¡Ojo! Trabajamos arduamente para ser precisos, pero estamos en tiempos inusuales. Por favor, siempre verifica antes de salir.

Teatros en Coyoacán
Recintos dedicados a las artes escénicas que puedes visitar en Coyoacán
Coyoacán, la colonia favorita de Frida Kahlo, es una de las zonas más frecuentadas por los bohemios por su amplia oferta de antros, bares y restaurantes. Sin olvidar los teatros que hay en la demarcación. Visita los siguientes.
Teatros en Coyoacán
Centro Cultural Universitario
Es el complejo cultural por excelencia de la UNAM abierto desde 1976. Aunque está dentro de la universidad, los eventos son abiertos a todo público. Se inauguró con la Sala Nezahualcóyotl y con el tiempo se sumaron la Sala Carlos Chávez, el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, el Centro Universitario de Teatro (CUT), la Sala Miguel Covarrubias, las salas de cine Julio Bracho y José Revueltas, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Su programación está a cargo de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Es el foro dedicado a las propuestas de teatro alternativo del Centro Cultural Universitario. Se le denomina blackbox debido a sus características especiales, ocupa un espacio cuadrado de 14 metros de altura y se encuentra en el edificio de la unidad teatral. Es el recinto vecino del teatro Juan Ruiz de Alarcón, sólo que a diferencia de éste, no presenta obras de teatro tradicionales, sino una amplia propuesta de teatro contemporáneo. Es el favorito de muchos directores de debido a sus características peculiares, ya que es un espacio camaleónico que puede transformarse de diferentes formas, según los requerimientos de la escenografía, cuenta con tres frentes diferentes y una capacidad para hasta 120 personas. Se puede ubicar al público en tres diferentes lugares al mismo tiempo, además de contar con dos pisos, uno en la parte del escenario y un balcón en el que también hay butacas disponibles para los asistentes. Pueden presentarse hasta dos obras diferentes por fin de semana, ya que tiene la capacidad de tener dos sistemas de iluminación completos. Además de contar con material de tecnología de punta, que permite montajes que exploten elementos audiovisuales al máximo, cuenta con consolas de audio y video de última tecnología, lo que lo convierte en el espacio mejor equipado de todo el centro cultural. También cuenta con espacios especiales para personas con discapacidad. La obra con la que inauguró en 1979, fue Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Se han pr
Teatro La Capilla
Seguramente el poeta, historiador y dramaturgo Salvador Novo –su fundador, en 1953– estaría orgulloso al saber que este teatro sigue siendo uno de los espacios representativos del bohemio barrio de Coyoacán. Se trata de uno de los escaparates de dramaturgia alternativa más importantes de la ciudad, en donde se dan cita tanto las compañías arraigadas como las de nuevo cuño. Durante los siete días de la semana hay una gama abrumadora de obras por ver, eso sin olvidarnos de su hermano, El Vicio, se encuentra a un lado y es un espacio consagrado a shows de cabaret.
Teatro Bar El Vicio
Para alimentar la adicción por las obras teatrales irónicas, acompañadas de tragos y bocadillo, El Vicio se pinta solo. Este lugar, concebido y abierto en 1954 por el poeta mexicano Salvador Novo, fue pensado como foro para la expresión artística, posteriormente se convirtió en uno de los principales espacios para el cabaret en México (bajo el nombre del El Hábito). Tiempo después, a partir de 2005, gracias a la compañía de cabaret Las Reinas Chulas, la casa retomó el objetivo principal y ahora está abierta para todo el que esté interesado en pertenecer a un movimiento cultural alternativo y se manifieste en contra del arte comercial. Aquí podrán disfrutar de conciertos de artistas independientes, presentaciones de libros, documentales, funciones solidarias en beneficio de alguna causa y proyectos que vinculan a organizaciones de la sociedad civil con artistas.
Librería de Artes Escénicas Rascón Banda
Los propietarios de la editorial Libros de Godot inauguraron la primera librería en la ciudad especializada en artes escénicas, la cual lleva por nombre Rascón Banda, en homenaje al dramaturgo chihuahuense. Si alguien impulsó el quehacer editorial de Guillermo Palma y Maricela de la Torre, cuando en 2005 fundaron su empresa dedicada principalmente a la publicación de dramaturgia mexicana, fue el autor de obras como la tetralogía Armas blancas, Playa azul y La mujer que cayó del cielo. Sus publicaciones incluyen dramaturgia y estudios teatrales de México y América Latina, teatro para niños y jóvenes, así como un proyecto de textos en lenguas indígenas como la versión al náhuatl de Esperando a Godot. También destacan las obras escenificadas originalmente en El Círculo Teatral y las memorias de los encuentros internacionales organizados por el Centro de Estudios. En un espacio pequeño y acogedor, ubicado al interior del Centro de Estudios Cinematográficos, la librería también hace énfasis en otras editoriales especializadas en dramaturgia y teoría teatral como Escenología, El Milagro, Paso de Gato, Alba y Colihue. Lo único que le falta es que los lectores de artes escénicas guíen sus pasos hacia este espacio que representa un esfuerzo titánico y plausible dentro del ámbito teatral. Los libros aguardan en sus estantes, no los dejes esperando como a Godot.
Compañía Nacional de Teatro
La sala Héctor Mendoza, de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), es un foro de 7.40 metros de ancho por 12 metros de profundidad, con camerinos tanto al costado de la construcción como en el sótano, así como una espacio adyacente donde se sitúa la orquesta. Fue nombrada así en diciembre de 2011, como parte del homenaje nacional al dramaturgo, director y maestro de teatro mexicano, quien dirigió la obra Pascua, de August Strindberg, con la que se inauguró el teatro el 19 de febrero de 2009. Fue el primer montaje producido por la CNT desde su reestructuración en 2008, bajo la dirección artística de Luis de Tavira. A partir de dicho acontecimiento, todas las obras que se han presentado buscan tener un contacto más cercano con el espectador, es decir, pertenecen principalmente al formato para teatro de cámara. Antes de convertirse en la casa sede de la compañía, esta construcción solía ser la Academia de Ballet de Coyoacán, fundada en 1949 por Ana Castillo Negrete. Aunque el recinto ha sufrido modificaciones, estructuralmente se conserva como fue planeada por la maestra. La idea de instalar la sala en el mismo inmueble surge del principio de concentrar todas las áreas de la CNT: desde las oficinas administrativas hasta los talleres escénicos, así como producción y salones de ensayo, con el propósito de que todos conozcan a fondo los procesos que se realizan en la compañía. Algunas de sus obras más representativas son Ser es ser visto, el primer montaje en el que participaron los
Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Es fiel a la estética de los recintos del Centro Cultural Universitario, sus muros de una composición asimétrica con piezas enormes de concreto fueron diseñados por los arquitectos Arcadio Artis Espriú y Orso Núñez. El teatro abrió el telón por primera vez en febrero de 1979 con la obra La prueba de las promesas, autoría de Juan Ruiz de Alarcón, con la dirección de Juan José Gurrola. Su oferta va de producciones teatrales del siglo de oro español, como El mayor monstruo del mundo de Pedro Calderón de la Barca, dirigida por José Caballero, hasta piezas de teatro clásico. También es un espacio importante de proyección para obras mexicanas contemporáneas. Es un teatro de gran importancia para el teatro universitario, bajo la tutela de Enrique Singer, director de Teatro UNAM, se busca que las obras que se presentan en este escenario sean piezas de calidad que detonen sensaciones y reflexiones en el público. También alberga espectáculos infantiles, festivales y es sede de conferencias sobre teatro contemporáneo. Tiene una capacidad para 480 personas y cuenta con una pequeña cafetería y una librería.
Teatro Santa Catarina
A tiro de piedra de la Plaza Santa Catarina, en el centro de Coyoacán, se encuentra uno de los tres espacios escénicos que forman parte del patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México: el teatro Santa Catarina, inaugurado el 5 de agosto de 1970 por iniciativa de la actriz Olga Martha Dávila, el escenógrafo Alejandro Luna y Gabriel Sotres. Junto con el teatro Juan Ruíz de Alarcón y el foro Sor Juana Inés de la Cruz, hace posible uno de los objetivos de difusión de la dirección de teatro de la UNAM, dirigida por Enrique Singer. Lástima que sea puta, dirigida por Juan José Gurrola y con la escenografía de Alejandro Luna, fue el primer montaje coordinado por la institución. Se presentó en 1978, ocho años después de que se inaugurará el recinto. Originalmente no pertenecía a la UNAM y llevaba el nombre de Teatro de Coyoacán. Escenario de arte. Después de que la universidad lo adoptara, fue para el 30 de marzo de 2001, cuando lo remodelaron y reinauguraron con la obra Frankenstein, de Mary Shelley, bajo la dirección de Juliana Faesler. El filósofo declara, de Juan Villoro y dirigida por Antonio Castro; El amante, de Harold Pinter, y El Dragón dorado, obra de Roland Schimmelpfennig que fue dirigida por Daniel Giménez Cacho; son algunas de los montajes que se han presenciado en este espacio, que cuenta con 80 localidades.
Nueva Carpa Teatronautas
El ambiente de esta carpa mezcla dos artes íntimamente relacionadas: el cine y el teatro. Se encuentra dentro de la Academia de Cineastas de la Ciudad de México, que forma parte del Centro de Estudios Cinematográficos y está afiliada al Centro de Arte Dramático de Coyoacán AC, por lo que sus creadores han trabajado en ambas ramas. El espacio tiene una capacidad para 50 asistentes con el objetivo de promover las artes escénicas independientes y contemporáneas; así como ser un espacio para proyectos culturales y artistas que requieren un escenario. Si tienes alguna propuesta y deseas presentarla, date una vuelta. Puede que se apegue a los lineamientos necesarios para realizarlo en las instalaciones del nuevo recinto ubicado en el corazón de Coyoacán.
Teatro Rafael Solana
Este teatro se encuentra dentro del Centro Cultural Veracruzano, un recinto con restaurantes, salones de fiesta y galería de arte. Está a cargo de una asociación civil que busca promover la cultural del Estado de Veracruz. Se han presentado obras como Yo soy mi propia esposa, de Héctor Bonilla; y El chofer y la señora Daisy, de Diego del Río.