fierro". Además visita la cafetería Fuego Nuevo en la que comerás comida corrida por $80, pero si lo prefieres tienen más opciones de alimentos en caso de que el recorrido por el museo te abra el apetito. Ésta opera de 1pm a 4pm.

No puedes entrar con mochilas grandes, pero hay una paquetería en la que podrás dejar tus pertenencias sin costo. Llegar es bastante accesible, pues está a unos pasos del metro Constitución de 1917, así como del trolebús elevado y el cablebús.  

Ver esta publicación en Instagram

Recordemos que en una etapa inicial (2015), este museo se concibió como una obra privada bajo el nombre "Museo del Niño Iztapalapa" que, después, pasó a manos del sector público. Y la intención actual es “ser un punto de encuentro único en su tipo, en el que niños y jóvenes de las escuelas, universidades y colonias circundantes participan activamente compartiendo preguntas, apropiándose de los contenidos de sus salas y emprendiendo diversos caminos en busca de respuestas que contribuyan a desarrollar otros panoramas de su entorno.”

Lo positivo

Acerca los espacios culturales a zonas periféricas. Además es gratis.


Lo negativo

Aún hay elementos que se sienten incompletos. Faltan algunas piezas para interactuar e instalaciones que no funcionan correctamente. 


Agregado a lo anterior, falta señalética que te guíe durante el recorrido dentro del museo. Aunque en algunos puntos hay personas que te orientan.

También te puede interesar. 20 lugares para visitar con niños en verano.

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Zona Metropolitana

Construida de entre los escombros de una antigua escuela abandonada, cuidando los arboles del predio, y buscando la cohesión de la comunidad de la zona, Utopía Tecoloxtitlan es uno de los escasos ejemplos de un espacio público bien planeado, pensado e investigado. Y junto con el Observatorio Interactivo de Hundimiento y Fracturamiento (OIHFRA), que se encuentra  dentro de la misma, hacen una mancuerna más que interesante para ser una gran parque y museo al oriente de la CDMX.

En toda la ciudad existen hundimientos que provocan problemas a las estructuras y personas. El OIHFRA no solo te muestra la base teórica de por que suceden, tiene esquemas y mapas interactivos que enseñan el proceso a lo largo de los años y un ejemplo en vivo, porque, de hecho, la Utopía Tecoloxtitlán fue construida precisamente encima de una de estas grietas.

De hecho, durante decadas, desde el terremoto de 1985, este predio habia permanecido en el abandono. Originalmente fue una escuela, pero tras las evidentes fallas y problemas con las estructuras, decidieron retirarla. Ahora se buscó no solo recuperar el espacio sino hacerlo con conciencia urbana, llamando a experto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM para realizar algo más que pintar y poner bancas, diseñar un espacio en el que la comunidad pudiera aprender, enseñar, convivir, hacer ejercicio o pasar el tiempo libre.

La Utopía Tecoloxtitlan cuenta con Espejos de Agua, Juegos Infantiles, Trota-pista, Temazcal Tradicional, Foro Al Aire Libre, Salones Multiusos, Huerto Sustentable, y por supuesto el Museo Interactivo de la Fractura de suelo.

De este último, creemos que está bien armado y suficientemente interasante. Advertimos que no es algo que sorprenda demasiado, pero es genial que existan espacios así en zonas generalmente olvidadas. Las fracturas de suelo son un problema que enfrentamos todos los capitalinos, y las personas de la colonia lo viven en carne propia, no está demás aprender por qué sucede y si tiene solución. El personal es atento y hay poca gente. Es una zona muy tranquila.

Creemos de forma general que es una gran oportunidad aprovechada que se creen y promuevan espacios así, amenos, concientes, y estudiados. En las facultades de arquitectura de todo el país se hacen decenas, si no es cientos, de proyectos para el mejoramiento urbanao año con año, pero se quedan en ideas, mientras que los que sí se hacen parecieran realizados de la forma más descuidada posible.

Recomendación. Parque Bicentenario.

  • Museos y centros culturales
  • Zona Metropolitana

El pasado 13 de abril abrió sus puertas, oficialmente, el Barco Utopía en Iztapalapa. El nuevo centro cultural al oriente de la CDMX con el Acuario Virtual Interactivo más grande de Latinoamérica, el primer Museo del Cambio Climático y un Simulador de Navegación.

El espacio se encuentra en el lado norte del Parque Lineal, en la U.H. Vicente Guerrero. Un proyecto que, de acuerdo a los representantes de la alcaldía, beneficia a 53 mil habitantes de 13 colonias aledañas.

Se tiene contemplado que al exterior del inmueble se construya un Centro Acuático con Espejos de Agua. El espacio ya cuenta con un Museo del Cambio Climático —el primero en la CDMX—, un Acuario Virtual Interactivo —el más grande de LATAM—, un Simulador de Navegación, biblioteca, una pantalla gigante de 42 metros cuadrados, una terraza y salones en los que se imparten cursos de Diseño, de Animación y de Música Digital.

El barco ya zarpó y lo puedes visitar de martes a domingo, de 9 am a 8 pm. Te sugerimos mantenerte al pendiente de sus redes sociales porque constantemente se realizan actividades educativas y de entretenimiento.

Información importante sobre el Barco Utopía

El metro más cercano es Constitución de 1917 de la Línea 8. Si vas en coche el estacionamiento está ubicado debajo del puente vehicular de Eje 6 y no tiene costo. En cuanto a la accesibilidad, el barco cuenta con elevador pero es exclusivo para personas adultas mayores y con alguna discapacidad.

Es importante tomar en cuenta que no está permitido el acceso con mascotas a las salas de exhibición pero sí al Foro al Aire Libre. Eso sí, no olvides llevar bolsitas para levantar sus residuos.

Objetivo del nuevo centro cultural en Iztapalapa

El proyecto busca concientizar sobre el cuidado del planeta y apoyar al desarrollo de las infancias. El programa de actividades reúne ciencia, tecnología y arte.

Hay tres salas principales. La sala del Cambio Climático sensibiliza sobre la importancia de disminuir el impacto ambiental; la sala Navegando en el Mundo de Lúa trata sobre la prevención de la violencia a las niñas y niños, y el Acuario Digital es una experiencia inmersiva que acerca información sobre los océanos.

Recomendado: Utopía Tecoloxtitlan / OIHFRA

Publicidad
  • Arte
  • Cuauhtémoc

Corea ha tenido un auge en su cultura como pocas en el mundo. Su música, sus doramas, su comida, su ropa y hasta series y películas. ¿Quieres saber de dónde viene todo esto? ¿Cuál es la raíz de la cultura que conocemos hoy en día? Pues el Museo Nacional de las Culturas del Mundo tiene una exposición dedicada solo a la cultura coreana. Te contamos un poco más de lo que va. 

Una sala entera está dedicada a Corea. Su objetivo es dar a conocer a los visitantes aspectos relevantes y peculiares de la cultura coreana, que se aprecian tanto en sus manifestaciones artísticas y aportaciones, como en la elegancia y complejidad de sus costumbres, creencias y valores tradicionales basados en la relación armónica del individuo con la comunidad y la naturaleza.

Se plantea un contenido cronológico y temático a través de 110 piezas que muestran los hitos históricos y artísticos, así como creencias y valores tradicionales de esta cultura milenaria.

Si quieres conocer un poco más sobre la historia de este país asiatico, date una vuelta. Además, hay muchos más lugares y eventos para los amantes de la cultura coreana, revísalos acá.

Recomendación. ¡Japón en CDMX! Disfruta de infinity rooms, luces y salas inmersivas sobre la cultura japonesa. 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad