
Qué hacer este mes
No te pierdas los eventos que la Ciudad de México te ofrece durante este mes, aquí una selección de las mejores opciones
¡Apenas empezó marzo y el calor llegó con todo! Seguramente te caerá bien una visita a los 19 restaurantes con las mejores terrazas y también darte una vuelta por nuestras heladerías favoritos de la CDMX. Aunque estas opciones no son lo único que puedes hacer esta temporada.
Por eso, te compartimos las mejores actividades que puedes realizar este mes. Hay opciones al aire libre, algunas en autocinemas, otras en galerías y más. Eso sí, en caso de que decidas lanzarte a cualquiera de estas opciones de agenda, recuerda mantener siempre la sana distancia, usar cubrebocas y mantener desinfectadas tus manos en todo momento.
Recomendado: Calendario de eventos en la CDMX 2021.
Los mejores eventos este mes en la Ciudad de México
Van Gogh Alive – The Experience
La que supuestamente es la "la exposición multimedia más visitada del mundo" llega a la Ciudad de México, un despliegue festivo en el que te sumergirás por Arles, Saint Rémy y Auvers-sur-Oise, donde Van Gogh creó la mayor parte de sus obras. Van Gogh Alive – The Experience da vida tanto a las pinturas y obras de arte icónicas como a las menos conocidas, desde una estructura de 1,500 metros cuadrados instalada en el Monumento a la Madre. No se trata de una exposición de arte ordinaria: Van Gogh Alive te invita a entrar a una gran galería-caja negra con pantallas que se extienden de pared a pared e incluso que cubren columnas y suelo, en las que se recrean más de 3 mil imágenes de van Gogh a gran escala. Desde La noche estrellada y Los girasoles hasta sus piezas de inspiración japonesa. Pero las proyecciones no son solo imágenes estáticas: acompañados de una selección de música clásica cuidadosamente seleccionada, algunos detalles fueron alterados para que se muevan. Piensa en la película Loving Vincent (2017). La exposición es una experiencia inmersiva cautivadora en la que fácilmente puedes perderte entre colores y música e incluso dar vueltas por el mismo lugar durante 30 minutos. Van Gogh Alive además tiene sorpresas entre sus atractivos, pues incluye olores que evoquen a la época, los lugares y los objetos plasmados en los cuadros que pintó el artista, así como proyecciones en agua. También verás una recreación del dormitorio de Arles para que te tomes fotografías. Como e
El Helénico en Los Pinos regresa con teatro infantil al aire libre
El teatro presencial, en vivo y a todo color ya está de vuelta en la CDMX. Ahora que estamos en semáforo naranja, la Secretaría de Cultura anunció el regreso del programa Helénico en Los Pinos, el cual ofrece espectáculos para que los niños y sus familias disfruten del teatro al aire libre y en funciones gratuitas. El programa se reactiva este fin de semana con la obra TR3S ILUSTR3S, escrita por Claudia Ivonne Cervantes en el espacio conocido como La Pérgola, dentro del Complejo Cultural Los Pinos. Los siguientes fines de semana podrás ver estas obras: Danny y las Tiassaurias. 6 y 7 de marzo, 2pm.Escrita y dirigida por Sofía Sanz, la obra habla de Danny, un niño que vive malhumorado hasta que un día es raptado por las terribles Tiassaurias. Para poder regresar a su casa con mamá, tendrá que aprender a reconocer y nombrar sus emociones con la ayuda de su nueva amiga Claudia. Zapato Busca Sapato. 13 y 14 de marzo, 2pm. Escrita por Clarisa Malheiros y Juliana Faesler, en colaboración con Rogério Manjate, bajo la dirección de Malheiros, la obra trata sobre el despertar de un pequeño zapato que ha nacido solo en su cajita, sin su par. Al sentirse solo emprende un sinnúmero de aventuras por distintas geografías en busca de su compañero, en cada lugar vive historias sorprendentes. Las terribles desventuras del Doctor Panza. 20 y 21 de marzo, 2pm.Escrita por Ángel Luna y dirigida por Roam León, la obra es un musical para mostrar a niñas y niños que gustan de comer cosas poco s
A corazón descubierto
Una vista espectacular del Centro Histórico, un dj, bar, street food y espectáculo de danza en vivo. Todo eso promete el primer ciclo de danza contemporánea que lleva como nombre A corazón descubierto. Organizado por la empresa cultural Fontana Arte Escénico y la Terraza Franciscana, esta forma de consumir obras de danza te brindará una experiencia que conlleva las medidas sanitarias, pues cambian el espacio cerrado de un teatro por uno abierto. Asimismo, el objetivo que se han puesto es ofrecerte algo más allá de un espectáculo contemporáneo: un lugar para que te relajes, tomes fotos lindas, bebas un cóctel y comas alguna de las opciones de street food. Otro de los objetivos de A corazón descubierto es dar difusión y apoyar a compañías, grupos emergentes y solistas, quienes debieron pasar por una convocatoria que se llevó a cabo en enero para que puedas disfrutar de sus propuestas durante los días jueves y viernes de marzo. Así se contará con la participación de 16 compañías y más de 70 bailarines. Lo importante de todo esto es que con tu boleto de $200 estarás apoyando a los artistas que se han visto afectados por la crisis sanitaria. Entre las piezas verás a Susan Mayen, interpretando Punto de quiebre, una obra que abre un diálogo personal a partir del colapso que experimentamos cuando llegamos a nuestro límite; y Al Borde, del Colectivo Mubarak, una propuesta que señala actos de violencia de género. El programa completo se dará a conocer a través de las redes sociales
Inspark Tours: París
Todos sabemos que París siempre es buena idea, pero lo que no sabíamos es que visitar la ciudad del amor de manera virtual también lo era. La primera parada de las nuevas experiencias inmersivas de Inspark, Inspark Tours, es París: incluye vino y la visita a los museos y centros culturales más importantes de la capital de Francia. Todo sucede en una caja negra con pantallas gigantes que te envuelven con vistas de los sitios emblemáticos de París y música francesa. Olimpia es la francesa —un poco tímida— que se encargará de guiarte, aproximadamente, durante dos horas y media por un viaje de imágenes; mientras estás sentado en una mesita similar a la de cualquier café de París, esos en donde los poetas echan a volar su pluma. Inspark Tours París incluye un menú gastronómico de la región, para que no te falte nada. Prepárate para repasar aquella vez que se robaron La Mona Lisa del Museo del Louvre, redescubrir la emblemática pintura La consagración de Napoleón, escabullirte por los apartamentos del Palacio de Versalles, postrarte debajo de El Arco de Triunfo, ver imágenes del famoso cancán del Moulin Rouge, entrar a Notre Dame y por supuesto, subir a la flamante Torre Eiffel sin hacer fila. Esto, con la ayuda de unos visores de realidad virtual, tu celular y una guía en audio que a decir verdad es un tanto aburrida, como una clase de historia mal contada. Puedes vivir la experiencia inmersiva por $600 o pagar $1,200 y además disfrutar del menú que consta de bebida individual, so
Juan y la muerte
El mejor teatro para jóvenes audiencias es aquel en el que los adultos logran verse reflejados y, por ello, cimbrados. Eso pasa con esta obra en la que César Chagolla, un joven y noble talento teatral, adapta un cuento popular para hablar sobre cómo se vive hoy en día la fuerte tradición mexicana que venera y celebra, teme y burla a la ausencia de la vida. Erandeni Durán, Ivonne Márquez, Luis Miguel Moreno y Jorge Viñas son los actores que dan vida y difusión a las costumbres y la cultura de Michoacán, ya que la historia de Juan y la muerte se desarrolla en un paseo por el lago de Pátzcuaro, puerta al inframundo, según la cosmovisión purépecha. La obra cuenta la historia de Juan, cuya madre está enferma, al parecer sin remedio. El muchacho se encuentra con la muerte que se quiere llevar a su madre, para engañarla, encierra a su progenitora en un frasco, comenzando así una tragedia. Juan y la muerte de Cortejo Producciones fue estrenada en 2019, la nueva temporada tendrá funciones presenciales en el Foro Shakespeare a partir del 7 de febrero (si el semáforo nos lo permite) y próximamente se estrenará en streaming por Teatrix. Recomendado: Obras de teatro para ver en línea.
Rien ne va plus avec muse
Si algo nos han dejado estos días de encierro es la manera en que consumimos y nos acercamos a productos culturales. Podemos ir de un link a otro a link, de un video a una lectura y así perdernos en el navegador, hasta que tenemos decenas y decenas de páginas abiertas. Pero de esta forma es que muchos hemos aprovechado para ir a exposiciones en línea. Aunque ahora que varios espacios ya han comenzado a abrir, te recomendamos una exposición que está en la Galería Karen Huber, en la colonia Juárez. Endy Hupperich, artista alemán que radica en Morelos, México, desde hace más de un lustro, acaba de inaugurar la muestra Rien ne va plus avec muse, sí, justo como la frase que utilizan en los casinos, que se puede traducir como un “ya no más”. Esta es la segunda muestra que el creador presenta de forma individual. Las piezas, que están llenas de humor y auto referencias, partieron de la idea de detener las apuestas y ante ello crear un vínculo entre los juegos de azar y la idea de que en algún punto tengamos la capacidad de decir “ya no más, hasta aquí”. Te dejemos este video del artista en su estudio en Morelos, para que conozcas un poco más de su obra, que está llena de referencias dadaístas, pero que principalmente se nutre de los contextos visuales cotidianos que percibe el artista, como revistas, caricaturas, postales, que se superponen con paisajes abstractos. Si te interesa visitar Rien ne va plus avec muse puedes agendar tu visita aquí. La galería solo tiene cupo para c
Pájaros, la extinción de la juventud
Esta obra de teatro tiene un antecedente bastante particular: una investigación documental en la que la dramaturga y directora, Tania Mayrén, rescató no solo los testimonios juveniles del tiradero del Bordo de Xochiaca, en el Estado de México; nos muestra ese mar seco (de basura) que parece olvidado. Tras haber explorado la voz femenina de este universo en su unipersonal anterior Vanessa, Mayrén nos presenta ahora a Tomy y Roque, jóvenes clasificadores de basura que como muchos parecen dar un salto enorme entre la niñez y la adultez, sin poder disfrutar de su juventud. La historia de Pájaros, la extinción de la juventud comienza con un ave: geográficamente el Bordo antes era un lago, así que parte de la fauna como garzas, palomas y gaviotas aún frecuentan este lugar. Pero ésta, es un ave especial, única, pues se encuentra en peligro de extinción. Es así como nuestros protagonistas deciden cuidarla, hasta que les ofrecen diez mil pesos por entregarla para ser disecada, poniendo a prueba su amistad y sus deseos. Todo el equipo creativo de esta obra fue empapado de la situación documental, pues antes de la pandemia visitaron el Bordo para crear referentes, incluso parte de la escenografía y utilería fueron rescatados de ese lugar. La poética de la puesta pretende evocar el imaginario del espectador a través del sonido y del movimiento, sin dejar atrás el sello característico de la compañía T3Y, con el que la parte testimonial del texto se hace frente a cámara. Este elemento se
Spectrografías, una visión sobre el espacio y el tiempo
La Ciudad de México está en constante evolución y movimiento. La arquitectura es una muestra de este fenómeno y Tomás Casademut da cuenta de ello con su registro fotográfico expuesto en el Centro de la Imagen. Este espacio, ubicado en la Ciudadela, regresó con fotografías de Casademut y Zahara Gómez Lucini que podrás visitar hasta el 29 de noviembre. Tras meses y años de espera, la placa de una cámara especial puede revelarse para dar paso al desarrollo de construcción de un edifico, en una sola imagen. El fotógrafo español, Tomás Casademut, ha retratado durante 14 años los edificios de los arquitectos más reconocidos en México, lo que resultó en 15 piezas que conforman la exposición Spectrografías. Una visión sobre el espacio y el tiempo. La Torre BBVA, Torre Virreyes y la CETRAM Cuatro caminos son algunos de los proyectos a los que te podrás adentrar. Los verás desde la estructura inicial, donde predominan las varillas, camiones de material y trabajadores; hasta los acabados finales, tal cual como los conocemos ahora. Todos estos elementos visualmente separados por matices de gris que se conjugan con el paisaje del que son parte las construcciones. Las medidas de prevención recomendadas por la Secretaría de Salud son tomadas para realizar las actividades diarias del Centro de la Imagen: operando a un 30% de capacidad normal; uso obligatorio de cubrebocas; sentidos fijos de recorrido; y además de medidas especiales en la limpieza. Recomendado: Imperdible: Exposición World Pr
Recetario para la memoria
La lucha diaria a la que se enfrentan los grupos organizados de familiares de personas desaparecidas se traslada a platillos familiares con la mirada de Zahara Gómez Lucini. El Centro de la Imagen retoma sus actividades con la exposición Recetario para la memoria de la fotógrafa y Las Rastreadoras del Fuerte. A través del recetario para la memoria, se busca rendir homenaje a quienes se unen y continúan en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. La artista eligió contar la situación a la que se enfrentaron 61, 637 personas con platillos caseros, pues ve en la comida un espacio íntimo de conexión familiar. Así, verás los kekis que su abuela preparaba a Manuel, los huevos cocidos para Juan Octavio, el pozole de puerco para Roberto o los tacos de pescado capeado para José Candelario. Las mesas, los manteles, los platos y la comida son los elementos visuales que destacan en las fotografías, pero detrás de ellos se encuentra la ausencia de la persona que disfrutaba de ese platillo, la incertidumbre de las mujeres y los hombres que buscan cada día con la esperanza de no encontrar a sus familiares en las fosas porque quieren que sigan vivos, quienes luchan por mantener presente a quien ya no está. Las Rastreadoras del Fuerte es un colectivo conformado en su mayoría por mujeres. Se creó en Los Mochis, Sinaloa en 2014 ante la inacción del gobierno para encontrar a las víctimas de desaparición forzada. Gracias a su labor han logrado encontrar a 195 personas, faltan miles. Después d
Excepciones normales: Arte contemporáneo en México
Cuando se piensa en arte mexicano es inevitable voltear hacia los artistas clásicos: Rivera, Kahlo, Carrington, Posada, Tamayo y más. Pero 2021 nos hará enfocarnos hacia todos aquellos artistas que definieron a México durante las últimas dos décadas, con la nueva exposición del Museo Jumex. La exposición Excepciones normales: Arte contemporáneo en México se apoderará de todos los espacios del recinto con más de 60 obras pertenecientes a la colección privada del Museo Jumex. Incluye piezas de artistas que radican en el país, además de aquellos que viven y trabajan fuera de México, muchas de las cuales se mostrarán por primera vez. Entre las novedades que acompañan esta exhibición, está que los espacios abiertos del museo también serán ocupados por obras conceptuales y proyectos invitados de gran escala. Es el caso de Conceptual Decoration Silver and Black Wallpaper de Stefan Brüggermann, una instalación de casi 100 metros en uno de los muros de la galería. Otra de las obras de gran tamaño que estarán presentando es El castillo de Jorge Méndez Blake, un muro de ladrillos de 14 metros de largo que yace sobre un ejemplar de la novela inacabada de Franz Kafka que lleva el mismo título. A la par de la exposición se desarrollarán tres proyectos secuenciales. El primero es organizado en conjunto con ZsONAMACO, la feria de arte contemporáneo más grande América Latina. El segundo es presentado por InSite, programa de arte público transfronterizo, que está enfocado en temas críticos que